¿Qué es la orquitis testicular? – Síntomas, causas y tratamiento

Por (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 23/04/2020

La orquitis testicular es una inflamación del testículo con dolor intenso debida generalmente a un traumatismo o infección a nivel del epidídimo o del propio testículo.

La orquitis puede ser unilateral, cuando afecta a un solo testículo, o bilateral si ambos testículos están inflamados. En los peores casos, la orquitis se puede convertir en crónica si no es tratada.

Los hombres con orquitis pueden sufrir esterilidad, además de otros síntomas, pudiendo incluso llegar a un estado de azoospermia. Por esta razón, es importante aplicar el tratamiento adecuado cuanto antes.

Causas

La principal causa de la orquitis es la infección por parte de microorganismos. En función del agente causal, se suele diferenciar entre orquitis bacteriana y orquitis viral, siendo esta última la más frecuente.

A continuación, vamos a enumerar todas las causas que pueden dar lugar a la inflamación del testículo:

Virus de las paperas
puede aparecer en niños después de la pubertad y dar lugar a lo que comúnmente se llama orquitis urliana o parotídea.
Infecciones de transmisión sexual
las más comunes son las bacterias que causan gonorrea, sífilis o clamidia.
Infección de orina
puede extenderse por el tracto urinario hasta llegar al testículo. La bacteria más común en este caso es E. Coli.
Infecciones en la próstata o el epidídimo
pueden extenderse hacia el testículo. En este último caso, la alteración se conoce como orquiepididimitis.
Brucelosis
enfermedad causada por la bacteria Brucella que puede generar orquitis unilateral en el 5-10% de los casos.
Tuberculosis
el bacilo de la tuberculosis también puede provocar inflamación testicular asociada a la orquitis crónica.
Otros
introducción de catéteres o instrumentos médicos en el pene, lo cual dará lugar a una orquitis traumática.

Factores de riesgo

La probabilidad de sufrir orquitis por una transmisión sexual es mayor en hombres con una edad comprendida entre los 19 y 35 años. En este caso, los factores de riesgo son los siguientes:

  • Tener relaciones sexuales de manera frecuente con diferentes parejas.
  • Haber tenido ya una enfermedad de transmisión sexual (ETS), como la gonorrea.
  • Tener una pareja con una ETS diagnosticada.
  • No utilizar el preservativo.

Cuando la orquitis tiene otras causas diferentes a la transmisión sexual, estos son los factores de riesgo:

  • Tener más de 45 años.
  • No estar vacunado contra las paperas.
  • Tener infecciones urinarias de manera regular.
  • Haber realizado una cirugía en las vías urinarias.
  • Haber nacido con anomalías en las vías urinarias.
  • El uso prolongado de una sonda de Foley (drenaje y recolección de la orina de la vejiga).

Por todo esto, las acciones más adecuadas para prevenir el riesgo de padecer orquitis son vacunarse contra las paperas y mantener relaciones sexuales seguras.

Síntomas

Los síntomas de la orquitis suelen aparecer de repente y pueden variar de leves a graves en función de la afectación de cada paciente.

A continuación, vamos a comentar las manifestaciones clínicas más comunes, aunque no siempre es necesario que se produzcan todas:

  • Dolor en el testículo
  • Inflamación en el escroto
  • Sangre en el semen eyaculado (hematospermia)
  • Fiebre
  • Dolor inguinal
  • Dolor al orinar
  • Dolor al mantener relaciones sexuales
  • Secreciones anormales del pene
  • Testículo sensible, hinchado y con sensación de pesadez
  • Náuseas
  • Descenso de la libido

La fase aguda de la orquitis se corresponde con el aumento de hasta 5 veces el tamaño testicular, acompañado de una subida de la temperatura y mucho dolor.

En cambio, en la fase crónica, cuando el dolor persiste más de 6 semanas, el testículo deja de estar inflamado, se pega al escroto, se vuelve fibroso y se endurece. Esto es lo que se conoce como atrofia testicular.

Diagnóstico

La orquitis se detecta cuando el hombre tiene mucho dolor y molestias en el testículo. En ese caso, es recomendable acudir al médico de inmediato.

El diagnóstico se realiza por palpación del testículo, donde se detectará la presencia de dolor, enrojecimiento, volumen aumentado, asimetría escrotal, así como los otros síntomas que ya hemos comentado.

De manera complementaria, es recomendable hacer un análisis de orina y un seminograma para detectar la presencia de leucocitos en el eyaculado e identificar si hay algún organismo patógeno.

También se puede realizar una ecografía testicular para descartar otras causas del dolor como, por ejemplo, el producido por una torsión testicular.

Esto es muy importante sobre todo en el caso de los niños, ya que la torsión testicular necesita cirugía y su tratamiento es más urgente.

Por otra parte, la inflamación del testículo sin dolor puede ser señal de un cáncer testicular y, por tanto, serán necesarias más pruebas de diagnóstico.

Orquitis e infertilidad

La orquitis puede tener complicaciones que acaben derivando en una esterilidad masculina, que será más o menos grave en función de si afecta a uno o a los dos testículos.

La inflamación testicular provoca el aumento de la temperatura del testículo, lo cual afecta de manera negativa al proceso de espermatogénesis (producción de espermatozoides).

Los testículos se encuentran en la bolsa escrotal a una temperatura inferior al resto del cuerpo, unos 34ºC, para permitir la correcta formación de los espermatozoides.

Otra causa de infertilidad se produce por la atrofia de los conductos seminíferos. Esto da lugar a una obstrucción que hace disminuir la concentración de espermatozoides en el eyaculado, alteración conocida como oligozoospermia.

