Síndrome de distrés respiratorio neonatal

Por (embrióloga).
Actualizado el 13/08/2013

El síndrome de distrés respiratorio en bebés (SDR) o enfermedad de membrana hialina (EMH) es la patología respiratorio más frecuente en bebés prematuros. Su pronóstico es grave y pone en riesgo la vida del recién nacido.

Dificulta la respiración normal del neonato y su incidencia aumenta inversamente con respecto a la edad de gestación, de manera que afecta al 60% de los menores de 28 semanas y a menos del 5% de los mayores de 34 semanas.

A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Causas enfermedad membrana hialina

El SDR ocurre en bebés recién nacidos con pulmones que no se han desarrollado completamente todavía. La enfermedad aparece por la ausencia de surfactante o agente tensioactivo, una sustancia resbaladiza y protectora producida por los neumocitos de tipo II (células pulmonares) que recubre los alvéolos pulmonares y que permiten que estos se abren y cierren. Si los alvéolos no se abren con facilidad, no entra suficiente aire en los pulmones y el oxígeno no pasa a la sangre ni se distribuye por las células.

Esta sustancia aparece en los pulmones totalmente desarrollados, a partir de la semana 36 de gestación, por ello el SDR es más frecuente en prematuros.

Además, de la prematuridad otros factores incrementan el riesgo de presentar este síndrome:

En contraposición, existen situaciones que aceleran la aparición del surfactante, como la hipertensión materna, el crecimiento intrauterino retardado, la ruptura prematura de membranas, y ciertos medicamentos como los corticoides y los tocolíticos, pueden acelerar la maduración pulmonar debido a la tensión de estas situaciones o al efecto del fármaco.

Síntomas

Los signos aparecen minutos después del nacimiento, o unas horas después, pueden abarcar desde:

  • Cianosis: Color azulado de la piel y de las mucosas.
  • Apneas respiratorias.
  • Disminución de orina.
  • Ronquidos.
  • Aleteo nasal, respiración rápida y poco profunda.
  • Dificultad para respirar y emisión de sonidos roncos mientras respira.
  • Movimiento respiratorio inusual: retracción de los músculos del tórax cuando tendría que expandirse.

Tratamiento

El tratamiento parte de una adecuada reanimación en la sala de partos y, aunque ha mejorado mucho en los últimos años, existe aún mucha controversia.

Se recomienda que ante un cuadro de este tipo el recién nacido pase a la unidad de cuidados intensivos, donde se monitorizará su frecuencia cardíaca, respiratoria, tensión arterial, presión de oxígeno, presión de dióxido de carbono y temperatura.

Administrar un agente surfactante natural (de origen bovino o porcino) o sintético es probablemente la medicación más importante para un buen pronóstico; pero la dosis y cuando debe administrarse varía según el fármaco, la experiencia con el medicamento en cada centro... por lo que sigue siendo materia de investigación.

A los bebés también se les administra oxígeno húmedo y caliente, para evitar lesionar el epitelio de las vías aéreas. Debe administrarse con cuidado para evitar efectos secundarios por un exceso de oxígeno.

La asistencia respiratoria con un respirador o ventilador, puede salvar la vida pero su uso debe limitarse porque puede dañar los pulmones del bebé. Un tratamiento alternativo es la presión positiva continua en la vía aérea, que suministra aire a baja presión a través de la nariz.

Otros tratamientos adicionales son:

  • Oxigenación directamente en la sangre cuando no se puede emplear un ventilador.
  • Óxido nítrico inhalado para mejorar los niveles de oxígeno.

Tanto con la administración del surfactante como con el manejo de la respiración asistida no existe un consenso claro, y probablemente lo correcto sea seguir una protocolo u otro según la experiencia y resultados de cada centro médico.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Laura Rollán Guillén
Laura Rollán Guillén
Embrióloga
Graduada en Biología por la Universidad de Valencia (UV) y especialista en Reproducción Asistida. Redactora de contenido científico. Más sobre Laura Rollán Guillén

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.