¿Qué es la astenozoospermia? – Definición, causas y tratamiento

Por (embriólogo), (embrióloga), (embrióloga), (embrióloga), (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 14/03/2024

La astenozoospermia o astenospermia es una alteración en los parámetros del semen que hace referencia a problemas de movilidad en los espermatozoides. Cuando los espermatozoides tienen problemas de movilidad, coloquialmente se conoce como espermatozoides vagos o lentos.

En caso de que el hombre tenga un porcentaje elevado de espermatozoides que no presenten un movimiento adecuado, puede resultar difícil conseguir el embarazo de forma natural. Por consiguiente, en este caso puede ser necesaria alguna técnica de reproducción asistida.

A continuación tienes un índice con los 11 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Definición de astenozoospermia

La astenozoospermia o astenospermia es una alteración de la calidad seminal producida por una disminución del porcentaje de espermatozoides móviles. A veces, esta alteración se acompaña de una oligospermia (baja concentración de espermatozoides en el semen eyaculado) y, en este caso, recibe el nombre de oligoastenozoospermia.

Se considera un hombre afectado con astenozoospermia cuando menos del 40% de los espermatozoides son móviles.

La astenozoospermia supone una causa de infertilidad masculina, ya que los espermatozoides no son capaces de llegar al óvulo y fecundarlo debido a su falta de movilidad. Por tanto, esta situación dificulta la posibilidad de conseguir el embarazo.

Diagnóstico

La astenozoospermia no causa manifestaciones clínicas. El hombre puede mantener relaciones sexuales y eyacular normalmente, desconociendo el problema de movilidad en sus espermatozoides. Sin embargo, cuando se intenta lograr el embarazo, resulta complicado.

El seminograma o espermiograma es la prueba que se utiliza para analizar el semen del varón. De este modo, uno de los parámetros que se valora en el semen es la movilidad y motilidad de los espermatozoides.

Análisis de la movilidad espermática

El análisis espermático se lleva a cabo depositando una gota de semen en la cámara de contaje (cámara Makler o cámara Neubauer), para observarla bajo el microscopio. Posteriormente, se anota cómo es el movimiento de unos 200 espermatozoides aproximadamente.

A la hora de realizar este estudio es importante saber si se mueven o no los espermatozoides, pero también se debe analizar cómo se mueven. Por tanto, en el análisis de la movilidad de los espermatozoides se determina:

Progresividad
los espermatozoides deben ser capaces de avanzar en distancia, lo que permitiría atravesar el aparato reproductor femenino y fecundar al óvulo. No obstante, hay veces que los espermatozoides presentan movimiento sin que este sea progresivo.
Velocidad
los espermatozoides se pueden mover de forma rápida o lenta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece unos valores de referencia acerca de la calidad de una muestra espermática. En concreto, se indica que se trata de un caso de astenozoospermia cuando el análisis del esperma muestra:

  • Valores inferiores a un 40% de espermatozoides con movilidad total (progresivos y no progresivos).
  • Valores inferiores a un 32% de espermatozoides con movilidad progresiva, es decir, capaces de desplazarse y avanzar en distancia con ese movimiento.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una actualización del Manual de Laboratorio para el Examen y Procesamiento del semen en 2021 (constituyendo la sexta edición), lo cierto es que lo más habitual es seguir atendiendo a los criterios de la quinta edición (correspondiente a 2010).

Si deseas obtener más información sobre la movilidad de los espermatozoides, puedes seguir leyendo aquí: ¿Qué valores son normales en el análisis de la movilidad espermática?

Clasificación según la gravedad

Dependiendo del porcentaje exacto de espermatozoides inmóviles que se encuentren en la muestra de esperma analizada, el grado de astenozoospermia será más o menos severo.

A continuación, se distinguen dos niveles de astenozoospermia según su severidad.

No existen unos criterios exactos para diferenciar los casos de astenozoospermias graves de los leves. La diferencia fundamental está basada en la rapidez y en la forma de los movimientos, así como en la cantidad de los espermatozoides inmóviles.

Leve o moderada

Se dice que una muestra de semen presenta una astenozoospermia de grado leve cuando el porcentaje de espermatozoides sin movilidad o con mala movilidad se sitúa entre el 60% y el 75%.

