La aparición de algún tumor o cáncer supone una de las peores experiencias en la vida de las personas. En este momento, deben iniciar un duro camino y someterse a las terapias contra el cáncer que sean necesarias, con el único objetivo de curarse y poder seguir con sus vidas.
Sin embargo, algunas de estas personas que han padecido algún tipo de cáncer y han logrado superarlo deben afrontar otra preocupación: la infertilidad derivada de los tratamientos contra el cáncer.
Hoy en día, la reproducción asistida y los programas de preservación de la fertilidad permiten a estos afectados poder cumplir su sueño de convertirse en padres.
A continuación tienes un índice con los 6 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 3.4.
- 3.5.
- 3.6.
- 3.7.
- 4.
- 5.
- 6.
Efectos del tratamiento oncológico
Los tratamientos de quimioterapia y radioterapia para combatir el cáncer pueden afectar a la fertilidad masculina y femenina provocando infertilidad tanto temporal como permanente.
No obstante, el riesgo de sufrir esterilidad y no poder tener un hijo de forma natural va a depender de varios factores:
- Tipo de tumor, estadio y ubicación
- Edad y sexo del paciente
- Tipo y dosis de fármacos utilizados en la quimioterapia
- Dosis de radiación y parte del cuerpo a la que se dirige la radioterapia
- Estado de la fertilidad antes de la terapia contra el cáncer
Los tipos de cáncer que más pueden afectar a la fertilidad masculina son el cáncer testicular, el cáncer de próstata, la leucemia y el linfoma de Hodking.
En cuanto a la fertilidad femenina, los tipos de cáncer más relevantes son el cáncer de mama, el cáncer de útero o cérvix, el cáncer de ovario y los linfomas.
Por todo esto, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO por su sigla en inglés, American Society of Clinical Oncology) recomienda a todas las personas que vayan a iniciar un tratamiento oncológico hablar con un miembro del equipo de atención médica sobre los efectos que pueda haber en su fertilidad, así como consultar si existen opciones de preservación de la fertilidad que sean compatibles con dichos tratamientos.
Infertilidad masculina
La quimioterapia va enfocada a eliminar las células del organismo que se dividen rápidamente, como es el caso de las células tumorales.
Sin embargo, los varones tienen otros tipos celulares con una rápida división: los espermatozoides. Esto provoca que tanto los espermatozoides como las espermatogonias (células madre del testículo) sean un blanco fácil para los fármacos antitumorales.
Por otra parte, los rayos de alta energía utilizados en la radioterapia para destruir a las células cancerosas también puede afectar a estas células madre que producen espermatozoides, sobre todo si la radiación se dirige hacia los testículos.
El tipo de infertilidad que pueden sufrir los hombres una vez superado el cáncer, temporal o permanente, dependerá del daño provocado a las células madre espermatogoniales de los testículos. Si éstas resultan muy dañadas, no serán capaces de seguir dividiéndose y producir nuevos espermatozoides.
Además, también puede suceder que la radioterapia afecte al cerebro, concretamente al hipotálamo y la hipófisis, y se vea alterada toda la producción hormonal que regula la espermatogénesis. Esto también resultaría en una bajada de la producción espermática y de las hormonas sexuales como la testosterona.
Infertilidad femenina
En las mujeres, la principal consecuencia de los tratamientos oncológicos es la disminución de la reserva ovárica, sobre todo en el caso de la radioterapia dirigida a la zona de la pelvis.
En estos casos, la edad es un factor muy importante. Cuanto más joven sea la mujer, mayor posibilidad tiene de seguir conservando una pequeña parte de sus óvulos después de superar el cáncer.
No obstante, cabe destacar que todas las mujeres que hayan recibido quimioterapia o radioterapia tienen el riesgo de sufrir fallo ovárico prematuro o menopausia precoz.
Por otra parte, la radiación dirigida al útero también puede causar un daño que impida la implantación del embrión en el endometrio o su estiramiento durante la gestación, lo cual provocaría abortos espontáneos o bebés prematuros.
