El test de vitalidad del esperma es una prueba realizada durante el seminograma en la que se calcula el porcentaje de espermatozoides vivos y muertos de una muestra de semen.
Aunque la movilidad nos indica vitalidad, no todos los espermatozoides inmóviles están muertos. El índice de vitalidad no se mide en todos los espermogramas; únicamente en aquellos casos en los que existe más de un 40% de espermatozoides inmóviles.
La principal razón de ello es que cuando un espermatozoide no se mueve, no podemos saber si está vivo o no. Es posible que la ausencia de movilidad sea debida a un fallo en su maquinaria ciliar, la cual se encarga del movimiento o porque el espermatozoide está muerto.
A continuación tienes un índice con los 6 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 3.4.
- 3.5.
- 4.
- 5.
- 6.
Determinación de espermatozoides vivos y muertos
Cuando una muestra seminal posee un elevado porcentaje de espermatozoides inmóviles es necesario determinar si éstos están vivos o no, es decir, valorar la vitalidad espermática.
Pese a que los espermatozoides no tengan movilidad, no significa que estén muertos. Por ello, es esencial el estudio de la vitalidad espermática.
Por tanto, el objetivo del test de vitalidad espermática es determinar el número de espermatozoides vivos en una muestra de semen, independientemente de que sean inmóviles.
A continuación, se detallan dos tipos de metodologías para evaluar la vitalidad de los espermatozoides.
Tinción con eosina
En la actualidad, la prueba de vitalidad espermática que más se utiliza en los centros de reproducción asistida es el test de eosina, también conocido como test de Williams Pollack.
Para llevar a cabo esta metodología y determinar el porcentaje de espermatozoides que están vivos en una muestra de semen, se realiza una tinción de eosina en los espermatozoides. Cabe destacar que el varón obtendrá la muestra de semen por masturbación sin exceder el periodo de abstinencia de 2-5 días. De este modo, los resultados obtenidos de la prueba serán fiables.
Una característica de los espermatozoides muertos es la presencia de perforaciones y agujeros en sus membranas, por lo que son permeables al colorante eosina. De modo que, cuando se realice la tinción y se observe la muestra al microscopio, los espermatozoides muertos aparecerán teñidos.
Por el contrario, la eosina no será capaz de penetrar en los los espermatozoides vivos puesto que su membrana está intacta. Por esta razón, los espermatozoides vivos aparecerán de color blanco.
Prueba hipoosmótica
Otro estudio de vitalidad espermática, aunque utilizado en menor medida, es el test hipoosmótico. Esta prueba está basada en la integridad de la membrana espermática del espermatozoide.
Los espermatozoides son diluidos con una solución hipotónica, lo que produce un desequilibrio osmótico entre el medio extracelular y el intracelular. Esto significa que el agua entrará o no en el interior de los espermatozoides en función de su vitalidad. Gracias a la reacción de los espermatozoides a esta solución, se puede distinguir:
- Espermatozoides vivos
- intentan regular el desequilibrio provocado por la solución hipotónica entre el medio externo y el interior del espermatozoide. Para ello, los espermatozoides vivos incorporan agua al interior. Esto causa un aumento del volumen del espermatozoide y la cola del mismo se enrollará en forma de hélice.
- Espermatozoides muertos
- la solución hipotónica no causa ningún efecto en los espermatozoides muertos. En este caso, la cola no se enrollará ni entrará agua al interior del espermatozoide.
La ventaja de esta técnica es que no mata a los espermatozoides, por lo que se pueden utilizar para un tratamiento de fertilidad. Por ello, el test hiposmótico es una buena opción para muestras seminales con baja concentración espermática.
Resultados del índice de vitalidad del esperma
Una vez determinada la metodología a aplicar para valorar la vitalidad espermática, es fundamental conocer que se deben evaluar al menos 200 espermatozoides para obtener resultados fiables.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una actualización del Manual de Laboratorio para el Examen y Procesamiento del semen en 2021 (constituyendo la sexta edición). Pese a ello, lo cierto es que lo más habitual es seguir atendiendo a los criterios de la quinta edición (correspondiente a 2010).
