Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, HON.
Fertility Support Group
4
0

Fertty Support Group

Fertility Support Group
Clínica adherida al programa Fertility Support Group.
1. Centro Sanitario homologado por el Ministerio de Sanidad Español con el Código de Centro Normalizado (CCN): 09080122792. Código de Registro de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios del Departamento de Salud (Gobierno de Cataluña): E08629688

Fertty responde a nuestros lectores

¿Es posible un embarazo natural con una salpingectomía bilateral?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 08/01/2024

En caso de realizarse una salpingectomía bilateral, es decir, en ausencia de las dos trompas de Falopio, no se podrá producir el embarazo de forma natural. En estos casos deberemos recurrir a la Fecundación In Vitro (FIV) para conseguir el embarazo.

En la FIV, como su nombre indica, la fecundación del óvulo la realizaremos a nivel del laboratorio (in vitro), de modo que no precisamos que la trompa de Falopio realice su función.

Extraemos los óvulos directamente de los ovarios de la mujer mediante un procedimiento llamado punción folicular. Llevamos estos óvulos al laboratorio, lugar donde realizaremos la fecundación del óvulo con los espermatozoides de la pareja o de un donante. De esta manera obtenemos embriones. Los embriones, posteriormente serán transferidos al interior del útero de la mujer para lograr el embarazo.

Imagen: Embarazo con salpingectomía bilateral

De hecho, la patología de las trompas de Falopio (patología tubárica), ya sea por ausencia (post-salpingectomía) o por alteración de su función (obstrucción, dilatación, etc.), fue la que dio paso a la investigación y desarrollo para la realización de las primeras FIVs de la historia.

¿Qué significa una beta positiva, pero con niveles de hCG bajos? ¿Voy a abortar?
Por Dr. Juan José Espinós Gómez. Última actualización: 30/11/2021

La HCG es una hormona que se produce de forma específica en el trofoblasto (estructura que más adelante dará lugar a la placenta) y que mantiene el cuerpo lúteo para que siga produciendo hormonas que, a su vez, mantendrán la gestación. Está formada por dos subunidades, la alfa que es común a otras hormonas que produce la hipófisis y la beta que es específica de la HCG.

A medida que avanza la gestación los niveles de esta hormona se van incrementando. Aunque existen grandes variaciones de una semana a la siguiente, e incluso de unos días a los sucesivos, a cada período de embarazo le corresponden unos valores aproximados. Por ello, en períodos precoces de la gestación una Beta HCG baja puede ser indicativo de una gestación que no evoluciona adecuadamente.

Sin embargo, como hemos dicho anteriormente, dada la alta variabilidad en las concentraciones de esta hormona y sus cambios diarios, conlleva que la determinación de un solo valor no sea predictiva de la evolución de la gestación. Si existen dudas, respecto a la normalidad de sus valores, solemos determinarla de forma seriada (aproximadamente cada 48 horas) para ver si los niveles de HCG se incrementan de forma adecuada.

¿Por qué no se incluye el precio de la medicación en el presupuesto de la FIV?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 30/11/2021

Los motivos por los que el precio de la medicación no suele incluirse en el coste de un tratamiento de FIV son varios. Uno de ellos es que no se puede saber cuánta cantidad de medicación va a necesitar una paciente, además de que cada mujer es diferente y necesitará un tipo de medicación distinta.

Leer más

Tengo síntomas de embarazo después de una FIV, pero el test ha dado negativo. ¿A qué puede deberse?
Por Dr. Juan José Espinós Gómez. Última actualización: 30/11/2021

Los síntomas de una gestación en sus fases iniciales son totalmente inespecíficos y suelen ser muy similares a los que se producen en un síndrome premenstrual. Cambios de humor, cefaleas, distensión abdominal, dolor de ovarios o de como si me fuera a venir la regla, etc. son comunes a ambas situaciones y favorecidos por el ambiente hormonal en las fases finales del ciclo menstrual.

En algunos casos existe también un componente psicógeno que es imposible de determinar y que puede influir en mayor o menor medida dependiendo el perfil de cada persona.

¿Puede afectar haber tenido fiebre al resultado del seminograma?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 30/11/2021

Cuando un varón padece un periodo febril, la producción de esperma resulta dificultada, incluso pudiendo llegar a detenerse durante un corto periodo de tiempo. Por ello, la fiebre suele relacionarse con una bajada de la cantidad de espermatozoides y con una movilidad y morfología espermática alterada.