Al igual que en el caso de los hombres, las terapias contra el cáncer también pueden afectar al eje hipotálamo-hipófisis-ovarios y provocar un desajuste de los ciclos menstruales.
Preservación de la fertilidad
Muchas de las alteraciones de la fertilidad comentadas a lo largo de este artículo podrían tener solución si la persona afectada por el cáncer toma la decisión de preservar su fertilidad.
Por todo esto es tan importante consultar a un especialista antes de recibir el tratamiento oncológico.
En hombres
A continuación, vamos a comentar las opciones que tienen los varones para preservar su fertilidad:
- Congelación de semen
- es la mejor opción ya que es muy sencilla, solamente es necesario recoger una muestra de semen por masturbación. Si el varón goza de una buena calidad seminal, sería posible incluso intentar el embarazo con inseminación artificial. Lo más importante es realizarla antes de comenzar el tratamiento oncológico, de lo contrario habría riesgo de producir daño genético al esperma.
- Criopreservación de tejido testicular
- es un método aún en investigación que consiste en la extracción, la congelación y el almacenamiento de tejido testicular, que luego puede reimplantarse para restaurar la fertilidad tras el tratamiento oncológico. En el caso de los niños que todavía no han alcanzado la pubertad, ésta es su única opción para preservar la fertilidad.
Si estás pensando en preservar tu fertilidad para tener un bebé en el futuro, te recomendamos usar esta "herramienta", en 3 simples pasos te permitirá conocer las clínicas de tu zona que cumplen nuestro riguroso criterio de calidad. Además, te llegará un informe con consejos útiles a la hora de visitar las clínicas.
En mujeres
En el caso de la mujeres existen varias alternativas, aunque algunas de ellas son más complicadas o se encuentran en periodo experimental.
- Vitrificación de óvulos
- consiste en hacer una estimulación ovárica para la obtención y congelación de los óvulos. Posterioremente, éstos podrán utilizarse en un tratamiento de fecundación in vitro para conseguir el embarazo. Cabe destacar que este proceso requiere de un tiempo del cual no muchas pacientes disponen antes de empezar con la quimioterapia o radioterapia. Además, en el caso de los tumores hormonodependientes, la estimulación ovárica podría provocar un empeoramiento del cáncer.
- Ovariopexia o transposición ovárica
- los ovarios se trasladan quirúrgicamente a otro lugar del cuerpo, alejado de la zona que recibe la radioterapia, para así evitar el daño.
- Preservación del tejido ovárico
- quirúrgicamente se obtiene y se congela una porción de la corteza ovárica, donde se encuentran los folículos preantrales, para colocarla nuevamente en el cuerpo después del tratamiento contra el cáncer. Este procedimiento se encuentra en vías experimentales, sobre todo enfocado a las niñas con cáncer que aún no han alcanzado la pubertad y que, por tanto, no pueden vitrificar sus óvulos.
- Maduración in vitro de ovocitos
- consiste en la recogida de óvulos inmaduros del ovario y su posterior maduración en el laboratorio para que puedan utilizarse más adelante en un tratamiento de fecundación in vitro. Se utiliza en los casos en los que no hay tiempo o no es posible realizar una estimulación ovárica.
- Supresión ovárica
- es un método experimental que consiste en el uso de hormonas agonistas de la GnRH para detener el funcionamiento de los ovarios. Las investigaciones actuales sugieren que esto no es una buena opción para proteger la fertilidad durante el tratamiento contra el cáncer, pero los ensayos clínicos continúan.
Una vez la mujer haya conseguido superar el cáncer y se platee conseguir un embarazo con los óvulos previamente congelados, el Dr. Sergio Rogel nos explica cómo sería el tratamiento:
Para utilizar los óvulos que han sido preservados, necesitamos descongelarlos y realizar un ciclo de fecundación in vitro. Para ello, utilizaremos una muestra de semen de la pareja de la mujer o de un donante en su caso. Posteriormente crearemos embriones y, seleccionando el mejor embrión, lo utilizaremos para que sea transferido en el útero de la mujer.