Es fundamental considerar el tipo de movimiento, ya que si, al menos, se mueven una pequeña cantidad de espermatozoides realizando movimientos rectilíneos se podría ver un avance.

Severa o grave

La astenospermia severa o grave se diagnostica cuando existe un porcentaje muy elevado de espermatozoides con baja o nula movilidad.

Se puede decir que se trata de un caso de astenozoospermia severa cuando el porcentaje de espermatozoides inmóviles es cercano al 75-80% o, incluso, superior.

También es importante tener en cuenta el tipo de movilidad: si hay muy pocos espermatozoides con movilidad progresiva y rápida, se hablará también de astenozoospermia grave.

Causas

Las causas que pueden afectar a la movilidad de los espermatozoides y provocan astenozoospermia son diversas y no se han definido con exactitud. Puede deberse a factores ambientales, a infecciones, a alteraciones genéticas o inmunológicas, etc.

No obstante, se sabe que la movilidad de los espermatozoides puede estar influenciada por los siguientes factores:

  • Presencia de anticuerpos antiespermáticos.
  • Consumo excesivo de alcohol, tabaco, marihuana y otras drogas.
  • Edad avanzada: se ha estudiado un descenso de la movilidad a partir de los 45 años.
  • Fiebre.
  • Exposición a agentes tóxicos como fertilizantes, solventes químicos, etc.
  • Infecciones que afecten al semen.
  • Mala alimentación, con una dieta inadecuada o poco sana. Una alimentación sana y equilibrada es fundamental para una buena movilidad de los espermatozoides.
  • Exposición prolongada al calor.
  • Problemas testiculares.
  • Tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la radioterapia.
  • Vasectomía.
  • Varicocele: es la presencia de venas dilatadas en el escroto.

De igual modo, la presencia de otras alteraciones en los espermatozoides como la teratozoospermia pueden dar lugar a astenozoospermia. Cabe recordar que el término teratozoospermia hace referencia a las alteraciones que afectan a la forma o la morfología de los espermatozoides, las cuales pueden afectar también a su movimiento.

Causas genéticas

Si el hombre no muestra ningún espermatozoide en su muestra de semen o estos presentan problemas de movilidad, la causa también puede ser genética.

El síndrome de Kartagener, también conocido como discinesia ciliar primaria o síndrome del cilio discinético, es una enfermedad autosómica recesiva rara que se caracteriza por la presencia de alteraciones en la estructura y función de los cilios. Este síndrome se asocia con la infertilidad masculina, ya que afecta a la movilidad de los espermatozoides.

Tratamiento

Para ayudar a mejorar la movilidad de los espermatozoides e, incluso, solucionar ciertos casos de astenozoospermia leve o ligera se recomienda llevar un estilo de vida saludable y evitar los hábitos tóxicos (consumo de tabaco, alcohol, etc.) que puedan afectar a la calidad general del esperma, incluida la movilidad de los espermatozoides.

Además, puede ser aconsejable algún suplemento vitamínico que tenga antioxidantes (supervisado por el especialista). El médico puede recomendar al paciente la ingesta de alimentos ricos en vitaminas o zinc, por ejemplo.

La astenozoospermia grave o severa es difícil de mejorar con este tratamiento natural. En estos casos, será necesario recurrir a técnicas de reproducción asistida para poder lograr el embarazo.

Si es una FIV lo que necesitas, te recomendamos descargar esta Guía de Fertilidad. Ten en cuenta que tendrás que responder algunas preguntas, pero no te llevará más de dos minutos. Es imprescindible para que la guía sea personalizada.
Te llegará por mail. En esta guía encontrarás el paso a paso de tu FIV e incluye audios explicativos y exclusivos que no vas a encontrar en ningún otro lugar.

Por otro lado, si se conoce la causa que provoca la astenozoospermia, se puede establecer un tratamiento dirigido a la alteración causante. Si la causa fuera una infección, el especialista deberá prescribir el tratamiento antibiótico adecuado al paciente y se repetirá el seminograma a los 3 meses, por ejemplo.

Astenozoospermia e infertilidad

La astenozoospermia es una causa bastante común de infertilidad en el varón. Los espermatozoides deben recorrer un largo y costoso camino desde que son depositados en la vagina hasta que alcanzan el óvulo en las trompas de Falopio.

