Yodo en el embarazo

Por (embrióloga).
Actualizado el 02/06/2016

El yodo es un oligoelemento necesario durante toda la vida, es un compuesto necesario para ciertas reacciones metabólicas que permiten el correcto funcionamiento del cuerpo humano.

Las necesidades de yodo, al igual que de muchas otras sustancias, aumentan durante el embarazo, ya que en este momento la mujer tiene que producir más hormonas y otras sustancias para poder mantener el embarazo y que se desarrolle bien el bebé.

A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Para mantener unas concentraciones adecuadas de yodo la mujer embarazada debe aumentar la ingesta de alimentos ricos en este elemento. En caso de que el aporte sea insuficiente el médico puede recomendarle tomar suplementos alimenticios con yodo.

¿Para qué sirve el yodo en el embarazo?

El yodo es un compuesto necesario para la formación de las hormonas tiroideas que se sintetizan en la glándula tiroides. Estas hormonas son necesarias desde el comienzo del desarrollo embrionario y durante toda la vida.

Las hormonas tiroideas son la T4 (tetrayodotironina) y T3 (trioiodotironina). Las funciones de las hormonas tiroideas, y por tanto aquellas en las que interviene el yodo, son principalmente de crecimiento, diferenciación y maduración del sistema nervioso central.

Es precisamente por esto por lo que es imprescindible el yodo en el desarrollo del embrión y del feto, ya que interviene de forma directa en la correcta formación del sistema nervioso central.

En el primer trimestre de embarazo, el bebé aún no ha desarrollado su glándula tiroides, por lo que la embarazada debe producir hormonas suficientes para cubrir sus propias necesidades y también las del feto.

A partir del tercer mes de embarazo la glándula tiroidea del bebé ya está formada, pero necesita que la madre le aporte el yodo necesario para poder sintetizar sus propias hormonas tiroideas.

El yodo no es solo importante mientras el bebé está en el vientre materno, después del nacimiento el sistema nervios central del recién nacido debe madurar y tiene que producirse el desarrollo psicomotor, para lo cual también es necesario el yodo.

Cantidad de yodo recomendada

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA) y publicado en la revista Epidemiology, analizó la ingesta de yodo en la dieta con el objetivo de evaluar la cantidad de este compuesto que han de tomar las mujeres durante el embarazo y si ha de recomendarse la ingesta de suplementos farmacológicos de este.

Este estudio utilizó como indicador de los niveles de yodo la yoduria, que es la cantidad de yodo presente en la orina. La investigación se realizó en 1.844 mujeres embarazadas de Guipúzcoa, Valencia y Sabadell, entre 2004 y 2008.

En ellas se observó que el 44% consumían sal yodada en la dieta y un 49% tomaba complementos vitamínicos con yodo. La cantidad de yodo presente en la orina de estas mujeres embarazadas era de 137μg/l.

Este estudio concluyó que, antes de recomendar la ingesta de yodo mediante complejos multivitamínicos a las embarazadas, se debería de evaluar su ingesta en la dieta así como fomentar el consumo de sal yodada para asegurar que los niveles de yodo sean los adecuados.

Diversos estudios manifiestan que un consumo muy elevado de yodo podría causar hipertiroidismo en la mujer, que puede producir aborto y retraso de aprendizaje en el niño.

El exceso de yodo en el embarazo puede producir en el bebé bocio neonatal y dificultad respiratoria. Es muy poco frecuente actualmente el exceso de yodo durante la gestación, pero es necesario conocer sus efectos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda que durante el embarazo la cantidad de yodo diaria oscile entre 150-249 μg/l.

Alimentos ricos en yodo

Alimentos ricos en yodo, como la sal yodada, son imprescindibles durante el embarazo para un desarrollo embrionario adecuado. Los alimentos más ricos en este compuesto son los siguientes:

  • Los mariscos
  • Las algas
  • Los pescados, especialmente la lubina, el bacalao y la perca

También aportan yodo las verduras de hoja verde, el arroz, las nueces, las lentejas, la carne de res, el cerdo, la ternera, el trigo, los higos, el limón, los tomates, el queso, la manzana, los dátiles, el pan, las moras, la piña, la leche, los huevos y el ajo, entre otros muchos alimentos.

Todas las frutas y verduras que se hayan cultivado cerca del mar tienen una mayor cantidad de yodo en general.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Sara Salgado
Sara Salgado
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Título de Experto Universitario en Técnicas de Diagnóstico Genético por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Sara Salgado

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.