Preguntas de los usuarios
¿Es peligroso hacer una FIV tras superar un cáncer hormonal?
La fase de estimulación ovárica en un tratamiento de fertilidad es lo que más asusta a los pacientes y, especialmente, si se ha padecido un cáncer hormono-dependiente.
Sin embargo, siempre hay que esperar a que pase el tiempo suficiente para que no se detecten células malignas en el cuerpo. En este momento se podría hacer una FIV.
Leer más
¿En qué medida afectan los tratamientos como la quimioterapia o radioterapia a la fertilidad de una persona?
Desde hace años se conoce que los tratamientos oncológicos perjudican a la línea germinal masculina y femenina. Hasta hace poco, la prioridad ante un cáncer era curarse. Debido a los grandes avances conseguidos en el tratamiento del cáncer y las altas tasas de supervivencia que se obtienen hoy en algunos tipos de tumores, se está empezando a darle la importancia que tiene el controlar los efectos secundarios de estos tratamientos. Uno de ellos es la infertilidad y, aunque los varones han podido almacenar espermatozoides del eyaculado desde hace años, hoy las mujeres también pueden congelar óvulos y tejido ovárico.
Para muchos pacientes oncológicos es necesario preservar la fertilidad. ¿En qué momento deben plantearse esta decisión?
El planteamiento debe de ser previo al inicio de la quimioterapia o radioterapia; si no, ya será muy tarde para hacer nada. Por lo tanto, una información adecuada por parte de su oncólogo es prioritaria, ya que dependerá del tipo de tumor, tipo de tratamiento oncológico que se vaya a emplear, edad de la paciente, plazos de que se dispone, etc.
¿Qué posibilidades ofrece la medicina reproductiva para preservar la fertilidad en pacientes con cáncer?
Hoy en día, los varones pueden congelar semen como hace años, con muy buenas posibilidades de éxito si este semen es utilizado en inseminaciones o en fecundación in vitro.
Las mujeres pueden optar por dos opciones: a) congelación de tejido ovárico, que requiere una cirugía para extirpar un ovario en parte o completo, y congelar este tejido en pequeños fragmentos, para ser reimplantado una vez curada del cáncer, o b) congelación de ovocitos, que requiere un plazo de 2 semanas para poder realizar una estimulación ovárica y sacar los óvulos igual que se hace en una fecundación in vitro convencional, pero con un protocolo de medicación muy concreto para evitar efectos perniciosos en tumores hormonodependientes.
¿Cómo se debe actuar o qué pautas se pueden seguir ante un caso de cáncer en una paciente con edad reproductiva?
Efectivamente, existen guías de práctica médica de las sociedades científicas, donde de forma consensuada se intentan establecer las conductas o tratamientos a ofrecer en según qué casos, y a informar objetivamente de las ventajas e inconvenientes, así como de lo que no se conoce respecto a estos temas. En concreto, y en España, la Sociedad Española de Fertilidad tiene un grupo que está trabajando precisamente en este documento de consenso.
Si el cáncer se produce cuando una mujer está en estado de gestación, ¿qué posibilidades tiene de tratar la enfermedad durante el mismo?
Si el cáncer se diagnostica una vez que la mujer está embarazada, obviamente las opciones van a depender del tipo de tumor y del tratamiento necesario (¿Cirugía? ¿Quimioterapia? ¿Radioterapia? ¿Combinaciones?).
Existen muchos casos tratados, pero es cierto que en el primer trimestre de gestación hay un gran riesgo de aborto e incluso de malformaciones, y si ocurre en el tercer trimestre, de parto prematuro, pero aquí es fundamental la colaboración del equipo multidisciplinar que pondere los riesgos y los beneficios de la actitud a tomar.
Una vez superado el cáncer y viendo que la calidad del semen es baja, ¿se aconsejaría una FIV convencional o se pasaría directamente a una ICSI?