Por ello, si se ve afectada la movilidad de los espermatozoides, estos tienen dificultado realizar todo el recorrido y llegar a fecundar el óvulo, lo que provoca la infertilidad. El movimiento progresivo y la velocidad de los espermatozoides son aspectos muy importantes para lograr un embarazo de forma natural.

Cuando los espermatozoides no se mueven o lo hacen de forma inadecuada (sin avance), la fecundación natural se vuelve muy complicada. Es en estos casos cuando se debe recurrir a las técnicas de reproducción asistida.

Soluciones para lograr el embarazo

Si un hombre es diagnosticado de astenozoospermia y la pareja no logra conseguir un embarazo, es recomendable realizar un tratamiento de fecundación in vitro (FIV), ya sea convencional o mediante ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides).

Sin embargo, puesto que esta alteración espermática afecta a la movilidad de los espermatozoides, la inseminación artificial con semen conyugal (IAC) no está indicada ante estos casos. Con esta técnica, los espermatozoides deben ascender por sí solos desde el útero a las trompas de Falopio y, por tanto, se requiere un buen número de espermatozoides móviles.

En resumen, los posibles tratamientos de reproducción asistida cuando el hombre es diagnosticado de astenozoospermia se detallan a continuación:

FIV convencional
esta opción se puede realizar cuando la astenozoospermia es leve. Es la versión más sencilla y fisiológica de la fecundación in vitro. Se ponen en contacto una gran cantidad de espermatozoides con el óvulo para que se produzca la fecundación.
ICSI
en los casos más severos se recurre a esta técnica. En ella, es el propio embriólogo quien introduce el espermatozoide seleccionado en el interior del óvulo, por lo que no es necesario que este se mueva.

En caso de no conseguir el embarazo con ninguna de estas técnicas, una alternativa sería recurrir a la donación de semen para poder tener hijos. Se podría llevar a cabo una inseminación artificial con semen de donante (IAD) o una fecundación in vitro.

Vídeo sobre la astenozoospermia

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo sobre la astenozoospermia, sus causas y posible tratamiento.

Silvia nos cuenta que:

La astenozoospermia o astenospermia es una alteración en los parámetros del semen que, en concreto, hace referencia a una afectación en la movilidad de los espermatozoides.

Preguntas de los usuarios

¿Cuáles son los posibles tratamientos para la astenozoospermia?

Por Dra. Rut Gómez de Segura (ginecóloga).

La astenozoospermia es la disminución de la motilidad en los espermatozoides. Según la organización mundial de la salud (OMS) se considera normal una motilidad progresiva mayor de un 32% (31-34%), mientras que la motilidad total (progresivos + no progresivos) 40% (38-42%).

Cuando en dos seminogramas realizados a un paciente con un periodo de 2-3 meses entre uno y otro se encuentra una motilidad menor de esta se considera astenozoospermia.

La primera línea de tratamiento debe ir dirigida a mejorar los hábitos y calidad de vida: no fumar, no beber alcohol, no tomar drogas, hacer ejercicio, no tener sobrepeso, llevar una alimentación equilibrada, etc.

En cuanto al posible tratamiento farmacológico siempre debe estar indicado por un urólogo. Los andrógenos, la hCG/gonadotropina menopáusica humana, la bromocriptina, los alfa-bloqueadores, los corticosteroides sistémicos y los suplementos de magnesio han mostrado no ser eficaces en el tratamiento de la astenozoospermia. Además, la hormona folículo estimulante y los anti-estrógenos en combinación con testosterona pueden ser tratamientos beneficiosos en una selección de pacientes (siempre bajo estricta supervisión médica de un especialista).

El tratamiento de la infertilidad provocada por dicha astenozoospermia es la utilización de técnicas de reproducción asistida que faciliten a los espermatozoides la llegada o entrada en el ovocito (óvulo), como es la inseminación artificial o la fecundación in vitro con o sin ICSI.

¿El periodo de abstinencia puede influir en la movilidad espermática?

Por Álvaro Martínez Moro (embriólogo).

