Alimentos alergénicos en bebés

Por (embrióloga).
Actualizado el 15/08/2011

Recomendaciones sobre alimentos alergénicos en bebés.

Hasta el momento, las recomendaciones de los pediatras en cuanto a alimentación de los recién nacidos una vez superada la etapa de exclusivamente leche iba en la línea de incorporaciones graduales, especialmente en lo que se refiere a alimentos potencialmente alergénicos. Un estudio reciente ha demostrado que este tipo de incorporación no evita que los bebés puedan desarrollar determinadas alergias.

El orden en el que se introducían los alimentos era aproximadamente el siguiente: hasta los 4 meses exclusivamente leche. A los 4 meses las primeras papillas sin gluten, arroz y zumos de fruta. A los 5 meses comienza la incorporación de fruta natural y papillas ya con gluten. Entre los 6 y 7 meses verduras y carnes magras. Con 8 meses, lácteos varios y aceite de oliva. A partir de los 9, la yema del huevo, pescado, fideos y legumbres. Las verduras de hoja se introducen a partir de los 11 meses y ya, una vez cumplido el año, comenzaría la introducción del huevo completo, queso fresco, pasta, leche de vaca, embutidos, pan y frutos secos.

El estudio al que hacemos referencia ha sido realizado en Holanda y tiene como objetivo estudiar la incorporación de alimentos sólidos y leche de vaca en bebés menores de 6 meses. Parece ser, además, que no se trata del único estudio que pone en entredicho esta mecánica de alimentación infantil, de aplicación bastante generalizada hasta el momento. En el 2008, el Doctor Sicherer redactó un informe para la American Academy of Pediatrics en el que se revocaba la antigua recomendación acerca de evitar determinados sólidos como frutos secos, en general asociados a asma y alergias.

En definitiva, estas medidas son de sentido común, si los bebés son niños sanos no existe ningún motivo por el que se deban evitar este tipo de alimentos. Se puede incorporar la leche de vaca, huevos e incluso frutos secos antes de los 6 meses. Si por el contrario, apareciesen indicios de alergias como puede ser dificultad respiratoria, vómitos, etc los padres tendrán que acudir a consultar con el especialista y tratar el tema de forma personalizada.

En línea con estas pautas, se recomienda la alimentación materna hasta el cuarto o sexto mes. En caso de que la madre no pueda dar leche materna al bebé y exista el riesgo de alergias, se recomienda utilizar leches artificiales hipoalergénicas, especiales para estos casos.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Neus Ferrando
Neus Ferrando
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV). Postgrado en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM) con experiencia como responsable de laboratorio de Embriología y Andrología en el Centro Médico Manzanera. Más sobre Neus Ferrando

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.