¿Ecografía de mama o mamografía?

Por (ginecólogo).
Actualizado el 18/08/2015

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres, cada año se detectan en España más de 20.000 nuevos casos, en un 15% de las ocasiones el cáncer de mama es mortal. Anualmente aumenta la incidencia de mujeres que presentan este cáncer y disminuye el número de muertes producidas, pero siguen siendo demasiadas, de ahí la importancia de la detección precoz en el cáncer de mama.

Desde Fiv Recoletos insistimos en la importancia de la detección precoz. Se ha avanzado mucho en los últimos años, los médicos disponen de herramientas más precisas que les permiten realizar un diagnóstico temprano del cáncer de mama, lo cual es esencial para poder superar esta enfermedad.

Las técnicas de diagnóstico por imagen más empleadas son mamografías y ecografías de mamas, aunque mucha gente lo desconozca no se trata de la misma herramienta diagnóstica, explicaremos sus diferencias a continuación.

Diferencias entre mamografía y ecografía de mama

Para realizar una ecografía de mama es necesario utilizar un ultrasonidos, que permita al experimentado especialista observar la densidad y la estructura de los tejidos de los senos en el monitor. Permite la observación detallada, de manera que si previamente se ha detectado un nódulo en una exploración ginecológica o mediante una mamografía, se puede diferenciar entre una lesión líquida (quistes benignos) y una lesión sólida (puede ser benigna o maligna). La ecografía de mama también se emplea para guiar la aguja durante una biopsia o toma de muestra.

La ecografía se realiza de forma manual y no requiere radiación para obtener una imagen de los pechos, así que no es invasiva ni presenta riesgos para la salud.

Por otra parte, la mamografía utiliza un sistema automatizado que expone a dosis baja de rayos X para visualizar el interior de los pechos. Con este análisis, también llamado mamograma, se obtiene una información muy valiosa para la detección temprana del cáncer de mama. Para realizar este examen, se requiere el uso de un compresor que aplica presión en los senos, en muchos casos produce dolor en las pacientes durante el examen o posteriormente.

La mamografía es considerada como la principal herramienta para el diagnóstico precoz del cáncer de mama por los siguientes motivos:

  • Es capaz de detectar las microcalcificaciones, que pueden ser unos de los primeros signos del cáncer de mamá.
  • Al ser un sistema no manual, evita que se pueda escapar alguna alteración pequeña, que podría ocurrir especialmente en las mujeres más voluptuosas.

Por tanto, la mamografía y la ecografía de mamas deben considerarse procedimientos complementarios puesto que ambas aportan información muy valiosa para la detección temprana del cáncer de mama.

¿Cuándo realizar una mamografía?

A partir de cierta edad, la probabilidad de que aparezca un tumor en las mamas aumenta, por lo que se recomienda un examen anual a partir de los 50 años de edad. Sobre la fecha a la que iniciar los exámenes, hay discrepancia, algunos especialistas aconsejan empezar a los 40, otros a los 45 puesto que existe riesgo, aunque es cierto que es mayor en las mujeres a partir de los 50 años de edad.

Una vez se empiezan las revisiones, es recomendable realizar ambos exámenes, una ecografía de mama antes de la mamamografía, especialmente en mujeres con mamas densas, porque en estos casos para detectar alguna lesión se necesitarían diferentes planos para el diagnóstico.

La autoexploración de mama es un tema polémico, con sociedades a favor y en contra. Ha sido propuesta como prueba de cribado del cáncer de mama en mujeres sanas, pero no hay evidencia de que reduzca la mortalidad, y los estudios sugieren que aumentan los daños, porque aumenta el número de lesiones benignas identificadas y el número de biopsias realizadas. Sí hay evidencia en mujeres que ya hayan pasado un cáncer de mama para diagnosticar precozmente la recidiva, y siempre aprendiendo a hacerla con un médico.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

Dr. Luis Rodríguez Tabernero
Dr. Luis Rodríguez Tabernero
Ginecólogo
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca y Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología vía MIR. El Dr. Rodríguez Tabernero es responsable de la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico Universitario de Valladolid desde el año 2013 y, además, lleva trabajando en el campo de la medicina reproductiva desde el año 2000. Más sobre Dr. Luis Rodríguez Tabernero
Nº de colegiado: 474705276

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.