Leer más

¿Se puede ser padre, de alguna forma, con criptozoospermia?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 30/11/2021

Según algunos estudios, del total de espermatozoides que se depositan en la vagina, sólo uno de cada millón consigue llegar al lugar de fecundación (trompa de Falopio). Así, en caso de eyaculados que no llegan a tener más de 1-3 millones de espermatozoides la concepción natural es prácticamente imposible.

En los casos de criptozoospermia lo que se recomienda es realizar una Fecundación In Vitro (FIV) en la que la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide) se realiza mediante tecnología ICSI.

Leer más

¿Es frecuente utilizar fármacos con LH para la estimulación ovárica en reproducción asistida?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 30/11/2021

Las gonadotropinas son hormonas capaces de unirse a sus receptores en el ovario y estimular el reclutamiento, desarrollo y maduración folicular, proceso necesario para que los folículos antrales se conviertan en folículos preovulatorios que contengan ovocitos maduros capaces de ser fecundados.

Las principales gonadotropinas implicadas en dicho proceso son la Hormona Folículo Estimulante (FSH) y la Hormona Luteninizante (LH), siendo la FSH la que tiene un papel más importante e indispensable en la etapa de desarrollo folicular. Y, la LH es la hormona que estaría más implicada en el proceso de maduración folicular final y rotura folicular, lo que conocemos como “ovulación”. Aun así, la acción sinérgica de la LH junto a la FSH durante el proceso de desarrollo folicular puede ser importante también durante el desarrollo folicular en algunos casos concretos.

¿Tiene algún riesgo realizarse un tratamiento de reproducción asistida con donación de semen?
Por Dr. Juan José Espinós Gómez. Última actualización: 30/11/2021

Si se cumplen las normativas establecidas por la ley de reproducción asistida española, el uso de semen de un donante con finalidades reproductivas se puede considerar como de “altamente seguro”. De hecho los estudios practicados al donante comportarán un riesgo inferior de transmisión de enfermedades genéticas o infecciosas si lo comparamos con mantener relaciones sexuales sin protección por parejas que buscan una gestación y que no han sido previamente estudiadas.

A pesar de todos los estudios que se realizan, siempre existirá lo que denominamos un “riesgo residual”, que es aquel ligado a enfermedades no estudiadas o el ligado a aquellas en que no conocemos la forma de estudiarlas.

¿El aborto bioquímico solo puede ocurrir después de una FIV?
Por Dr. Juan José Espinós Gómez. Última actualización: 07/09/2021

Entendemos por aborto bioquímico, cuando existiendo una prueba de embarazo positiva (preferentemente realizada en sangre), se produce la perdida de la gestación sin que se haya podido evidenciar la misma mediante técnicas de imagen (básicamente la ecografía transvaginal).

Está situación no es inherente la fecundación in vitro u a otras técnicas de reproducción asistida, sino que es más común detectarla en estas situaciones. El motivo es que tras las técnicas de reproducción asistida, casi siempre, se realizará una prueba de embarazo en sangre. En parejas que buscan una gestación espontánea se detecta en menos ocasiones porque no se realiza de forma sistemática la prueba de embarazo antes de la menstruación, por lo que esta situación pasa inadvertida. Correspondería a aquellos casos en los que se produce cierto retraso menstrual, pero acaba apareciendo la menstruación (y no se ha llegado a hacer una prueba de embarazo o se ha realizado en orina, y dado que su nivel detección es más bajo, sale negativa). Esto último es lo que denominaríamos en medicina un falso negativo de una prueba. En general, estos retrasos comúnmente suelen atribuirse a algún estado de estrés o ansiedad.

¿Es lo mismo embarazo molar que embarazo anembrionario?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 19/08/2021

No es lo mismo. Una gestación anembrionada es una gestación en la cual se produce el saco gestacional, la placenta, pero no se desarrolla el embrión. Este tipo de embarazo se suele diagnosticar a las 6-7 semanas de gestación. En ocasiones, los embarazos anembrionarios se manifiestan por sangrado, pero en la gran mayoría no dan síntomas, y se diagnostica al hacer la ecografía del primer trimestre.

