El líquido amniótico es el fluido que rodea al feto durante la gestación. Este fluido se encuentra en el interior del saco amniótico y tiene la función de proteger al feto durante todo su desarrollo, desde el inicio del embarazo hasta el nacimiento del bebé.
Una cantidad anormal de líquido amniótico es indicativa de alteraciones fetales o problemas en la madre que pueden poner en riesgo el embarazo. Por ello, es importante medir el volumen de líquido amniótico en las ecografías, sobre todo en el último trimestre de gestación.
Una poca cantidad de líquido amniótico se conoce como oligohidramnios, mientras que una excesiva cantidad de líquido amniótico se denomina polihidramnios.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
El término oligohidramnios hace referencia a la escasa cantidad de líquido amniótico en el embarazo. Esta alteración del líquido amniótico afecta a menos del 10% de las mujeres embarazadas, aunque solo son diagnosticadas alrededor del 5%.
El oligohidramnios suele darse en el último trimestre del embarazo, sobre todo si la embarazada se pasa de la fecha de parto. Pese a ello, la escasa cantidad de líquido amniótico también puede aparecer en cualquier otro momento del embarazo.
Por lo general, las consecuencias del oligohidramnios son más graves si aparece en los dos primeros trimestres de gestación que en el tercero. A pesar de ello, la mayoría de embarazos con oligohidramnios consiguen desarrollarse con normalidad y dar lugar al nacimiento de bebés sanos.
La cantidad de líquido amniótico varía a lo largo de la gestación. En promedio, el saco amniótico contiene unos 30 ml de líquido a las 10 semanas, 100 ml en la semana 14, 200 ml en la semana 16 y alcanza su máximo en la semana 34, con unos 800 ml de líquido amniótico.
Después de la semana 36, la cantidad de líquido amniótico disminuye gradualmente hasta llegar a los 600 ml en el final del embarazo, pero nunca debe llegar a desaparecer.
La cantidad de líquido amniótico puede medirse con una ecografía de ultrasonido utilizando el llamado método de Phelan o, lo que es lo mismo, calculando el índice de líquido amniótico (ILA).
Este método consiste en dividir la cavidad uterina en cuatro cuadrantes y, a continuación, medir los diámetros de las lagunas máximas libres de líquido amniótico en cada cuadrante.
El ILA se obtiene al sumar estas 4 medidas obtenidas. El valor normal del ILA debe estar entre los 5-24 cm para considerar que el volumen de líquido amniótico es el correcto.
Un ILA<5 o un volumen de líquido amniótico inferior a 500 ml son indicativos de que la mujer sufre oligohidramnios.
No siempre es posible averiguar con seguridad cuál es la causa exacta del oligohidramnios. No obstante, los motivos principales de la disminución de líquido amniótico son los siguientes:
Los fármacos que contienen inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, como el captopril para tratar la hipertensión, también pueden provocar oligohidramnios.
La insuficiencia de líquido amniótico puede ocasionar problemas más o menos graves en el bebé en función de la etapa del embarazo en el que se encuentre.
En la mayoría de casos, el oligohidramnios no provoca ningún síntoma en la mujer y, por ello, sólo será diagnosticado en una ecografía de control. El único síntoma posible es la pérdida de líquido amniótico si hay una rotura de membrana.
A continuación, vamos a comentar los posibles riesgos del oligohidramnios en cada uno de los trimestres del embarazo:
El oligohidramnios también aumenta el riesgo de complicaciones durante el trabajo de parto, lo que llevará a la necesidad de practicar una cesárea.
El tratamiento del oligohidramnios consiste en hacer un control más exhaustivo del embarazo. La mujer tendrá que hacerse varias ecografías para asegurarse de que el feto crece al ritmo adecuado.
Otras indicaciones para tratar la falta de líquido amniótico son beber mucho, controlar las patadas y la actividad del bebé, hacer reposo parcial o absoluto, etc. Todo esto dependerá de lo avanzado que esté el embarazo y de si existen otras alteraciones asociadas.