Teniendo en cuenta esto, la OMS dictamina que a partir de un 58% de espermatozoides vivos se considera que la muestra seminal es normal. En cambio, si el índice de vitalidad es menor al 58%, la vitalidad espermática está alterada y la muestra de semen tiene elevada cantidad de espermatozoides muertos.
Por tanto, cuando el porcentaje de espermatozoides muertos en una muestra espermática es superior al 42% se conoce como necrozoospermia.
La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas porque, como es lógico, cada una es diferente.
Esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
Necrozoospermia
Se trata de una de las principales causas de esterilidad masculina debida a un factor espermático. A continuación, se enumeran las causas más frecuentes de necrozoospermia:
- Estrés.
- Consumo de alcohol, drogas o mala alimentación.
- Tratamientos oncológicos.
- Infecciones en el tracto urinario.
- Trastornos hormonales.
- Elevado periodo de tiempo de abstinencia sexual.
La necrozoospermia no tiene un tratamiento específico que evite la muerte de los espermatozoides. No obstante, siempre se recomienda al hombre llevar un estilo de vida adecuado, reducir el periodo de abstinencia o incluso tomar suplementos alimenticios.
Para aquellos pacientes con necrozoospermia que desean ser padres, se recomienda recurrir a una fecundación in vitro (FIV) con inyección intracitoplasmática de embriones (ICSI). De esta forma, sólo se necesitará una pequeña cantidad de espermatozoides vivos.
En caso de que el tratamiento de FIV-ICSI no resulta positivo, sería el momento de plantear un tratamiento de reproducción asistida con donación de semen.
Si deseas obtener más información sobre esta alteración en el semen, te recomendamos visitar el siguiente artículo: Espermatozoides con necrospermia: definición, causas y tratamiento.
Preguntas de los usuarios
¿Se puede mejorar la vitalidad espermática?
Sí. Los hábitos saludables son la mejor manera, así como evitar tóxico (el tabaco, plásticos, etc.). Además, la toma de oligoelementos y antioxidantes puede mejorar la movilidad del esperma. En concreto, las nueces, los tomates y los espárragos son buenos alimentos para conseguir esto.
Por otro lado, existen múltiples polivitamínicos en el mercado destinados a mejorar la vitalidad espermática y se pueden obtener con facilidad en las farmacias.
¿Cómo se determina la vitalidad espermática?
La vitalidad espermática es el test que nos indica el número de espermatozoides vivos presentes en una muestra de eyaculado.
Principalmente, el análisis de la vitalidad espermática se realiza a través de dos metodologías:
- Tinción con eosina
- el análisis más extendido entre la mayoría de las unidades de reproducción asistida. Consiste en, mediante una serie de procesos de fijación y coloración, distinguir los espermatozoides vivos de los que no lo están mediante la coloración que presenten. El fundamento se basa en la absorción de diferentes tinciones, eosina en este caso, por parte de las células muertas, de tal modo que al realizar el conteo observaremos espermatozoides no teñidos (vivos) y espermatozoides teñidos (muertos), expresando dicho resultado en porcentaje tras haber contado al menos 200 células.
- Prueba hipoosmótica
- basada en la característica de semipermeabilidad de las membranas y sus variaciones en medios de distinta osmolaridad.
Cuando se haya realizado una técnica u otra y se tenga el número de espermatozoides vivos o muertos se puede establecer el resultado. Si el porcentaje de espermatozoides vivos es igual o superior al 58% se considera que la vitalidad espermática es correcta.
Leer más
¿Cuánto duran los espermatozoides vivos en el cuerpo de la mujer?
Tras la eyaculación vaginal, los espermatozoides pueden sobrevivir en el organismo de la mujer un tiempo máximo de 4-5 días. Las condiciones en la mujer son similares a las del hombre y por ello el esperma puede sobrevivir.
¿Cuánto duran los espermatozoides vivos en el preservativo o en la mano?
