El cuello uterino o cérvix es la parte inferior del útero, la cual conecta la vagina con la cavidad uterina.
Su principal función es actuar como barrera inicial frente a la entrada de espermatozoides en el aparato reproductor femenino durante el coito. El cérvix también es el canal de salida de la sangre durante la menstruación.
Una mujer puede tener infertilidad por factor cervical si tiene un moco cervical demasiado denso que impide el movimiento de los espermatozoides, por ejemplo. Sin embargo, no es el único motivo de infertilidad por factor cervical en la mujer.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
El cérvix es el canal que comunica la vagina con el útero. Su medida aproximada es de 3 cm y tiene dos funciones destacadas relacionadas con la fertilidad:
Cualquier alteración en el cuello uterino puede implicar un problema de esterilidad.
Solamente entre el 5 y el 10% de las parejas con dificultad para conseguir un embarazo presentan infertilidad causada por factor cervical.
Además de la estructura del cérvix en sí, en el interior del cuello uterino encontramos un componente clave para la fertilidad femenina: el moco cervical. A continuación, vamos a comentar cuáles son sus funciones y características.
El moco o flujo cervical es una sustancia mucosa liberada por el cérvix, cuyo aspecto y consistencia varían en función del momento del ciclo menstrual de la mujer por el efecto de las hormonas sexuales.
Las principales funciones del moco cervical son las siguientes:
En resumen, el moco cervical actúa como primer filtro de entrada de los espermatozoides en el útero.
En los días próximos a la ovulación, el moco cervical es líquido y abundante por la influencia de los estrógenos. Después de los días fértiles, este moco se vuelve escaso, viscoso y espeso cuando empieza la liberación de la progesterona.
Si quieres obtener más información sobre el flujo cervical y cómo indica el periodo fértil de la mujer, puedes seguir leyendo en el siguiente post: ¿Cómo es el moco cervical en el periodo fértil?
Las alteraciones del cérvix que pueden llevar a esterilidad por un factor cervical se pueden diferenciar en anatómicas o funcionales.
En ambos casos, la correcta migración de los espermatozoides hacia el útero y las trompas de Falopio se encuentra afectada.
Como consecuencia de estas patologías, se produce normalmente una obstrucción en el cuello uterino. Las comentamos a continuación:
Existen otras alteraciones a nivel de cuello uterino. No obstante, su repercusión en la fertilidad de la mujer es mínima o con una incidencia muy baja.
Hacen referencia a la variación de las características del moco cervical, como su consistencia, cantidad, acidez, etc.
Cualquier alteración en el flujo cervical puede impedir la entrada de los espermatozoides a la cavidad uterina y, por tanto, causar infertilidad.
Las causas que provocan alteraciones en el moco cervical son las siguientes:
Si quieres conocer con más detalle el papel de los estrógenos en el ciclo menstrual femenino, te recomendamos leer el siguiente post: Los estrógenos.
Normalmente, no se hacen estudios del factor cervical de manera rutinaria en las mujeres con problemas de esterilidad. Sin embargo, si la mujer tiene síntomas o sospecha que puede tener alguna alteración a nivel del cérvix, es posible hacer las siguientes pruebas:
Previamente a estas pruebas, el ginecólogo hace una exploración física y una ecografía en todas las mujeres que acuden a hacerse una revisión. En algunos casos, ya se pueden detectar algunas alteraciones del cuello uterino en este primer examen.
El tratamiento del factor cervical depende de la causa específica que esté provocando la infertilidad. A continuación, vamos a comentar los tratamientos más frecuentes hoy en día:
El uso de medicamentos con antibióticos está indicado en casos de infecciones vaginales o cervicitis aguda.
En primer lugar, es necesario identificar el microorganismo causante de la infección para poder seleccionar el tipo de antibiótico adecuado.
En el caso de cervicitis crónica, se debe considerar la opción de combinar el tratamiento con antibióticos y la cirugía.
En los casos de moco cervical insuficiente o inadecuado, la administración de estrógenos exógenos puede provocar una mejoría en la cantidad y calidad del moco cervical.
Los estrógenos deben tomarse durante la primera fase del ciclo menstrual, desde el día 5 hasta el día 13 aproximadamente.
Es el método adecuado cuando existe una tumoración que debe ser extirpada, así como cuando existen anomalías del desarrollo del cérvix. Los traumatismos en el cuello del útero también deben ser reparados con cirugía.
Por último, la cauterización del cuello uterino es el método más recomendado para eliminar células malignas o agentes infecciosos.
Para más información, puedes seguir leyendo en el siguiente artículo: Cauterización del cuello del útero.
Este tratamiento de reproducción asistida es el aconsejado para parejas o mujeres con factor cervical que desean tener un hijo.
