El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) es una complicación que puede ocurrir tras los tratamientos de estimulación ovárica en las técnicas de reproducción asistida.
En concreto, el SHO se relaciona con la gonadotropina coriónica (hCG), la hormona que se administra para desencadenar la ovulación unas 36 horas antes de la punción folicular en los ciclos de fecundación in vitro (FIV).
Normalmente, el SHO es leve, pero puede llevar a complicaciones graves que requieran la hospitalización de la paciente.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 6.
- 7.
- 8.
¿Cuándo se produce el SHO?
El SHO se puede producir después de la estimulación ovárica realizada en los tratamientos de reproducción asistida.
La hormona hCG es típicamente administrada en los ciclos de FIV para inducir la maduración final de los folículos y la ovulación tras una estimulación ovárica controlada. No obstante, la hCG es el principal desencadenante del SHO, ya que se relaciona con el aumento de la permeabilidad vascular y la salida de líquido al espacio intercelular característicos del SHO.
Debido a esto, existe un SHO precoz o temprano que puede aparecer en torno a una semana después de la administración de la hCG. Por el contrario, el SHO tardío aparece después de 10 días tras la inyección de hCG y está relacionado con el aumento de hCG producido por el embrión en el caso de que haya ocurrido la implantación.
Prevención del SHO
La primera medida preventiva que se debe adoptar frente al SHO es identificar a las pacientes que tienen un riesgo más elevado de desarrollar este síndrome tras la estimulación ovárica. Para ello, es necesario evaluar en cada paciente los factores de riesgo para el SHO, entre los que se encuentran:
- Edad joven, especialmente menor de 30 años.
- IMC bajo.
- Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).
- Recuento elevado de folículos antrales.
- SHO previo.
- Nivel de estradiol elevado (>2500 pg/ml el día de administración de hCG), o que aumenta rápidamente durante la estimulación.
Por tanto, en estas pacientes de riesgo habrá que tener un cuidado especial con la estimulación ovárica, personalizando en cada una de ellas el protocolo y la dosis para la estimulación y realizando un control exhaustivo mediante analíticas y ecografías.
No obstante, este seguimiento debe ser realizado a todas las pacientes durante la estimulación ovárica, sea cual sea su riesgo, para valorar sus niveles hormonales y su respuesta a la estimulación. De esta manera, el especialista sería capaz de detectar rápidamente una excesiva respuesta ovárica en la paciente.
Estrategias para prevenir el SHO
Una opción para prevenir el SHO, dentro de la personalización de los protocolos de estimulación, consiste en realizar la estimulación ovárica con antagonistas de la GnRH y la inducción de la ovulación con un agonista de la GnRH. De esta manera, se evita administrar la hCG para inducir la ovulación y se reduce de manera efectiva el riesgo de padecer SHO.
En las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) se puede realizar la maduración in vitro (IVM) de ovocitos. Esta técnica no requiere estimulación ovárica o se administra a bajas dosis. Sin embargo, la IVM no está incorporada en la rutina de la mayoría de clínicas de fertilidad y no ha demostrado tener mejores resultados que la FIV convencional.
Como alternativa para prevenir el empeoramiento del SHO que supondría una gestación y el SHO tardío, se pueden vitrificar los embriones obtenidos en el ciclo y transferirlos en un ciclo posterior cuando el SHO haya remitido por completo.
Además, el especialista puede optar en ciertas ocasiones por cancelar el ciclo para evitar un mayor riesgo en la paciente.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
Grados del SHO
En los casos en los que se produce SHO tras la estimulación ovárica, lo más habitual es que sea leve. La paciente tendrá los ovarios de un tamaño aumentado y los niveles de estradiol en sangre elevados. Además, la mujer puede presentar síntomas como náuseas, vómitos y leve distensión abdominal.
Pese a que la mayoría de los casos de SHO son leves, existe un 4% donde el SHO es moderado. Unido a los síntomas anteriores, la ascitis (acumulación de líquido en el abdomen) provoca una mayor distensión abdominal y molestias en la zona del abdomen de la paciente.
Sin embargo, el cuadro clínico puede evolucionar a una manifestación más grave del SHO. El aumento de la permeabilidad vascular puede hacer que la sangre sea más viscosa, por lo que habrá más riesgo de fenómenos trombóticos. El SHO también puede llevar a problemas hepáticos y renales y a la aparición de derrame pleural (acumulación de liquido en la pleura que recubre los pulmones y la cavidad torácica).