Las condiciones externas no son favorables a los requerimientos del esperma y por ello, si la eyaculación es externa, los espermatozoides mueren en pocas horas. Por esta razón, es tan importante intentar mantener las condiciones de temperatura y luz durante la obtención de la muestra seminal para un seminograma o un tratamiento de reproducción asistida.
¿Qué precio tiene el test de vitalidad del semen?
Como ya hemos comentado, la prueba de vitalidad no se realizada de rutina en un seminograma. Sin embargo, si el seminograma arroja un resultado de movilidad alterado se incluirá el test en las pruebas del espermiograma generalmente sin coste adicional.
Lecturas recomendadas
Además de la vitalidad espermática, es importante el estudio de otro factores en el seminograma. Si deseas obtener más información sobre este tema, te recomendamos seguir leyendo aquí: ¿Cómo se interpretan los resultados del seminograma y sus valores?
Por otro lado, la FIV-ICSI es una opción para lograr una gestación en aquellos varones que sufre necroozoospermia. Para obtener más información acerca de este tratamiento de reproducción asistida, puedes visitar el siguiente artículo: Microinyección espermática: ¿Qué es la ICSI y cuál es su precio?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
A De Bantel, J Fleury-Feith, C Poirot, I Berthaut, C Garcin, P Landais, C Ravel. Simultaneous vitality and DNA-fragmentation measurement in spermatozoa of smokers and non-smokers. Cytometry B Clin Cytom. 2015 Mar;88(2):120-4. doi: 10.1002/cyto.b.21185. Epub 2014 Sep 13.
Byron Asimakopoulos, Aggeliki Tiptiri-Kourpeti, Chryssa Metalinou. Erythropoitein Increases In Vitro Motility and Vitality of Human Spermatozoa. In Vivo. 2021 Sep-Oct;35(5):2669-2673. doi: 10.21873/invivo.12550 (Ver)
Khayamabed R, Tavalaee M, Taherian SS, Nasr-Esfahani MH. Effect of recombinant β-defensin 1 protein on human sperm motility and viability. Andrologia. 2020 Feb;52(1):e13455. doi: 10.1111/and.13455. Epub 2019 Oct 27 (Ver)
Moskovtsev SI, Librach CL. Methods of sperm vitality assessment. Methods Mol Biol. 2013;927:13-9.
Saleem A Banihani, Reema M Shatnawi. Aspirin decreases human sperm motility and vitality, chelates seminal calcium, but insignificantly reduces seminal nitric oxide production. Andrologia. 2020 Nov;52(10):e13776. doi: 10.1111/and.13776. Epub 2020 Jul 29 (Ver)
Sapozhkova ZY, Eremin KI. Updates in protocol for human semen examination. Klin Lab Diagn. 2020;65(2):106-110. doi: 10.18821/0869-2084-2020-65-2-106-110.
World HEalth Organization. WHO Laboratory manual for the examination and processing of human semen, 5º ed. Geneve: World Health Organization, 2010 (Ver)
Zhou H, Li Q, Guo LY, Yuan JR, Liu M, Zhao XT, Ye GD. Hamilton-Thorne Integrated Visual Optical System Ⅰ (IVOSⅠ) versus IVOS Ⅱ for human sperm analysis. Zhonghua Nan Ke Xue. 2019 Apr;25(5):315-321.
Preguntas de los usuarios: '¿Se puede mejorar la vitalidad espermática?', '¿Cómo se determina la vitalidad espermática?', '¿Cuánto duran los espermatozoides vivos en el cuerpo de la mujer?', '¿Cuánto duran los espermatozoides vivos en el preservativo o en la mano?' y '¿Qué precio tiene el test de vitalidad del semen?'.