Es en este momento ecográfico donde se encuentra un saco gestacional, un trofoblasto, pero no se identifica ningún embrión. El tratamiento suele ser un legrado farmacológico o quirúrgico.

Imagen: faq-embarazo-molar-anembrionado

En cambio, la enfermedad molar es una tumoración de la placenta. En este tipo de gestación tampoco se identifica el embrión y se produce un crecimiento no controlado de la placenta. Los síntomas suelen ser sangrado, en algunos casos expulsión por la vagina de tejido molar (racimos de uva), y por sintomatología muy importante de náuseas o vómitos, debido a que la hormona del embarazo se eleva desmesuradamente.

¿El tiempo de abstinencia sexual influye en el éxito del tratamiento reproductivo?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 18/08/2021

La abstinencia sexual no es el tiempo sin mantener relaciones sexuales sino el tiempo sin eyacular. La abstinencia sexual en los tratamientos de reproducción asistida es importante a dos niveles.

En primer lugar, a la hora de valorar el seminograma y en segundo lugar, para evaluar los resultados de las técnicas de reproducción asistida.

Leer más

¿Qué ocurre si tomo un exceso de progesterona?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 18/08/2021

La progesterona es una hormona esencial para que se produzca una correcta implantación.

Se ha visto que existen unos niveles de progesterona en sangre (inferiores a 10-10,6ng/mL) en los cuales si no se realiza una “sobredosificación” (añadir progesterona subcutánea a la progesterona vaginal) disminuyen las probabilidades de embarazo y, de recién nacido vivo hasta un 30%. El hecho de añadir progesterona subcutánea (pinchazos de progesterona) consiguió normalizar los niveles de progesterona (por encima de 10ng/mL) en el 28% de los casos.

Estos estudios demuestran que, si los niveles de progesterona están por debajo de este dintel el día antes o el mismo día de la transferencia, las probabilidades de embarazo disminuyen. Y, si realizamos esta “sobredosificación” con progesterona subcutánea, las probabilidades de embarazo se igualan a las de las pacientes con niveles óptimos de progesterona el día de la analítica.

Además, durante la realización de dichos estudios, se ha visto que una sobredosificación de progesterona no tiene efectos deletéreos sobre las probabilidades de embarazo ni potenciales efectos adversos sobre el futuro bebé. Los efectos secundarios que puede producir la progesterona se limitan a sensación de náuseas, estreñimiento y mayor sensación de sueño.

¿Qué resultados tienen los tratamientos para la infertilidad femenina?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 18/08/2021

Los resultados para un paciente en concreto dependen, principalmente, de cuatro factores: la edad, la reserva ovárica, el laboratorio y el ginecólogo.

La edad de la paciente es sin duda, el factor mas importante para predecir los resultados de la técnica de reproducción asistida. Siempre a mayor edad encontramos peores resultados. La reserva ovárica no es un factor predictor tan concluyente de tasa de los resultados de las técnicas de reproducción asistida. Una buena reserva ovárica permite tener una tasa de embarazo acumulada (después de haber transferido todos los embriones resultantes de una punción ovárica) más elevada. Al haberse obtenido más óvulos, hay más embriones, por lo tanto, más transferencias y más intentos.

En relación al laboratorio , es importante el transferir embriones en día +5 y el haber hecho diagnostico genético perimplantacional (DGP). Esto implica que las tasa de recién nacido vivo sean más sólidas.

Imagen: factores-exito-tratamiento

Por último, pero no menos importante, está el factor dependiente del ginecólogo. Los trabajos científicos muestran diferencias de tasas de gestación superiores a un 15% en ginecólogos que trabajan en un mismo centro. Por tanto, la estimulación y la transferencia son clave para el éxito de los tratamientos de fertilidad.

El hecho de que un ginecólogo conozca a la paciente y la lleve desde el principio hasta el final, eso va a reforzar la confianza y la relación medico paciente, haciendo que todo se mas favorable para conseguir embarazo, los cambios continuos de personal no favorecen a que todo el proceso este bien controlado.

Si mi primera ovodonación fue negativa, ¿por qué la segunda puede ser positiva?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 18/08/2021

La tasa de gestación clínica media de todas las clínicas de España publicada en la pagina WEB de la sociedad española de Fertilidad es de un 55,1%

Esto implica que en algunas parejas se tengan que realizar mas intentos. No todos los embriones que se transfieren son euploides, los estudios nos muestran que si hacemos diagnostico genético preimplantacional, podemos encontrar embriones aneuploides (no sanos) aproximadamente en un 48% de los embriones procedentes de una ovodonacion.

