La investigadora Renee A. Reijo fue galardonada en el IV Congreso Internacional del IVI por su investigación de gametos sintéticos desde células madre pluripotenciales.
El IV Congreso Internacional del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) contó con la valiosa aportación de la investigadora Renee A. Reijo, Directora del Centro para la Educación en Investigación con células madre embrionarias de la Universidad de Standford.
Su trabajo en la creación de gametos sintéticos desde células madre pluripotenciales recibió el premio de la Fundación IVI en investigación básica junto con el profesor Bart CJM Fauser premiado por sus investigaciones relacionadas con la endocrinología de la reproducción humana.
Según palabras de Antronio Pellicer, Presidente del IVI, este hecho es de suma importancia ya que “la derivación de gametos a partir de células madre acabará con la donación de óvulos y esperma”.
Reijo en su ponencia titulada “Generación de Gametos artificiales: ¿estamos cerca?” apuntó que esta novedosa creación podría acabar con los problemas de infertilidad ya que en la actualidad, entre el 10 y el 15% de las parejas infértiles lo son a causa de problemas en la producción de óvulos y semen.
Reijo advirtió que las células madres pluripotenciales podrían servir para estudiar el desarrollo de las células germinales (de las que se forman los gametos) y para los tratamientos para la esterilidad como consecuencia del envejecimiento reproductivo, fallo ovárico prematuro o baja calidad de óvulos y esperma.
No obstante, la investigadora advirtió que todavía no se sabe con certeza si las células madre pluripotenciales inducidas (CMPi) pueden formar células germinales.
Reijo en su labor investigadora y concretamente, en este trabajo realiza una comparación potencial entre las CMPi humanas de células somáticas adultas y fetales para diferenciar células germinales primordiales y meióticas con respecto a células madre embrionarias humanas. Las CMPi distinguen células germinales primordiales y forma células meióticas y post meióticas.
En los resultados obtenidos Reijo observó que estas células madre pluripotenciales inducidas humanas obtenidas mediante la reprogramación de células somáticas adultas aportan un modelo que puede servir para estudios de genética molecular en humanos y para nuevos usos terapéuticos.
Fuente: Rene A. Reijo, Directora del Centro para la Educación en Investigación de células madre embrionarias de la Universidad de Standford
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Tengo un problema de FOP, ya se pude realizar en humanos esta técnica?? Como está el tema.
Hola Maisol!
Si quieres más información te la podemos facilitar a través de nuestro foro, si lo prefieres escríbenos un correo a info@reproduccionasistida y te responderemos.
Muchas gracias!
nuestro problema es azoospermia por síndrome de ¨células solo sertoli ¨ podría ayudarnos este nuevo descubrimiento