El factor masculino es uno de los aspectos que más relevancia está teniendo en reproducción asistida recientemente. Se han utilizado diferentes técnicas diagnósticas de índole genético para poder analizar el papel que el varón está jugando en la consecución de un embarazo.

El periodo de abstinencia es un aspecto que ha variado a lo largo de los años, pensándose en un inicio que cuando mayor era la abstinencia, mejor era el resultado tanto del diagnóstico seminal como de la evolución embrionaria y embarazo a término. Algunos estudios muestran que un periodo de eyaculaciones frecuentes tras un periodo de abstinencia, puede mejorar la calidad espermática.

El periodo de abstinencia difiere según la unidad de reproducción asistida a la que se acuda y la estandarización de los procesos. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, es tener una abstinencia sexual de entre 2-7 días. En caso de que la abstinencia sea menor de dos días, nos encontraremos con espermatozoides que posiblemente presenten menor fragmentación del ADN, pero el recuento del número de espermatozoides es menor que en condiciones normales. Si tenemos un periodo de abstinencia elevada, es probable que nos encontremos con una movilidad espermática reducida.

En conclusión, es importante tener un periodo de abstinencia óptimo de acuerdo a las recomendaciones del centro de reproducción asistida con el objetivo de maximizar las posibilidades de éxito en cada caso.

¿Puedo ser padre de forma natural si tengo astenozoospermia o necesito tratamiento para lograr el embarazo de mi mujer?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Existe posibilidad de embarazo natural aun teniendo astenozoospermia, siempre y cuando ésta sea leve. Sin embargo, en caso de problemas graves de movilidad de los espermatozoides será necesario aplicar algún tipo de tratamiento reproductivo para poder lograr la gestación.

¿Cuáles son los síntomas que pueden hacerme sospechar que tengo astenozoospermia?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

La astenozoospermia no da lugar a ningún síntoma determinado, por lo que la única forma de detectar si se padece o no es realizando un espermiograma.

Los resultados de mi seminograma indican astenozoospermia discreta, ¿qué significa?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Significa que un porcentaje mayor al 60% de los espermatozoides de la muestra seminal analizada son inmóviles o presentan problemas de movilidad. El calificativo discreta hace referencia a que no se trata de un porcentaje muy elevado o muy por encima del valor de referencia.

¿Qué se puede hacer cuando se trata de una astenozoospermia ideopática?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Cuando hay un caso de astenozoospermia ideopática, es decir, no se conoce la causa que la provoca, la pentoxifilina puede mejorar la movilidad y la cantidad de espermatozoides.

La pentoxifilina permite mejorar la movilidad de los espermatozoides e incluso es capaz de provocar que espermatozoides inmóviles se transformen en móviles.

En cualquier caso, este tipo de tratamiento deberá ser indicado por un médico especialista.

¿Es hereditaria la astenozoospermia?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

En algunos casos, la astenozoospermia es debida a una causa genética, por lo que se puede heredar de padres a hijos. Es el caso de astenozoospermias provocadas por el síndrome de Kartagener o por microdelecciones en el cromosoma Y.

Sin embargo, existen diversos factores que afectan a la movilidad de los espermatozoides como son las infecciones, las alteraciones inmunológicas, varicocele, mala alimentación, etc.

Lectura recomendada

Hemos hablado del seminograma como la prueba que permite diagnosticar no solo la astenozoospermia, sino también otras alteraciones a nivel espermático. Si quieres saber más sobre esta prueba de análisis seminal, te recomendamos pinchar en este enlace: ¿Qué es un seminograma básico y cómo se hace paso a paso?

Por último, si quieres saber más sobre los casos en los que está indicada la ICSI para lograr el embarazo, puedes leer este artículo: Indicaciones de la ICSI: ¿cuándo es necesario hacerla?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Aitken RJ, Buckingham DW, Brindle J, Gomez E, Baker HW, Irvine DS. Analysis of sperm movement in relation to the oxidative stress created by leukocytes in washed sperm preparations and seminal plasma. Hum Reprod. 1995 Aug;10(8):2061-71. (Ver)

Blanco AM (1992): El laboratorio en el estudio del factor masculino en infertilidad. In: Guitelman A, Aszpiz SM (Eds). Exploracion Funcional Endocrina. Buenos Aires: Ed. Akadia, 1992.

