Una de las decisiones que debe tomar una madre tras el nacimiento de su hijo es el modo en que el que va a alimentarlo. Existe la posibilidad de optar por la lactancia materna o la lactancia artificial, es decir, recurrir a la leche de fórmula con biberón.
Generalmente, la lactancia materna exclusiva es la recomendada por médicos y matronas durante los primeros 6 meses de vida del bebé, y también suele ser la preferida por la mayoría de madres por la multitud de beneficios que aporta.
No obstante, dar el pecho al bebé puede tener algunos inconvenientes, por lo que algunas mujeres prefieren recurrir desde el primer momento a las leches artificiales.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
La lactancia materna es el proceso mediante el cual una mujer alimenta a su bebé recién nacido a través de sus pechos, los cuales empiezan a segregar leche inmediatamente después del parto.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna exclusiva es la mejor forma de aportar los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del bebé durante sus primeros seis meses de vida.
Posteriormente, es posible introducir otros alimentos apropiados para la edad del bebé y/o alternar la lactancia materna con la artificial para ajustarse a sus necesidades nutricionales conforme avanza su crecimiento. No obstante, la OMS recomienda seguir dando de mamar a los bebés hasta los dos años.
Existen diferentes tipos de lactancia materna en función de cómo ésta se lleve a cabo. A continuación, vamos a definir los términos más utilizados:
No hay ningún tipo de lactancia que sea mejor que otra. En general, cada mujer elige la forma de alimentar a su bebé, aunque es recomendable consultar con los especialistas médicos o grupos de apoyo a la lactancia.
Entre los principales beneficios que ofrece dar el pecho al recién nacido, destacamos las siguientes:
Si quieres leer más sobre las ventajas de la lactancia materna tanto en la madre como en el bebé, puedes pinchar en este enlace: Beneficios de la leche materna.
Algunas mujeres indican que la lactancia materna es una especie de "esclavitud de tus propios hijos", pues la mujer debe estar disponible cada vez que el bebé requiera una toma, sin que el padre pueda ayudar o sustituir a la madre en el momento de la alimentación.
De hecho, son muchas las mujeres que abandonan la lactancia materna o la combinan con la artificial por este motivo.
Sin embargo, hoy en día es posible recurrir a la alterativa del sacaleches, un utensilio que permite a la madre extraerse la leche de los pechos, ya sea de forma manual o eléctrica, almacenarla y dársela al bebé con biberón.
Este tipo de lactancia diferida permite que sea otra persona la que alimente al bebé a través del biberón. Además, la madre puede extraerse la leche y dársela al bebé en otro momento, lo que ofrece una mayor libertad para hacer otras actividades.
No obstante, el uso del sacaleches también tiene algunas desventajas:
En definitiva, el uso del sacaleches es una especie de combinación entre ambos métodos de lactancia, la natural y la artificial, pues permite dar al bebé la leche materna pero a través del biberón.
Aunque la leche materna es el alimento perfecto para el recién nacido, no siempre es posible recurrir a este tipo de alimentación.
Hay ocasiones en las que la lactancia materna no permite el adecuado desarrollo del bebé y, por ello, muchas madres se ven obligadas a dejar de dar el pecho a sus bebés y pasar al biberón.
Algunos de los motivos que obligan a los padres a tener que recurrir a la lactancia artificial son los siguientes:
También es posible que se recurra a la lactancia artificial por propia decisión de la madre, ya sea por motivos laborales o personales. Hay mujeres que prefieren alimentar a su bebé directamente con biberón, principalmente por la inmensa comodidad que supone.
Otro de los motivos que defienden estas mujeres es que la lactancia no recae solo sobre ellas, oues la pareja o familiares pueden ayudarlas en la labor de la alimentación. Además, la lactancia artificial les permite seguir con sus rutinas diarias.
Puedes obtener más información relevante sobre el uso del biberón en el siguiente artículo: Preparación de biberones y lactancia artificial.
Durante el amamantamiento, el nivel de la hormona prolactina es más elevado de lo habitual y ello desequilibra las hormonas encargadas de regular el ciclo ovárico. Por esta razón, durante la lactancia, en principio, no se produce la ovulación ni tampoco la menstruación.