Una vez curado del cáncer, el varón puede ser fértil. En el caso de que no sea así, podría recurrir a usar los espermatozoides que congeló antes de su tratamiento. En estos casos, al tratarse de un semen muy valioso por ser escaso (tan sólo una o dos muestras congeladas), se recurre a ICSI directamente, ya que con un único espermatozoide se puede conseguir gestación. Así, en caso de desear más hijos, aún quedaría muestra congelada.
Lectura recomendada
Si te interesa ampliar la información acerca de cómo preservar la fertilidad ante una situación de cáncer u otros motivos, te recomendamos seguir la lectura aquí: La preservación de la fertilidad.
Por otra parte, es posible que el cáncer aparezca durante el periodo de gestación, lo cual tiene un riesgo mayor para la madre y el bebé. Puedes seguir leyendo sobre esto aquí: Cáncer durante el embarazo.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Oktay K, Harvey BE, Partridge AH, Quinn GP, Reinecke J, Taylor HS, Wallace WH, Wang ET and Loren AW. Fertility Preservation in Patients with Cancer. DOI: 10.1200/JCO.2018.78.1914
American Society of Clinical Oncology. ASCO Recommendations on Fertility Preservation in Cancer Patients: Guideline Summary. J Oncol Pract. 2006;2(3):143-146.
Metzger ML, Meacham LR, Patterson B, et al. Female reproductive health after childhood, adolescent, and young adult cancers: Guidelines for the assessment and management of female reproductive complications. J Clin Oncol. 2013;31(9):1239-1247.
Nieman CL, Kazer R, Brannigan RE, et al. Cancer Survivors and Infertility: A Review of a New Problem and Novel Answers. J Support Oncol. 2006;4:171-178.
Preguntas de los usuarios: '¿Es peligroso hacer una FIV tras superar un cáncer hormonal?', '¿En qué medida afectan los tratamientos como la quimioterapia o radioterapia a la fertilidad de una persona?', 'Para muchos pacientes oncológicos es necesario preservar la fertilidad. ¿En qué momento deben plantearse esta decisión?', '¿Qué posibilidades ofrece la medicina reproductiva para preservar la fertilidad en pacientes con cáncer?', '¿Cómo se debe actuar o qué pautas se pueden seguir ante un caso de cáncer en una paciente con edad reproductiva?', 'Si el cáncer se produce cuando una mujer está en estado de gestación, ¿qué posibilidades tiene de tratar la enfermedad durante el mismo?' y 'Una vez superado el cáncer y viendo que la calidad del semen es baja, ¿se aconsejaría una FIV convencional o se pasaría directamente a una ICSI?'.
Autores y colaboradores
Más sobre Dr. Sergio Rogel Cayetano
Buenas tardes, me han diagnosticado un tumor en la prostata y me han indicado que posiblemente me quede estéril, pero yo aún no tengo hijos. ¿Qué opciones tengo y cuánto me costaría? Gracias
Hola Dariooo,
La mejor opción para poder ser padre en el futuro es que congeles tu esperma. Es un proceso muy sencillo, ya que solamente tienes que entregar una muestra de semen obtenida por masturbación después de 3-5 días de abstinencia.
En cuanto al coste, la Seguridad Social cubre este tratamiento para pacientes diagnosticados con cáncer. Te recomiendo ir a tu hospital para informarte bien y poder hacerlo cuanto antes.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Yo tengo mis óvulos congelados desde hace 5 años que empecé con la quimioterapia. He conseguido curarme después de mucho sufrimiento y me gustaría ser madre. Quiero saber si pasa algo con mis óvulos después de estar tantos años congelados…
Hola Diana79,
Me alegro de que te hayas recuperado y hayas podido superar el cáncer. No te preocupes por los óvulos, ya que éstos pueden estar vitrificados durante largos periodos de tiempo sin que su viabilidad sea vea afectada.
Espero que pronto puedas conseguir tu deseo de ser madre.
Un saludo