¿Cómo se interpretan los resultados del seminograma y sus valores?

Por (ginecóloga), (embrióloga), (ginecólogo), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 24/06/2025
277

El seminograma, también llamado espermiograma, es el análisis de la muestra de semen que se realiza para evaluar ciertos parámetros seminales y de los espermatozoides, siendo una de la pruebas más importantes en el estudio de fertilidad masculino. Sin embargo, el seminograma suele ir acompañado de otras pruebas adicionales.

Generalmente, la clínica de fertilidad o el laboratorio donde se realice el seminograma ofrece un informe con los resultados del mismo, pero es importante saber interpretarlos para ver si existe alguna posible alteración en la calidad seminal.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

Parámetros de evaluación seminal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala los parámetros que deben analizarse en el seminograma y establece unos valores de referencia, ahora denominados límites de decisión, que pueden indicar la necesidad de un diagnóstico o tratamiento.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una actualización del Manual de Laboratorio para el Examen y Procesamiento del semen en 2021 (constituyendo la sexta edición), lo cierto es que lo más habitual es seguir atendiendo a los criterios de la quinta edición (correspondiente a 2010).

Los exámenes realizados en la muestra seminal durante el seminograma pueden clasificarse en macroscópicos y microscópicos. A continuación, se comentan cada uno de ellos

Examen macroscópico

El análisis macroscópico del semen consiste en analizar ciertas características del eyaculado a simple vista, sin tener que recurrir al microscopio. Entre los aspectos seminales macroscópicos más destacados se encuentran los siguientes:

Volumen
se mide en mililitros (ml). Se consideraría adecuado cuando la muestra seminal tiene un volumen superior a 1,5 ml.
Licuefacción
el eyaculado se deja licuar unos 30 minutos de forma natural para poder hacer el estudio, es decir, debe estar totalmente líquido. Si no ha licuado en 30 minutos, se debe indicar en el informe.
Color
el semen tiene un color gris-amarillento. Una opacidad o tonalidad diferentes pueden indicar ciertas cosas. Por ejemplo, una muestra con un tono amarronado-rojizo indica que hay presentes glóbulos rojos sanguíneos.
Viscosidad
se deja caer una gota con una pipeta y se observa si hay formación de hilos por una viscosidad aumentada.
pH
el semen tiene un pH entre 7.2 y 8 normalmente.

Será de gran ayuda tener en cuenta todo lo anterior para poder interpretar los resultados de estos aspectos macroscópicos del seminograma. Así, podrá hacerse una idea aproximada de si la muestra seminal podría presentar alguna alteración. No obstante, la interpretación de resultados del seminograma debe realizarla el especialista.

Examen microscópico

Si el análisis anterior, es decir, el estudio macroscópico, tenía una mayor relación con las características del semen y las secreciones que lo forman, el examen de los parámetros microscópicos se centra en analizar varios aspectos relacionados con los espermatozoides, con ayuda de un microscopio.

Concentración de espermatozoides
se hace un recuento de espermatozoides. El número de espermatozoides debe superar los 15 millones por ml o los 39 millones en total por eyaculado.
Motilidad o movilidad espermática
se analiza el porcentaje de espermatozoides móviles de la muestra, así como el modo en que se mueven: progresivos o no progresivos. Se dice que una muestra seminal tiene una movilidad espermática adecuada cuando más del 40% de sus espermatozoides se mueven y más del 32% lo hacen de forma progresiva.
Vitalidad espermática
hay varias pruebas para distinguir en el eyaculado espermatozoides vivos y muertos: tinción de eosina, test hipoosmótico, etc. Para que la muestra de semen sea considerada normal en cuanto a vitalidad espermática, más del 58% de los espermatozoides deben estar vivos.
Morfología de espermatozoides
se evalúa la forma que tienen los espermatozoides y se analiza si presentan alguna anomalía. Al menos el 4% de los espermatozoides debe tener una forma normal para considerar que la muestra es normal en cuanto a morfología espermática.
Presencia de leucocitos
se hace un conteo de células redondas si estas aparecen en cantidad bajo el microscopio. Como máximo, debe haber 1 millón de leucocitos/ml, pues una cantidad mayor sería indicativo de infección.