No obstante, la protección anticonceptiva que supone la lactancia puede no ser efectiva. Un pequeño cambio en la situación hormonal puede causar la ovulación y con ello el embarazo. Por eso, si no se desea un nuevo embarazo, se recomienda utilizar un método anticonceptivo de barrera como el preservativo.
Por otra parte, muchas mujeres que han sido madres gracias a la fecundación in vitro (FIV) se preguntan si sería posible hacer una transferencia de embriones congelados durante la lactancia para tener otro bebé cuanto antes, en el caso de que tuvieran embriones sobrantes del ciclo anterior.
En este sentido, el Dr. Gorka Barrenetxea, especialista en Ginecología y Obstetricia, nos comenta que:
La lactancia inhibe la ovulación de la mujer y, por tanto, en ese momento deberíamos propugnar la administración exógena de hormonas. Lo que ocurre es que la administración de estrógenos inhibe la producción de leche y, por tanto, es muy posible que la producción láctea de esa mujer disminuya.
Nosotros recomendamos separar la lactancia de la transferencia de embriones vitrificados por estas dos circunstancias.
La crisis de lactancia hace referencia a aquellos periodos en los que el bebé está más inquieto al amamantar. Lo más habitual es que estas crisis de lactancia ocurran alrededor de los 3 meses debido al aumento del apetito del bebé, ya que está creciendo y su cuerpo necesita más alimento.
Durante estos días de la crisis es normal que el bebé demande mamar con más frecuencia. Pese a que el número de tomas se vea aumentado en estos días, el cuerpo de la madre se adapta y aumentará la producción de leche para cubrir las necesidades del bebé.
La mujer podrá sentir sus pechos más blandos o vacíos durante este periodo de tiempo, pero no se recomienda recurrir al biberón.
La recomendación actual por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es prolongar la lactancia materna hasta los dos años mínimo.
No obstante, aquellas mujeres que así lo deseen pueden continuar con la lactancia materna hasta los 3-4 años.
La leche materna puede conservarse en la nevera (de 0 a 4 ºC) durante 4 días como máximo.
Puedes obtener toda la información sobre esto en el siguiente artículo: Conservación de la leche materna.
Si el bebé se duerme lactando y no recibe la cantidad de alimento necesaria para su adecuado crecimiento y desarrollo, deberás consultar con el especialista la opción de combinar la lactancia materna con la artificial o incluso la opción de abandonar el pecho y darle únicamente biberón.
Generalmente no se recomienda que la madre fume durante la lactancia. Numerosos estudios indican que la nicotina del tabaco pasa a la sangre materna, aunque no en una concentración que pueda resultar tóxica para el recién nacido.
En cualquier caso, la calidad de la leche y la salud del bebé serán mejores si la madre reduce o evita sustancias nocivas como el tabaco, el alcohol y otras drogas.
No. Durante la lactancia materna, el ciclo menstrual está inhibido. Es por ello por lo que, generalmente, la lactancia materna impide el embarazo. Sin embargo, es posible que la mujer ovule de manera espontánea en cualquier momento y esto provoque el embarazo.
Por ello, se recomienda que la mamá utiliza algún método anticonceptivo compatible con la lactancia como, por ejemplo el preservativo, para evitar una gestación.
Aquellas mujeres que deciden dar el pecho deberán seguir cuidando su alimentación, ya que al igual que pasaba con el embarazo, el bebé recibirá los nutrientes a través de la leche materna. Puedes leer más sobre esto en el siguiente artículo: Alimentación y nutrición de la madre durante la lactancia.
Por otra parte, si te interesa obtener más información sobre la composición de la leche materna y sus propiedades, te recomendamos acceder al siguiente post: ¿Sabías que hay varios tipos de leche materna?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones sobre lactancia materna, 2012. (ver)
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Preguntas frecuentes sobre lactancia materna, 2012. (ver)
World Health Organization (WHO). Indicators for assessing infant and young child feeding practices. Conclusions of a consensus meeting held 6–8 November 2007 in Washington, DC, US. (ver)