Por otro lado, pueden ocurrir complicaciones como la torsión ovárica o la ruptura de un quiste ovárico, aunque no suele ser lo habitual.
Seguimiento del SHO
Es muy importante que se vigile la evolución del SHO, aunque este sea leve, para detectar rápidamente un agravamiento que pueda comprometer la vida de la paciente.
Por este motivo, la mujer debe prestar atención a aspectos como los siguientes:
- Cambios bruscos en su peso o en la medida de su cintura.
- Disminución del volumen de orina.
- Dificultad para respirar.
- Dolor, sobre todo, en las piernas.
Además, en los casos moderados del SHO, se realizan ecografías y análisis frecuentes para controlar la evolución del SHO y sus posibles complicaciones.
El SHO leve suele remitir a partir de las 48-72 horas si no hay gestación y la remisión completa se produce con la llegada de la menstruación. Si se ha producido la gestación, el SHO puede prolongarse y empeorar el cuadro clínico.
Tratamiento del SHO
Cuando la paciente presenta SHO leve o moderado, se recomienda:
- Beber mucho líquido.
- Realizar reposo relativo.
- No practicar ejercicio intenso.
- No mantener relaciones sexuales.
El especialista también puede aconsejar la administración de ciertos analgésicos u otros medicamentos para paliar las molestias.
En los casos más graves de SHO, la paciente puede necesitar ser hospitalizada. De esta manera, la mujer estará más controlada y se le podrán administrar líquidos por vía intravenosa, así como los medicamentos que el médico considere oportunos.
Además, en el hospital podrán realizarse intervenciones como una paracentesis para extraer el liquido acumulado en el abdomen si fuera necesario, y abordarse complicaciones como la rotura de un quiste ovárico o los problemas renales y/o pulmonares.
Vídeo sobre la evolución del SHO
Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca de la evolución del síndrome de hiperestimulación ovárica. Además, Silvia nos cuenta de los grados del SHO y del posible tratamiento.
Tal y como nos dice Silvia:
El síndrome de hiperestimulación ovárica es una complicación que puede surgir tras los tratamientos de estimulación ovárica que se utilizan en los técnicas de reproducción asistida. En concreto, el síndrome de hiperestimulación ovárica se relaciona con la gonadotropina coriónica, la hCG.
Preguntas de los usuarios
¿Qué riesgo tengo si me quedo embarazada con Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO)?
El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) puede darse en mujeres que han estado bajo tratamiento hormonal para realizarse un tratamiento de reproducción asistida.
Normalmente, este síndrome suele remitir unos días después de tratamiento, pero si la mujer queda embarazada puede empeorar y durar más tiempo, convirtiéndose en un síndrome de hiperestimulación ovárica severo.
Sin embargo, el SHO es muy poco frecuente en la actualidad, ya que si la paciente se encuentra en riesgo de padecerlo se decide no trasferir los embriones y congelados para posteriores ciclos donde no exista riesgo.
Leer más
¿Tendré síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) si me someto a una estimulación ovárica y soy menor de 30 años?
No tienes por qué padecer síndrome de hiperestimulación ovárica, aunque seas menor de 30 años. Efectivamente, la edad es un factor de riesgo para padecer SHO, pero no todas las pacientes jóvenes que se someten a una estimulación ovárica padecen SHO.
Afortunadamente, se cuentan con varias estrategias para evitar el SHO y, en el caso de que se produjera, se optaría por vitrificar los embriones para evitar la gestación en ese mismo ciclo, ya que un embarazo empeoraría el cuadro del SHO.
¿Puedo realizar deporte si tengo síndrome de hiperestimulación ovárica leve?
No, lo recomendable es que evites el deporte y las relaciones sexuales, aunque el síndrome de hiperestimulación ovárica sea leve. De hecho, el deporte intenso se debe evitar después de cualquier tratamiento de FIV, pese a no haberse producido SHO.
El motivo es que los ovarios están aumentados de tamaño y puede incrementar el riesgo de torsión ovárica, es decir, de que los ovarios roten su posición.