¿Qué consecuencias tiene el endometrio refractario?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 18/08/2021

Hablamos de endometrio refractario cuando, a pesar de realizar una correcta preparación endometrial, este endometrio no adquiere el tamaño y grosor necesarios para tener unas buenas garantías de embarazo.

En estos casos se ve reducida la tasa de implantación, la tasa de gestación clínica y la tasa de recién nacido vivo. No se ha observado un aumento de la tasa de aborto.

Ante una mujer con un endometrio refractario debemos tener dos conductas. En primer lugar, realizar una histeroscopia para intentar buscar la causa de que el endometrio no crezca lo suficiente y corregirla.

Por otro lado, cambiar la estrategia de la preparación endometrial también puede ser de gran ayuda. No todos los endometrios responden igual a todos los estrógenos. Hay endometrios que responden mejor a una vía de administración diferente (por ejemplo, cambiar los parches por pastillas) o, a una dosis mayor de estrógenos (aumentar la dosis siempre dentro de las dosis seguras) o, a los estrógenos propios del ciclo de la mujer (utilizar el ciclo ovárico natural en vez de dar los estrógenos de forma externa), etc.

¿Cuáles son los requisitos para una FIV-ICSI?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 06/08/2021

Entre los requisitos necesarios para hacer un tratamiento de FIV-ICSI se encuentran los siguientes:

  • Reserva ovárica suficiente.
  • Útero que permita la gestación.
  • No presentar antecedentes de enfermedades que contraindiquen la gestación o la FIV.
  • Analítica e Historia clínica que acrediten que la paciente se encuentra sana, hemograma y coagulación sanguínea correspondiente a menos de 6 meses.
  • Serologías de VHB, VHC, HIV y sífilis de los últimos tres meses.
  • Citología de cuello uterino.
  • Semen con un recuento superior a 5 millones de espermatozoides móviles por mL de eyaculado.
Imagen: requisitos-para-la-fiv-icsi

El cariotipo no es una prueba obligada, aunque las parejas estériles presentan un porcentaje de alteraciones en el cariotipo superior a las parejas que gestan de manera espontánea. El incremento de estas alteraciones es muy bajo y no justifica la realización de esta prueba a todas las parejas.

¿Qué beneficios aporta la histerosalpingografía virtual?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 02/10/2020

La histerosalpingografía virtual sería la versión evolucionada de esta técnica clásica. El procedimiento es el mismo pero, en vez de realizar una radiografía simple posterior a la inyección de contraste, lo que se realiza es una tomografía computarizada (TAC).

Esta técnica nos permite tener una mejor visualización del útero y las trompas, ya que el TAC ofrece mucha más resolución de imagen. Además, esta prueba da la posibilidad de observar la relación de estos órganos con los vecinos, permitiendo la reconstrucción 3D de las imágenes.

Aun así, en la práctica clínica diaria no se suele utilizar la histerosalpingografía virtual de forma rutinaria puesto que la información útil que nos aporta no es mucho mayor que la de la histerosalpingografía clásica y los costes son mucho más altos.

¿Qué efecto en la fertilidad tiene una infección seminal en el semen?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 02/10/2020

Las infecciones seminales pueden ser un factor importante de esterilidad en el varón. Hablamos de infección seminal cuando existe presencia de gérmenes en el semen. Estos microorganismos patógenos a nivel del semen puede provenir de cualquier parte de la vía seminal, principalmente la uretra, la próstata, las vesículas seminales y/o los epidídimos.

Las infecciones a dichos niveles pueden causar, por diferentes mecanismos, un deterioro de la calidad del semen. Todo esto a nivel del seminograma se traduce en una disminución de la cantidad de semen, una reducción de la movilidad espermática (astenoazoospermia), alteración de la morfología espermática (teratospermia) y aumento de la fragmentación del DNA espermático.

¿Es lo mismo Menopur y Bemfola?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 07/09/2020

Tanto el Menopur® como el Bemfola® son medicaciones de administración subcutánea habitualmente utilizadas en los tratamientos de reproducción asistida. Se tratan de preparados comerciales que actúan fisiológicamente igual que las hormonas que existen de forma natural en nuestro organismo.

