Todo lo que debes saber sobre el parto en el agua

Por (embrióloga).
Actualizado el 07/07/2013

El parto en el agua es una forma natural de traer niños al mundo que se inició en los años 70. El contacto con el agua cálida y la relajación que esta provoca, disminuye el dolor de las contracciones y hace desaparecer el efecto de la gravedad.

Las mujeres que han pasado por esta experiencia parecen recomendarla y la califican como distinta, irrepetible y menos traumática.

A continuación tienes un índice con los 5 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Fases del parto en el agua

  • Fase de dilatación: Cuando comienzan las contracciones, la madre se sumerge en una bañera con el agua a 37˚C, lo cual facilita la dilatación. Una matrona coloca unos terminales en el vientre para comprobar la frecuencia cardíaca a través de un monitor, y vigila todo el proceso. Durante esta fase el agua hace que el suelo de la pelvis y el canal del parto sean más blandos y elásticos. Esto provoca que las mujeres tengan menos necesidad de presionar con los músculos abdominales, lo cual reduce el riesgo de desgarro perineal.
  • Llegada del bebé: Cuando asoma la cabeza, la matrona ayuda para que pueda salir. No hay peligro durante estos momentos porque al bebé le llega oxígeno del cordón umbilical. Aún no respira por los pulmones y no hay riesgo de que se ahogue. Cuando el bebé sale con las últimas contracciones, se le saca la cabeza del agua para que respire por primera vez. Para asegurarse de que el bebé respira bien, se realiza una aspiración profiláctica de las mucosidades en la boca.
    La expulsión de la placenta también se realiza sumergida en el agua.

Ventajas y beneficios del parto en el agua

  • El agua facilita la dilatación y relaja cuerpo y mente. Esto provoca la adopción por parte de la madre de posturas instintiva y que se sienta protagonista de su parto.
  • Reducción del riesgo de rasgado perineal por la disminución de la presión y la relajación de la musculatura.
  • Se reduce la duración del parto y la necesidad de analgésicos. Cuando la mujer se encuentra sumergida los niveles de adrenalina disminuyen, hormona que si se mantiene alta endurece el cuello del útero , siendo necesarias más contracciones para dilatar completamente.
  • Es menos traumático para el bebe, pasa de un ambiente de 37,5˚C a uno de 37˚C, por lo que el cambio no es muy brusco para él.
  • El riesgo de infección es menor ya que el agua elimina las bacterias de la vagina, y la que sale no vuelve a entrar.
  • La postura boca arriba para parir no es la mejor, durante siglos las mujeres dieron a luz de cuclillas, pero la aparición del médico, cambió esta costumbre natural porque así es más fácil para el equipo médico controlarlo todo. No así para la madre. De hecho está demostrado científicamente que la postura boca arriba para parir no es la mejor, pero aún así sigue siendo la más extendida.
  • Las mujeres se recuperan antes del estrés del parto, normalizan antes sus niveles de glucosa, el equilibrio ácido-base y la temperatura.

Desventajas y contraindicaciones del parto en el agua

  • Elcoste. Este tipo de partos no se puede realizar en cualquier hospital de la seguridad social, por lo que cada uno tiene que correr con los gastos.
  • Se desaconseja en mujeres con enfermedades como Diabetes mellitus y con cardiopatías o si se tiene algún tipo de infección.
  • Si se tiene un embarazo múltiple, placenta baja. Si el niño es prematuro o de más de 40 semanas.
  • Feto es posición inadecuada o de bajo peso.

¿Dónde acudir?

La opción de parto en el agua no requiere de preparación previa, pero sólo se autoriza en embarazos de bajo riesgo. En España existe centros especializados que realizan este tipo de partos, e incluso algunos hospitales públicos dan la opción. Otra manera es tenerlo en casa, asistida por especialistas.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Laura Rollán Guillén
Laura Rollán Guillén
Embrióloga
Graduada en Biología por la Universidad de Valencia (UV) y especialista en Reproducción Asistida. Redactora de contenido científico. Más sobre Laura Rollán Guillén

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.