Decidir tu tratamiento de reproducción asistida va más allá de lo médico. Hay ciertos aspectos clave que conviene tener claros y que pueden cambiar cuál es el tratamiento más indicado para ti.
Descúbrelos accediendo a nuestra guía Fertilidad con Cabeza.
La inseminación artificial es un procedimiento muy sencillo que consiste en introducir los espermatozoides previamente capacitados dentro de la cavidad uterina con una cánula de inseminación. De esta manera, se evita la barrera que forma el cuello uterino y aumentan las probabilidades de embarazo.
Sí, la alteración del moco cervical es una causa de esterilidad femenina. El moco cervical es una secreción producida antes de la ovulación y que desaparece con la misma. Es de textura viscosa y su misión es permitir el ascenso a los espermatozoides. Es, por tanto, un buen indicador de fertilidad femenina.
A la inflamación del cuello uterino o cérvix se le denomina cervicitis. Esta inflamación puede cursar de manera aguda o crónica y las causas más frecuentes son las infecciones por microorganismos (como clamidia, gonorrea, herpes genital...).
No obstante, la cervicitis también puede tener una causa no infecciosa, como una reacción alérgica.
Lo más habitual es que las alteraciones en el cuello uterino o cérvix se detecten en el momento de realizar una revisión ginecológica, por lo que es importante acudir a estas revisiones periódicamente. No obstante, hay pruebas que podrían realizarse en caso de que se sospeche este tipo de alteraciones en el cérvix, como una prueba de permeabilidad cervical o un cultivo.
La principal diferencia entre un pólipo endometrial y un pólipo endocervical es la localización. Mientras que el pólipo endometrial se encuentra en el interior del útero, los pólipos cervicales están localizados en el cuello uterino, generalmente en el canal endocervical.
En este artículo puedes leer más información relacionada con los pólipos endometriales: ¿Qué es un pólipo endometrial o uterino? - Síntomas y tratamiento.
Un posible síntoma de infertilidad por factor cervical podría ser los problemas relacionados con el moco cervical. Aquellas mujeres con un moco cervical denso, un moco que no cambia de consistencia durante la ovulación y/o que tiene anticuerpos contra los espermatozoides, no podrán conseguir el embarazo.
Además, la inflamación del cérvix o cervicitis también puede ocasionar infertilidad femenina. Esto suele provocar molestias al orinar y un flujo amarillento.
La cervicitis es una causa de infertilidad femenina debida a un factor cervical. Si quieres conocer en detalle en qué consiste esta patología, te recomendamos leer el siguiente post: La cervicitis.
La inseminación artificial es la técnica adecuada para conseguir un embarazo cuando existe esterilidad debida a un factor cervical. Puedes encontrar más información y en qué consiste el proceso paso a paso en el siguiente artículo: La inseminación artificial.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Hartmann D, Rohkohl J, Merbach S, Heilkenbrinker T, Klindworth HP, Schoon HA, Hoedemaker M. Prevalence of cervicitis in dairy cows and its effect on reproduction. Theriogenology. 2016 Jan 15;85(2):247-53. doi: 10.1016/j.theriogenology.2015.09.029. Epub 2015 Sep 25 (ver)
Jennifer M Oliveto, Lyudmila Muinov. Cystic Cervicitis: A Case Report and Literature Review of Cystic Cervical Lesions. J Comput Assist Tomogr. Jul-Aug 2016;40(4):564-6 (ver)
M Josephine Lusk, Frances L Garden, Robert G Cumming, William D Rawlinson, Zin W Naing, Pam Konecny. Cervicitis: a prospective observational study of empiric azithromycin treatment in women with cervicitis and non-specific cervicitis. Int J STD AIDS. 2017 Feb;28(2):120-126. doi: 10.1177/0956462416628319. Epub 2016 Jul 10 (ver)
M Lemert, L Mastroianni Jr. Cervical factors in infertility. Clin Obstet Gynecol. 1974 Dec;17(4):29-43. doi: 10.1097/00003081-197412000-00003.
Oliveto J, Muinov L, Cystic Cervicitis: A Case Report and Literature Review of Cystic Cervical Lesions. J Comput Assist Tomogr. Jul-Aug 2016;40(4):564-6. doi: 10.1097/RCT.0000000000000451
Shawn K Mattson, Julia P Polk, Paul Nyirjesy. Chronic Cervicitis: Presenting Features and Response to Therapy. J Low Genit Tract Dis. 2016 Jul;20(3):e30-3. doi: 10.1097/LGT.0000000000000225.
W D Rosenfeld, J Clark. Vulvovaginitis and cervicitis. Pediatr Clin North Am. 1989 Jun;36(3):489-511. doi: 10.1016/s0031-3955(16)36682-2 (ver)