Ambos medicamentos es lo que se conocen como gonadotropinas, hormonas capaces de unirse a sus receptores en el ovario y estimular el reclutamiento, desarrollo y maduración folicular.

Sin embargo, el Bemfola solo presenta actividad FSH; mientras que el Menopur tiene actividad FSH y LH.

Leer más

¿Qué tratamiento se recomienda para el SOP cuando se quiere lograr un embarazo?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 31/07/2020

El tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos es variado, ya que dependerá de cada paciente en particular. Por tanto, es necesario personalizar el tratamiento del SOP en cada situación.

De forma general, los tratamientos que existen para el SOP son dieta y ejercicio y la inducción de la ovulación. Además, a aquellas mujeres a las que no les funciona los tratamientos comentados, tienen la posibilidad de lograr un embarazo mediante fecundación in vitro (FIV).

Leer más

¿Cómo se cura la cervicitis?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 27/07/2020

La cervicitis es la inflamación del cérvix o del cuello uterino debido a múltiples causas, como una infección vaginal ,una reacción alérgica o una enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Por tanto, para establecer el mejor tratamiento para la cervicitis es importante conocer la causa que genera la inflamación.

Cuando observamos una cervicitis en el campo de la reproducción es importante que realicemos un cultivo vaginal y un cultivo endocervical. Si el resultado del cultivo muestra que existe infección, es recomendable su tratamiento para que esta infección no ascienda hacia la cavidad uterina.

Leer más

¿Cuál es la mejor opción reproductiva si una pareja es diagnosticada de oligozoospermia y SOP?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 20/07/2020

Es necesario tener en cuenta dos aspectos: valoración del factor masculino y del factor femenino.

La oligozoospermia consiste en la baja concentración de espermatozoides en el eyaculado. En función de la gravedad de la oligozoospermia, la técnica de elección será la inseminación artificial (IA) u otra técnica de mayor complejidad, como la fecundación in vitro (FIV).

Por otro lado, el síndrome de ovarios poliquístico (SOP) es una patología endocrina que provoca dificultad de ovulación para la mujer, impidiendo el embarazo de forma natural.

Leer más

¿Cuáles son los mejores valores de una REM para una IA?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 20/07/2020

El concepto de REM (Recuento de Espermatozoides Móviles) nos dice el número de espermatozoides con buena movilidad que hay en cada mililitro de eyaculado posteriormente a la preparación del semen en el laboratorio. Este recuento nos permite elegir la técnica de reproducción asistida más adecuada.

Se considera que para la realización de una inseminación artificial (IA) es necesario que el REM sea mayor a 3 millones de espermatozoides. Aunque éste es el punto de corte más aceptado por las sociedades científicas, la falta de estudios sólidos en este sentido hace que algunas clínicas prefieran aplicar criterios más estrictos situando el límite de REM para la realización de una IA en 5 millones. Aun así, ser más o menos rígidos a la hora de valorar un REM para indicar una IA o una FIV también dependerá de factores coadyuvantes a la esterilidad de la pareja en cuestión (edad de la mujer, patología concomitante, etc.).

Más allá del REM, deberemos tener en cuenta que en casos de morfologías espermáticas muy alteradas (% de formas normales inferior al 1%), hablaremos de una teratozoospermia severa y tampoco estará indicado hacer una IA. El REM no tiene en cuenta la morfología espermática.

¿Es posible el embarazo natural con amenorrea?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 20/07/2020

En principio la respuesta es no. La amenorrea (ausencia de menstruación durante 6 meses) es consecuencia de una falta de ovulación, proceso mediante el cual el óvulo se acaba de preparar biológicamente para ser fecundado y se libera del ovario mediante un proceso de rotura folicular.

Si el óvulo no realiza el proceso de ovulación, éste no saldrá del ovario y, por lo tanto, no podrá ser fecundado, ya que la fecundación del óvulo por el espermatozoide ocurre a nivel de la trompa de Falopio.

La salida del óvulo del ovario produce unos cambios celulares a dicho nivel que harán que se segreguen una serie de hormonas que darán lugar, 14 días más tarde, a la menstruación. Por todo ello, si no hay ovulación no habrá embarazo y tampoco habrá menstruación.