Curi SM, Ariagno JI, Chenlo PH, Mendeluk GR, Pugliese MN, Sardi Segovia LM, Repetto HE, Blanco AM. Asthenozoospermia: analysis of a large population. Arch Androl. 2003 Sep-Oct;49(5):343-9. (Ver)

Dahlberg B. Asthenozoospermia/teratozoospermia and infertility. Arch Androl. 1990;25(1):85-7. (Ver)

Dahlberg B. Sperm motility in fertile men and males in infertile units: in vitro test. Arch Androl. 1988;20(1):31-4. (Ver)

Heidary Z, Saliminejad K, Zaki-Dizaji M, Khorram Khorshid HR. Genetic aspects of idiopathic asthenozoospermia as a cause of male infertility. Hum Fertil (Camb). 2020 Jun;23(2):83-92. (Ver)

Nsota Mbango JF, Coutton C, Arnoult C, Ray PF, Touré A. Genetic causes of male infertility: snapshot on morphological abnormalities of the sperm flagellum. Basic Clin Androl. 2019 Mar 4;29:2. (Ver)

Shahrokhi SZ, Salehi P, Alyasin A, Taghiyar S, Deemeh MR. Asthenozoospermia: Cellular and molecular contributing factors and treatment strategies. Andrologia. 2020 Mar;52(2):e13463. (Ver)

Tu C, Wang W, Hu T, Lu G, Lin G, Tan YQ. Genetic underpinnings of asthenozoospermia. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2020 Dec;34(6):101472. (Ver)

WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen, 5th ed. Geneva: World Health Organization ; 2010. (Ver)

WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen, sixth edition. Geneva: World Health Organization; 2021. (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Cuáles son los posibles tratamientos para la astenozoospermia?', '¿El periodo de abstinencia puede influir en la movilidad espermática?', '¿Puedo ser padre de forma natural si tengo astenozoospermia o necesito tratamiento para lograr el embarazo de mi mujer?', '¿Qué significa tener astenozoospermia?', '¿Cuáles son los síntomas que pueden hacerme sospechar que tengo astenozoospermia?', '¿Cómo se hace el diagnóstico de astenozoospermia?', 'Los resultados de mi seminograma indican astenozoospermia discreta, ¿qué significa?', '¿Qué tipos de astenozoospermia hay según la gravedad?', '¿Qué se puede hacer cuando se trata de una astenozoospermia ideopática?', '¿Cuáles son las causas de la astenozoospermia?', '¿Es hereditaria la astenozoospermia?', '¿Tiene tratamiento la astenozoospermia?', '¿La astenozoospermia produce infertilidad?', '¿Cómo conseguir el embarazo con astenozoospermia?', '¿Una abstinencia sexual de muchos días afecta al movimiento de los espermatozoides?' y '¿Se puede conseguir un embarazo de manera natural con astenozoospermia?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Álvaro  Martínez Moro
Álvaro Martínez Moro
Embriólogo
Álvaro Martínez Moro es licenciado en Biología por la Universidad de Granada y cuenta con un máster en Biotecnología Avanzada por la Universidad de A Coruña. un Máster propio de Reproducción Humana por la Universidad Complutense de Madrid y otro en Genética Médica por la Universidad de Valencia. Además, tiene un postgrado de especialista en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares. Más sobre Álvaro Martínez Moro
 Andrea  Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) con Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida, impartido por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo
 Laura Mifsud Elena
Laura Mifsud Elena
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia. Tiene un Máster en Investigación Biomédica por la Universidad de Valencia y otro en Medicina y Genética Reproductiva por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Laura cuenta con una amplia experiencia como embrióloga y es la responsable de laboratorio de FIV y de andrología en Ginefiv Barcelona. Más sobre Laura Mifsud Elena
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
Dra. Rut Gómez de Segura
Dra. Rut Gómez de Segura
Ginecóloga
La Dra. Rut Gómez de Segura es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Desarrolló la Especialidad de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Costa del Sol de Marbella. Actualmente, es la directora médica de la clínica de reproducción asistida IVF Spain Madrid. Más sobre Dra. Rut Gómez de Segura
Número de colegiado: 28/2908776
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Silvia Azaña Gutiérrez
Número de colegiada: 3435-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.