Si la mujer se encuentra es un estado avanzado de la gestación, es muy probable que le induzcan el parto, sobre todo si se confirma que hay sufrimiento fetal.
Una técnica novedosa que puede ayudar a mantener los niveles de líquido amniótico durante el parto es la amnio-infusión. Consiste en introducir un catéter a través del cuello uterino y bombear una solución salina hacia el saco amniótico de forma constante. Con esto se reduce el riesgo de compresión del cordón umbilical y se aumenta la probabilidad de tener un parto natural.
Se habla de oligohidramnios cuando en una gestación, el volumen de líquido amniótico está disminuido. El diagnóstico es ecográfico, midiendo la cantidad de líquido amniótico por ecografía.
Podemos dividir las causas de Oligohidramnios en tres grandes grupos:
En función de la causa del Oligoamnios y del momento del embarazo su obstetra le dará sus recomendaciones.
Cuando la cantidad de líquido amniótico está por debajo de lo normal se conoce como oligohidramnios.
Entre las posibles causas del oligohidramnios o de la escasez de líquido amniótico en el embarazo se encuentran las siguientes:
Además, algunas enfermedades maternas como la diabetes o el lupus también pueden causar un bajo nivel de líquido amniótico durante el embarazo.
Existen 3 categorías de oligohidramnios en función de su gravedad:
Estos valores de ILA son orientativos, ya que existen variaciones en esta clasificación en función del especialista. Además, también es necesario valorar otros parámetros, como la tensión arterial, para hacer un diagnóstico acertado del oligohidramnios.
El oligohidramnio moderado o severo hace referencia a un indie de líquido amniótico (ILA) inferior a 5.
Si durante un tiempo prolongado del embarazo hay escasez de líquido amniótico, es posible que haya consecuencias en la organogénesis y al crecimiento del feto. En concreto, una baja cantidad de líquido amniótico puede afectar a la maduración de los pulmones, dando lugar a una hipoplasia pulmonar.
Además, si hay oligohidramnios, también pueden aparecer complicaciones durante el parto como el sufrimiento fetal o el síndrome de aspiración de meconio (SAM). Esto llevaría a la necesidad de tener que practicar una cesárea de urgencia.
Una de las causas del oligohidramnios es la rotura del saco amniótico antes del parto. Si quieres conocer todos los detalles sobre esto, te recomendamos entrar en el siguiente artículo: ¿Cómo sé si estoy perdiendo líquido amniótico en el embarazo?
Otra alteración en la cantidad de líquido amniótico es el polihidramnios, es decir, el exceso de líquido amniótico. Si quieres saber en qué consiste esta alteración, puedes seguir leyendo aquí: ¿Qué es el polihidramnios?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Courtney Keilman, Anthony L. Shanks. Oligohydramnios. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan.2022 Sep 12 (Ver)
D M Sherer, O Langer. Oligohydramnios: use and misuse in clinical management. Ultrasound Obstet Gynecol. 2001 Nov;18(5):411-9 (Ver)
Guy Shrem, Sima S Nagawkar, Mordechai Hallak, Asnat Walfisch. Isolated Oligohydramnios at Term as an Indication for Labor Induction: A Systematic Review and Meta-Analysis. Fetal Diagn Ther. 2016;40(3):161-173. doi: 10.1159/000445948. Epub 2016 May 4 (Ver)
N Rabie, E Magann, S Steelman, S Ounpraseuth. Oligohydramnios in complicated and uncomplicated pregnancy: a systematic review and meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol. 2017 Apr;49(4):442-449. doi: 10.1002/uog.15929 (Ver)
Valentina D'Ambrosio 1, Flaminia Vena, Annalisa Scopelliti, Debora D'Aniello, Giovanna Savastano, Roberto Brunelli, Antonella Giancotti. Use of non-steroidal anti-inflammatory drugs in pregnancy and oligohydramnios: a review. J Matern Fetal Neonatal Med. 2023 Dec;36(2):2253956 (Ver)