Imagen: Embarazo natural y amenorrea

Aun así, debemos ser muy cautos con esta afirmación, ya que cuando la amenorrea es secundaria a una noxa reversible, este estado de anovulación se puede resolver en cualquier momento. En estos casos, la mujer no será consciente de que ha ovulado hasta 15 días más tarde cuando le venga la menstruación. De modo que una paciente con amenorrea que no desea el embarazo deberá tomar las precauciones necesarias para evitarlo, ya que no sabemos en qué momento se puede revertir este estado.

¿Qué tratamiento de reproducción asistida es el mejor para mujeres mayores de 40 años?
Por Dra. Paula Fabra Roca. Última actualización: 20/07/2020

Cuando nos preguntan cuál es el tratamiento de elección en una mujer de 40 años, si lo que queremos es el tratamiento de reproducción asistida con mayor tasa de gestación clínica la respuesta es un tratamiento de recepción de óvulos donados. Este tratamiento, al utilizar los óvulos de una mujer joven, permite unas tasas de embarazo y de recién nacido sano mucho más altas.

Aunque la ovodonación sea el tratamiento con mayor tasa de éxito en las mujeres de 40 años, se puede plantear realizar una Fecundación In Vitro (FIV) con óvulos propios en función de los deseos reproductivos de la mujer y teniendo en cuenta su reserva ovárica.

En caso de realizarse una FIV con óvulos propios se puede plantear la realización de un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para excluir aquellos embriones con alteraciones cromosómicas secundarias a la edad y que no darían lugar a un recién nacido sano. El hecho de aplicar un DGP se debe valorar en cada caso de forma individualizada (número de embriones, coste económico, etc.).

¿Qué factores influyen en la tasa de éxito de la FIV-ICSI?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 04/06/2020

Existen varios factores que tienen influencia en las tasas de éxito de la FIV. A continuación, se describen algunos de ellos:

Edad
es el factor mas determinante para el éxito de la FIV. Las pacientes menores de 35 años son las que mejor pronóstico tienen. Las tasas de éxito en mujeres mayores de 43 años son inferiores a un 5%.
Hormona antimulleriana (AMH)
no es un factor directo pero sí afecta en la tasa de embarazo acumulada. Por tener una AMH más baja no significa que tengas una tasa de éxito inferior por un solo intento de FIV. El tener una AMH elevada lo que facilita es que tengas una tasa de embarazo acumulada más alta. La tasa de embarazo acumulada, es la que se obtiene después de transferir todos los embriones congelados que se han generado de un ciclo de FIV.
Tóxicos
pacientes fumadoras tiene peor tasa de gestación que las pacientes que no fuman.
Peso
el sobrepeso se ha visto que es un factor que influye de manera negativa en la tasa de gestación.

Aparte de estos factores, hay numerosos estudios que indican que los pacientes con dieta mediterránea tiene un mejor resultado en los ciclos de FIV. Además, el ejercicio moderado también se ha mostrado como de los factores que mejora los resultados de la FIV.

¿La tasa de éxito es mayor en la IA o en la FIV?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 19/05/2020

Sin duda la fecundación in vitro (FIV) tiene unas tasas más elevadas de gestación que la inseminación artificial. De hecho, a partir de los 37 años la inseminación artificial no esta recomendada.

Actualmente la IA se tendría que reservar para mujeres muy jóvenes (<35 años) y con menos de dos años de esterilidad, a mujeres sin pareja masculina o en familias homosexuales.

¿Cómo se puede lograr un embarazo con oligospermia severa?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 18/05/2020

La oligoespermia severa es una disminución muy importante del número de espermatozoides que imposibilita la gestación de manera espontánea, así como la fertilización de los óvulos en el laboratorio utilizando las técnicas de fecundación in vitro (FIV) convencionales.

Para poder hacer una Fertilización in vitro es necesario al menos entre 50.000-100.000 espermatozoides. Cuando el número de espermatozoides es inferior a este valor, es muy difícil que se produzca una fertilización natural de los óvulos.

Por ello, en los casos de oligospermia severa con un número de espermatozoides inferior a 100.000 se realiza una FIV con ICSI (Inyeccion intracitoplasmatica de Ovocitos).

