¿Fecundación sin óvulos?

Por (embrióloga).
Actualizado el 05/01/2012

El jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat, en Barcelona, el Dr. Justo Callejo, ha sido protagonista en este mes de diciembre por un acontecimiento novedoso en España, y es el de conseguir el embarazo clínico de una mujer a la que hace más de 10 años le tuvieron que extirpar los ovarios.

Debido a una afectación ovárica importante, la paciente tuvo que ser operada y privada de sus dos ovarios, hubo que extirparles sus dos ovarios, de los cuales se pudo rescatar parte de tejido, tejido ovárico, para criopreservarlo y en un futuro intentar bajo un proceso de fecundación in vitro (FV), técnicas de reproducción humana asistida, conseguir ovocitos, fecundarlos en el laboratorio y transferir a su útero intacto embriones con los que poder conseguir una gestación. Básicamente es lo que ha hecho el equipo del Dr. Callejo.

Una vez la paciente quiso tener descendencia se preparó la parte de tejido ovárico para implantarla, en este caso, cerca del lugar donde se encontraban los ovarios, cebándolo con diversos factores de crecimiento, procedentes de la misma sangre de la paciente, para facilitar el funcionamiento del tejido.

Gracias a un conjunto de hormonas exógenas estimuladoras del ciclo ovulatorio de la mujer, se consiguió la maduración y extracción de ovocitos, que pudieron fecundarse con los espermatozoides de su pareja y en estado más avanzado, transferirse al útero de la paciente, quien consiguió un embarazo clínico.

Extirpación de ovario

La extirpación de un ovario puede deberse a múltiples causas, entre ellas la de un cáncer. Si pudiese salvarse uno de ellos, la mujer no debe ver su función ovárica y metabólica afectada, salvo los primeros meses tras la operación, hasta que se llegase a conseguir restaurar el ciclo hormonal, sólo con el ovario que permanece en el cuerpo.

Por el contrario, si se tuviesen que extirpara los dos, estos sí generaría un cambio hormonal importante tal, que haría de una mujer fértil, una mujer menopáusica, la cual si conserva su útero podrá bien, someterse a una donación de óvulos futura para poder conseguir descendencia, o bien, como el caso que nos atañe, aunque muy poco desarrollado todavía, criopresevar el máximo tejido ovárico posible, para estimularlo posteriormente, una vez se quiera esa descendencia, y tratar de conseguir ese embarazo, que por suerte, en este caso se ha conseguido.

La mujer fértil sometida a esta operación deberá seguir, siempre prescrita por su especialista, un tratamiento hormonal sustitutorio, por el contrario, si estos órganos se extirpan en una mujer menopáusica ya, no será necesario seguir ninguna terapia hormonal.

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro es una técnica de reproducción humana asistida, en la que se requiere estimular los ovarios, hiperestimulación ovárica controlada, a base de hormonas recombinantes y en algunos casos combinadas con hormonas urinarias también. Estas son la hormona foliculoestimulante (FSH) y análogos de GnRH o bien, antagonistas de GnRH; en ocasiones se incluye en el tratamiento la hormona luteinizante (LH) .

A partir del 7º día del ciclo menstrual se irán haciendo revisiones continuas mediante ecografías vaginales y extracciones de sangre para observar la evolución de los folículos ováricos.

Una vez conseguidos los 18-20 mm. que se pretenden de los folículos ováricos se cita a la paciente para el ingreso en la clínica y la realización de la captación ovocitaria, que se realiza bajo sedación – analgesia.

La captación ovocitaria se realiza mediante punción transvaginal ecoguiada, la cual durará entre 15-20 minutos donde se irán vaciando cada uno de los folículos que han ido creciendo. El líquido folicular pasará por presión negativa a través de un sistema de aspiración para llegar a los tubos preparados que se irán pasando de forma sistemática al laboratorio, el cual, debe estar situado de forma cercana al quirófano.

La paciente permanece ingresada durante unas horas por seguridad médica en la clínica, tras las cuales se le da el alta y se mantiene en contacto con el centro de reproducción asistida los 15 días siguientes a la intervención, siguiendo un tratamiento post-captación para evitar menstruaciones abundantes.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Laura Gil Aliaga
Laura Gil Aliaga
Embrióloga
Licenciada en Biología y Bioquímica por la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Universidad de Alicante (UA). Máster Universitario en Biología de la Reproducción Humana Asistida. Embrióloga en clínica UR Vistahermosa (Alicante) Más sobre Laura Gil Aliaga

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.