En los casos más graves de orquitis isquémica con atrofia testicular de ambos testículos, el varón presentará una ausencia total de espermatozoides (azoospermia), al igual que un déficit de la hormona testosterona.

Por último, la necrosis del tejido testicular puede requerir la extirpación completa del testículo (orquiectomía).

Tratamiento

En la mayoría de casos, la orquitis desaparece completamente con el tiempo y no se asocia a ninguna enfermedad grave, aunque pueden quedar algunas secuelas que afecten a la fertilidad tal y como hemos comentado ya.

En general, la orquitis de origen bacteriano tiene un mejor pronóstico que la orquitis viral. El tratamiento consiste en la toma de antibióticos para eliminar el agente causal, mientras que en la orquitis por paperas el único objetivo de la terapia es aliviar los síntomas.

Algunas de la recomendaciones que debe seguir el paciente son las siguientes:

  • Tomar antiinflamatorios
  • Tomar analgésicos para el dolor
  • Hacer reposo en la cama con elevación del escroto con una toalla
  • Aplicar compresas frías en la zona del escroto

Cabe destacar que, en la orquitis originada por una ETS como gonorrea o clamidia, el tratamiento de antibióticos también debe ser administrado en la pareja del afectado.

Por otra parte, la orquitis parotídica no se puede tratar y, por tanto, puede dar lugar a consecuencias más graves como la atrofia testicular.

Los pacientes que han padecido orquitis con un desenlace de esterilidad tendrán que recurrir a un tratamiento de reproducción asistida si desean ser padres, incluso a la donación de semen en los casos más graves.

Si necesitas hacerte un tratamiento de reproducción asistida con donación de semen, puedes usar esta "herramienta" para ayudarte a elegir la mejor clínica para ti. Nuestro riguroso criterio de selección de las mejores clínicas sumado a tus necesidades concretas te darán como resultado el mejor centro para ti. Te llegará un informe detallado con las clínicas que nosotros recomendamos, así como las condiciones que ofrecen en cada tratamiento.

Preguntas de los usuarios

¿La orquitis causa problemas de fertilidad?

Por Dra. Mónica Aura Masip (ginecóloga).

La definición de orquitis es la de un proceso inflamatorio que afecta a una o ambas gónadas masculinas (testículos). Las causas de la orquitis pueden ser de origen infeccioso, traumático o incluso debida a la torsión del cordón espermático. Todas estas causas pueden llegar a producir un proceso de subfertilidad (fertilidad disminuida) o infertilidad.

La causa más evidente de orquitis que causa infertilidad es la parotiditis o “las paperas” (provocada por un la infección de un virus llamado paramixovirus) cuando ocurre en la edad adulta o bien a partir de los 18 años.

Ante un proceso de inflamación testicular de uno o ambos testículos, el primer tratamiento para poder revertir la situación y preservar al máximo la capacidad fértil es acudir de forma urgente al médico. No debe superar un tiempo de 4 horas, ya que ello va a permitir instaurar un tratamiento inmediato y así preservar, en la mayoría de los casos, la capacidad fértil del paciente.

¿La orquitis es contagiosa?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

En principio no. Sin embargo, los agentes causantes de una orquitis bacteriana o viral sí que pueden contagiarse y, por tanto, será necesario adoptar las medidas preventivas necesarias.

En el caso de las enfermedades de transmisión sexual, es muy importante utilizar el preservativo hasta la cura total, así como llevar un tratamiento con antibióticos en ambos miembros de la pareja.

También es muy importante vacunar del virus de las paperas en la infancia.

¿Existe algún tratamiento natural para la orquitis?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

En caso de orquitis bacteriana, es necesario tomar fármacos con antibióticos para que ésta se cure. En cambio, si la causa de la orquitis es otra, el varón tendrá que hacer reposo y aplicar compresas frías con hielo para bajar la inflamación. También es recomendable colocar una toalla debajo del escroto para mantenerlo elevado cuando se está tumbado.

¿La operación de fimosis puede dar lugar a orquitis?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

La intervención quirúrgica de la fimosis, también llamada circuncisión, consiste en cortar y extirpar una parte de la piel del pene. En caso de complicación durante la cirugía o la recuperación, que implique inflamación del pene o riesgo de infección, sí que podría derivar en una orquitis testicular. No obstante, esto no suele pasar.

Lectura recomendada

La azoospermia es una causa de infertilidad que se caracteriza por no encontrar espermatozoides en el eyaculado. Si quieres leer más sobre esto, puedes entrar en el siguiente post: ¿Qué es la azoospermia?

Hemos hablado del seminograma o espermiograma como prueba de diagnóstico de la orquitis. Para saber en qué consiste de manera detallada, te recomendamos leer el siguiente artículo: ¿Cómo se hace un seminograma?

La presencia de piocitos en el seminograma confirmará que hay una infección en el tracto reproductor masculino. Para más información sobre esto, puedes seguir leyendo aquí: Leucospermia y tratamiento.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Autores y colaboradores

Dra. Mónica  Aura Masip
Dra. Mónica Aura Masip
Ginecóloga
La Dra. Mónica Aura es licenciada en Medicina y Cirugía General por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Además, es especialista en Ginecología y obstetricia por el Hospital de Santa Creu y Sant Pau y posee un Máster en Reproducción Asistida Humana por la Universidad Juan Carlos I de Madrid y otro en Gestión de centros sanitarios por la UB. Más sobre Dra. Mónica Aura Masip
Número de colegiado: 31588
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.