¿Los pólipos uterinos afectan a la fertilidad?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 18/05/2020

Los pólipos uterinos son proliferaciones fibroglandulares benignas que se encuentran en el interior de la cavidad uterina. En muchas ocasiones, los pólipos uterinos se diagnostican mediante ecografía durante las pruebas del estudio de esterilidad o durante la estimulación en los tratamientos de estimulación ovárica.

Los pólipos podrían actuar como un mecanismo que dificultara la implantación de lo los embriones. Los estudios médicos muestran que los pólipos uterinos mayores de 1 cm, son los que podrían interferir en este proceso de implantación. Aunque la evidencia no demuestra que tengan un impacto muy deletéreo en las tasas de implantación, normalmente antes de una FIV si identificamos un pólipo, aunque sea menor de 1 cm, recomendamos la extirpación del mismo.

La extirpación de los pólipos se realiza mediante la histeroscopia, técnica que consiste en la inserción de un tubo conectado a una cámara de vídeo por el cuello del útero.

¿Qué opciones tienen las parejas de mujeres para lograr un embarazo?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 07/04/2020

Las parejas de mujeres deberán recurrir a técnicas de reproducción asistida con semen de donante para lograr una gestación. Una vez que se selecciona el donante de semen, se puede conseguir el embarazo por fecundación in vitro (FIV), inseminación artificial (IA) o a través del método ROPA.

Leer más

¿Tengo elevada probabilidad de embarazo con un blastocisto de calidad C?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 06/04/2020

Desconocemos la edad de la paciente y si al embrión le han realizado diagnóstico genético perimplantacional (DGP), pero pasamos a explicar la probabilidad de embarazo en función de diferentes variables:

  • La edad de la paciente cuando se generaron los blastocistos: normalmente las edades inferiores a 35 años nos dan las tasas de embarazo mas elevadas. Esto permite que la donación de óvulos (edad de las donante menor de 35 años según marca la ley) presente unas tasas de embarazo acumuladas cercanas al 90%.
  • PGT-A oTest genético perimplantacional de aneuploidias: permite una selección de los embriones más eficaz que la clasificación por la morfología . Este test es capaz de decirnos que embriones no se implantarán, por lo tanto puede hacer que tengamos las misma tasa de embarazo en una mujer de 40 años que en una de 35, puesto que cuando transferimos un embrión será un embrión sano.
  • Clasificación morfológica: los embriones se clasifican por la morfología (por su forma), como se han ido dividiendo, según la fragmentación (fragmentos celulares que se producen en la división de células) y como está la masa celular interna (futuro embrión y el trofoectodermo que dará lugar a la placenta). Normalmente, los embriones se clasifican con dos letras, eso determina el potencial de implantación. Cabe destacar que cada laboratorio posee sus resultados en función del tipo de embrión.
Imagen: Blastocisto de calidad C y posibilidad de embarazo
¿La Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida apoya la diversidad familiar?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 30/03/2020

Según la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida se establece que toda mujer puede someterse a técnicas de reproducción asistida, independientemente de si está casada y de su orientación sexual. Además, la ley indica que en caso de matrimonio, es necesario un consentimiento del cónyuge por escrito.

Por último, en caso de recurrir a donantes de gametos, la Ley 14/2006 expone que la el equipo médico será el encargado de seleccionar al donante.

Leer más

¿Cuáles son los métodos para realizar el hatching asistido?
Por Dr. Miguel Angel Checa Vizcaino. Última actualización: 27/03/2020

El hatching asistido o “assisted hatching”, consiste en abrir un orificio en el embrión, concretamente en la zona pelúcida. De esta forma, se ayuda al embrión a romper la zona pelúcida, facilitando su implantación.

La capa externa que rodea al ovocito es la zona pelúcida. El espermatozoide atraviesa esa capa cuando se produce la fecundación y persiste durante los primeros días de desarrollo. Con el paso de las horas, esta zona se afina hasta que, finalmente es rota por el embrión y de esta forma puede adherirse al endometrio.

El orificio se puede realizar de forma mecánica (laser), química, mediante el uso de ácido Tyrodes.

Imagen: Diferentes procedimientos para hacer el hatching asistido

Los estudios médicos muestran que no existe evidencia de que las tasas de implantación o de recién nacido vivo mejoren con el uso del Hatching Asistido, por lo que no es recomendable en general el uso de esta técnica en pacientes infértiles.

