Apnea obstructiva del sueño infantil

Por (embrióloga).
Actualizado el 16/06/2011

Oír roncar a un niño mientras duerme es algo bastante habitual. Sin embargo, es importante diferenciar los ronquidos normales de la denominada apnea nocturna infantil o apnea obstructiva del sueño en los bebés. El primero de los ronquidos no supone un problema para su salud ya que no perturba el sueño del pequeño ni afecta a su desarrollo.

A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Sin embargo, el síndrome de apnea obstructiva del sueño infantil puede desencadenar toda una serie de problemas para el niño como fragmentación del sueño, irritabilidad o dificultades en el aprendizaje entre otras, afectando de esta manera, tanto a su sistema nervioso como al sistema cardiovascular y al metabólico.

Este síndrome puede manifestarse en el bebé desde que es un recién nacido hasta los 6 años de edad aproximadamente.

La obesidad puede ser una de las causas de la apnea nocturna. La obesidad empeora notablemente, además de la calidad de vida en general del pequeño, su respuesta al tratamiento.

Algunos estudios realizados con respecto a este tema apuntan a posibles causas hereditarias y a una predisposición genética.

Síntomas

Para determinar que nuestro hijo o hija padece esta patología es necesario detectar en él una serie de síntomas mientras duerme y, no está de más, la consulta con un especialista si el pequeño ronca. Se recomienda vigilar a nuestro hijo mientras duerme en aras de lograr un diagnóstico lo antes posible.

Algunos de los síntomas que indican la presencia de apnea nocturna son:

  • Ronquidos constantes durante el sueño
  • Sudoración
  • Tos
  • Sueño agitado
  • Hipopnea (obstrucción parcial)
  • Hipoventilación

En caso de tratarse de un lactante el riesgo es mayor ya que se relaciona esta patología con la muerte súbita y la cianosis (tono azulado en la piel del bebé)

La apnea obstructiva del sueño infantil puede desembocar en un buen número de problemas durante el crecimiento del pequeño. Algunos de los principales problemas que podemos observar en él son:

  • Hiperactividad: el pequeño se mostrará más inquieto de lo normal.
  • Irritabilidad: causada en parte por la falta de descanso.
  • Desatención: ya en edad escolar la apnea nocturna puede dificultar el aprendizaje del niño y bajar su rendimiento escolar.
  • Somnolencia diurna: algunos estudios indican que no suele ser un síntoma muy frecuente aunque puede ocurrir.
  • Fragmentación del sueño: el pequeño puede padecer los llamados despertares en mitad del sueño.
  • Hipoxia (falta de oxígeno) intermitente.
  • Hipercapnia episódica: la hipercapnia es el incremento de la cantidad de dióxido de carbono en sangre como consecuencia de la disminución de la ventilación pulmonar.
  • Voz nasal: algunos niños pueden presentar también alteraciones en el habla como nasalización de la voz o voz gangosa.
  • Cefalea
  • Otitis

Algunos niños pueden presentar también retraso en el crecimiento.

Diagnóstico

Para determinar si un bebé padece o no apnea obstructiva del sueño es necesario, en primer lugar, visitar al médico.

El especialista le realizará un examen físico y llevará a cabo una serie de pruebas relacionadas con el control del sueño del pequeño como el registro de vídeo y audio mientras duerme, la pulsometría (prueba que sirve para detectar la frecuencia cardíaca), además de un estudio polisomnográfico (consiste en obtener información del sueño del pequeño mientras duerme mediante la electroencefalografía, electrodos que recogen los movimientos oculares, la medición del flujo nasobucal, etc.)

Tratamiento

El tratamiento se lleva a cabo mediante cirugía que reduce el excesivo volumen de la amígdala y la adenoidectomía que consiste en la extracción de las llamadas glándulas adenoides que son las que se encuentran en las vías aéreas que posibilitan la respiración.

Es importante tratar correctamente la apnea obstructiva del sueño ya que si no puede empeorar con el paso de los años y sin embargo, con el tratamiento lo más habitual es que desaparezca.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Neus Ferrando
Neus Ferrando
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV). Postgrado en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM) con experiencia como responsable de laboratorio de Embriología y Andrología en el Centro Médico Manzanera. Más sobre Neus Ferrando

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.