Lecturas recomendadas
Si quieres seguir leyendo más en profundidad sobre de la estimulación ovárica, te recomendamos visitar el siguiente enlace: ¿Qué es la estimulación ovárica? - Proceso, medicamentos y síntomas
Por otra parte, si lo que deseas es obtener más información del síndrome de ovarios poliquísticos, puedes leer el siguiente artículo: Síndrome del ovario poliquístico (SOP): causas, síntomas y tratamiento
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Blumenfeld Z. The Ovarian Hyperstimulation Syndrome. Vitam Horm. 2018;107:423-451.
Nastri CO, Teixeira DM, Moroni RM, Leitão VM, Martins WP. Ovarian hyperstimulation syndrome: pathophysiology, staging, prediction and prevention. Ultrasound Obstet Gynecol. 2015 Apr;45(4):377-93.
Nelson SM. Prevention and management of ovarian hyperstimulation syndrome. Thromb Res. 2017 Mar;151 Suppl 1:S61-S64.
Petrenko AP, Castelo-Branco C, Marshalov DV, Salov IA, Shifman EM. Ovarian hyperstimulation syndrome. A new look at an old problem. Gynecol Endocrinol. 2019 Aug;35(8):651-656.
Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Prevention treatment of moderate and severe ovarian hyperstimulation syndrome: a guideline. Fertil Steril. 2016 Dec;106(7):1634-1647.
Timmons D, Montrief T, Koyfman A, Long B. Ovarian hyperstimulation syndrome: A review for emergency clinicians. Am J Emerg Med. 2019 Aug;37(8):1577-1584.
Preguntas de los usuarios: '¿Qué riesgo tengo si me quedo embarazada con Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO)?', '¿Tendré síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) si me someto a una estimulación ovárica y soy menor de 30 años?' y '¿Puedo realizar deporte si tengo síndrome de hiperestimulación ovárica leve?'.
¡Hola! El 28 de septiembre me hicieron punción y me cancelaron transfer por riesgo de hiperestimulación (sacaron 28 ovocitos). He tenido SHO leve y el día 4 de octubre me dijo la ginecóloga que tenía los ovarios aún de 8 cm y me dio las mismas pautas que este artículo. Hoy me ha venido la regla y me pregunto si ya podría tener relaciones sexuales y practicar deporte. Yo ya no siento pesadez en los ovarios. También estaría bien que alguien aclarara si «relaciones sexuales» significa solo «penetración» o el problema son los orgasmos. Olvidé preguntárselo a la ginecóloga.
¡Gracias!
Buenos días margaritaclau,
Lo mejor será que consultes si puedes volver a tener relaciones sexuales y a practicar deporte con el especialista que está llevando tu caso, ya que él es quien mejor conoce tu situación particular.
En cuanto a las relaciones sexuales, se debe evitar cualquier acción que pueda producir la torsión del ovario, ya que debido al aumento de tamaño hay un mayor riesgo de que ocurra, siendo una complicación grave.
¡Que vaya todo muy bien!
Tengo síndrome de ovarios poliquísticos y no había oído hablar de la maduración in vitro. ¿Es recomendable para evitar el SHO?
Buenos días Inma,
No hay una recomendación general para las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).
La maduración in vitro es una técnica que encaja muy bien para el manejo de las pacientes con SOP, ya que evita la estimulación ovárica propia de los ciclos de FIV convencionales. Sin embargo, no está implementada en muchas clínicas de fertilidad porque existen otras estrategias para evitar actualmente el SHO. Además, los resultados con la IVM no han demostrado ser mejores que con una FIV convencional.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo.
¿Por qué empeora el SHO si me quedo embarazada?
Buenos días Claudia,
El SHO está relacionado con la hormona gonadotropina coriónica (hCG), también conocida como hormona del embarazo porque el embrión produce esta hormona durante el embarazo. De esta manera, si existe una gestación, aumentarán los niveles de hCG en la paciente porque la está produciendo el embrión, lo que empeoraría el cuadro clínico del SHO.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Yo he desarrollado un SHO leve y se han congelado los embriones. No sé si será lo mejor al ser un caso leve.
Buenos días Nuria,
Preservar los embriones en lugar de transferirlos en el mismo ciclo es una estrategia que se realiza aunque el SHO sea leve. De esta manera, se evita una posible gestación en ese ciclo, ya que empeoraría el SHO por la hCG que produciría el embrión.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.