¿Puedo tener Síndrome de Hiperestimulación Ovárica en un ciclo de embrión congelado?
Por Dr. Juan José Espinós Gómez. Última actualización: 26/03/2020

No, no es posible. La criotransferencia de embriones se realiza en ciclo asincrónico no estimulado con gonadotropinas. Se puede realizar con ciclo natural en mujeres con reglas muy regulares o con ciclos sustituido con hormonas femeninas.

En el caso de sustitución, el tratamiento consiste en la administración de un estrógeno en una primera fase y de la asociación de un estrógeno y progesterona en la segunda. Ambas sustancias preparan el endometrio para la implantación, pero no tienen efecto sobre el crecimiento folicular ni la ovulación. De hecho, durante un ciclo de sustitución el ovario queda frenado por el efecto de las hormonas.

¿Sufrir estrés después de la transferencia embrionaria puede afectar al embrión?
Por Dr. Juan José Espinós Gómez. Última actualización: 26/03/2020

Existe controversia sobre el efecto de estrés en los resultados de las técnicas de reproducción asistida con estudios que muestran un efecto negativo y otros en los que no se aprecia ninguna asociación. En cualquier caso los efectos negativos podrían estar vinculados por la activación de la vía del cortisol y no se conocen de forma específica sobre que factores podría influir de forma directa o indirecta (ovocito o implantación). No existen evidencias de un efecto directo a nivel embrionario.

¿Cómo mejora los suplementos vitamínicos la calidad del semen?
Por Dr. Juan José Espinós Gómez. Última actualización: 26/03/2020

Varios estudios han sugerido que la calidad del semen y la fertilidad en el hombre ha disminuido durante las últimas décadas. El deterioro en las muestras seminales se ha relacionado con la contaminación ambiental, los hábitos ocupacionales, cambios en los estilos de vida, exposición a tóxicos (tabaco, etc.) y hábitos alimenticios.

El estrés oxidativo se considera la principal causa de daño en el ADN de los espermatozoides. La reducción de la capacidad antioxidante individual y total y altas concentraciones de ROS (especies reactivas de oxigeno) seminales han sido detectado en hombres con daño elevado de ADN en numerosos estudiosEn cuanto a los factores dietéticos, una menor ingesta de algunos nutrientes antioxidantes , como las vitaminas A, C y E, la carnitina, el folato, el zinc o el selenio, se ha asociado con el esterilidad masculina.

La terapia antioxidante de la administración de vitaminas se ha probado en numerosos ensayos. La visión general es que el tratamiento antioxidante puede jugar un papel relevante, aunque algunos resultados han sido inconsistentes. Entre los preparados más recomendados se encuentran la vitamina E y la C, el zinc, el selenio, el coenzima Q10 o la L-carnitina.

¿En qué casos está permitida la selección de sexos en España?
Por Dr. Juan José Espinós Gómez. Última actualización: 26/03/2020

En la actualidad en ninguno. Hace unos años estaba permitida en los casos de enfermedades genéticas asociadas al sexo, como por ejemplo la hemofilia. Desde que existe la posibilidad de detectar los genes específicos que están involucrados en estas alteraciones, la elección de sexo ya no tiene indicación alguna.

¿Si se me olvida ponerme la progesterona tras la transferencia de un embrión congelado, puedo echar a perder mi transferencia?
Por Dr. Juan José Espinós Gómez. Última actualización: 26/03/2020

Los fármacos que nos tomamos tienen un tiempo de actividad en nuestro organismo y por ello se indican con un intervalo de administración. De ello se deduce, que se deba ser lo más estricto posible con toda la medicación, ya que olvidos, podrían comportar una caída en las concentraciones del fármaco en el organismo, y por tanto, la perdida parcial o total de su efectividad.

No es posible determinar el efecto negativo que tiene el olvido de una dosis en particular, ya que depende de diversos factores como la dosis total administrada, el intervalo de dosificación, el número de días que llevamos tomándolo, etc.. No obstante, no creo que el olvido de un solo comprimido de progesterona comporte ningún efecto secundario.

Cuando tengamos la sensación de que eso ha pasado debemos reiniciar la toma lo antes posible e incluso si tenemos dudas podemos tomar una pastilla suplementaria ya que no se han apreciado efectos secundarios del incremento de la administración de progesterona de 600 a 800 o 1000 mg al día (de 3 a 5 comp de 200 mg).