Autores y colaboradores
Más sobre Dr. Sergio Rogel Cayetano
Me pueden interpretar esto por favor:
ESPERMATOBIOSCOPIA
PH 8.0
VOLUMEN 1.7 ML
COLOR AMARILLENTO
ASPECTO SE TRANSPARENTE
VIABILIDAD 45%
MIVIDAD O HR
RAPIDOS 26%
MUY LENTOS 6%
INT SITU 9%
INMOVILES 59%
VICOSIDAD NORMAL
CANTIDAD 11,958,000/mL
No. TOT DE ESPERMA 20,320,000/EYEC
MORFOLOGIA NORMAL 74%
ANORMALES
-CABEZA 14%
-PIE INTERMEDIA 4%
-COLA 8%
-EXCESO DE CITPLASMA 0%
LICUEFACCION COMPLETA A LOS 15 MIN 60 MIN
EXAMEN FRESCO
LEUCUCITOS 0-2 POR CAMPO
ERITROCITOS NO SE OBSRVAN
BACTERIAS ESCASAS
Hola feliciano rivera,
Según estos resultados, los parámetros afectados son los de concentración, movilidad y vitalidad. Por tanto, el diagnóstico de este seminograma sería necrospermia y oligoastenospermia. Es decir, tienes pocos espermatozoides en el semen y, además, muchos de ellos están muertos.
Con estos resultados resulta complicado poder conseguir un embarazo natural. Es posible que tengas que recurrir a técnicas de fecundación in vitro para tener un hijo si estos parámetros seminales no mejoran.
Te recomiendo leer los siguientes artículos para más información:
La oligospermia
La necrospermia
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, soy Karina, hace dos años buscamos un bebé con mi marido, yo estoy perfecta el problema lo tiene el, le dijeron que tiene todos los espermatozoides muertos, que se puede hacer, hay chance que seamos papas.
Hola, Karina,
Es muy difícil valorar vuestro caso sin tener más información sobre lo resultados obtenidos en los análisis. A pesar de que en esa prueba todos los espermatozoides estuvieran muertos (necrospermia), puede ocurrir que al repetir el examen haya alguno viable, ya que la calidad espermática es oscilante.
En el siguiente enlace puedes encontrar más información sobre esta alteración: ¿Qué es la necrospermia?
Además, hay que tener en cuenta que para realizar algunos tratamientos de fecundación in vitro (FIV), basta con que haya unos pocos de espermatozoides para conseguir el embarazo. En este artículo te explicamos cuál es y en qué consiste esta técnica: ICSI
Espero haber sido de ayuda,
Un saludo.
¿Cuántas eyaculaciones diarias son las normales en un joven? ¿Cuál es la cantidad de espermatozoides evacuados y cuáles son las consecuencias? Resulta que en una charla expuse que un espermatozoide dura 64 días en madurar, un joven me preguntó que cual es la consecuencia entre varias eyaculaciones diarias y la pérdida de espermatozoides si estos tardan ese tiempo en su maduración. Yo expliqué que la producción es por millones pero necesito un tema específico para despejar dudas al muchacho.
Hola Merari,
Si se eyacula varias veces al día la cantidad de espermatozoides será menor en cada eyaculado, pero no existe ninguna consecuencia a largo plazo. Es decir, que si se está tres días sin eyacular, este eyaculado deberá tener la cantidad de espermatozoides y calidad que se considera normal según la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Por ello, no hay ningún problema en que un joven eyacule varias veces al día. En caso de que desee tener hijos o desee realizarse un análisis de semen, deberá permanecer entre 2 y 7 días sin eyacular.
Espero le sirva la respuesta.
Mi novio tiene el 30% de espermatozoides, normales los otros presentan muchas malformaciones, ¿podemos tener hijos? Y si los tenemos, ¿hay probabilidades de que nazcan mal a causa de esto?
Hola Karla,
para saber si realmente existe un problema de esterilidad se debe valorar la cantidad de espermatozoides que son capaces de fecundar al óvulo; esto se valora mediante una prueba denominada capacitación espermática.
Respecto a lo que comentas que el bebe nazca mal, debes tener en cuenta que lo más probable es que el espermatozoide que llegue a fecundar al óvulo no tenga malformaciones ya que se requiere tener las cualidades óptimas para conseguir llegar el primero. En caso de que fecundara al óvulo un espermatozoide con alguna anomalía cromosómica lo habitual es que se produzca un aborto natural y que ni siquiera te llegues a enterar de que habías quedado embarazada.
Suerte.