Si quieres una explicación más detallada de los parámetros tanto macroscópicos como microscópicos que se analizan en el seminograma puedes leer este artículo: ¿Qué es un seminograma?

¿Cómo leer un espermograma?

Una vez recibido el informe con los resultados del seminograma por parte del laboratorio, hay que tener en cuenta algunas consideraciones para poder entender estos resultados:

Introduce los valores del seminograma

Si todos los resultados obtenidos en el espermiograma alcanzan el valor de referencia (límite de decisión) para cada uno de los parámetros seminales, se considera que la muestra de semen es normal. Esto es conocido como normozoospermia.

Alteraciones en los resultados del seminograma

En caso de presentar alterado alguno de los parámetros estudiado en el seminograma, algunas de estas posibles alteraciones serán las siguientes:

Azoospermia
ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
Oligospermia
baja concentración de espermatozoides.
Astenozoospermia
problemas de movilidad de los espermatozoides.
Teratozoospermia
porcentaje bajo de espermatozoides con morfología normal.
Necrospermia
gran cantidad de espermatozoides muertos.
Hipospermia
bajo volumen seminal.

También puede haber alteraciones combinadas como la oligoastenoteratozoospermia. En función de los parámetros seminales afectados y su severidad, el varón puede tener más o menos dificultades para lograr un embarazo de manera natural con su pareja. No obstante, si se presentan estas dificultades, las técnicas de reproducción asistida podrían ayudar a conseguir la gestación.

Después de una primera visita a una clínica de reproducción asistida, puedes sentir confusión y a la vez ilusión. Con esta mezcla de sentimientos, muchos pacientes terminan cometiendo el mismo error.

Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza conocerás este error tan frecuente y aprenderás cómo evitarlo.

En cualquier caso, es importante que sea el especialista quien valore e interprete los resultados del seminograma.

Vídeo sobre interpretar resultados del seminograma

En este vídeo, Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla de cómo interpretar los resultados del informe del seminograma:

Como dice Silvia:

No obstante, la interpretación de resultados del seminograma debe realizarla el especialista.

Preguntas de los usuarios

Además de evaluar el número y la movilidad de los espermatozoides, ¿qué más se evalúa durante el seminograma?

Por Dra. Marita Espejo Catena (ginecóloga).

El seminograma es un estudio clave en la valoración de la infertilidad de una pareja y fundamental para definir el tratamiento que puede ayudar en la consecución del embarazo.

El estudio seminal básico (seminograma o espermiograma) no sólo valora el número y la movilidad de los espermatozoides, sino que debe estudiar también el volumen, el color, la licuefacción, la viscosidad y el ph del líquido seminal, la presencia de leucocitos en el eyaculado o la morfología de los espermatozoides.

Debe entenderse que la muestra seminal en un eyaculado no sólo contiene células procedentes de los testículos, también hay líquido procedente de las vesículas seminales y la próstata, y que alteraciones a estos dos niveles pueden producir alteraciones en las características físicas y químicas de la muestra.

Uno de los aspectos importantes a valorar en el estudio seminal básico es la morfología espermática, es decir, el aspecto de los espermatozoides y, porcentualmente, el número de células que son anormales. Si este porcentaje es superior al 96% lo cual implica que hay menos de un 4% de células normales, en el caso de infertilidad, el tratamiento recomendado es una fecundación in vitro con microinyección espermática.

¿Qué se debe hacer cuando se obtienen malos resultados en el espermograma?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Si el resultado del seminograma es anómalo, se deberán estudiar los valores obtenidos junto a otros estudios de fertilidad masculina. Por tanto, será necesario llevar a cabo, además del seminograma, un análisis hormonal, una exploración testicular, un estudio de los factores genéticos, elaborar su historia clínica, etc.

De este modo, y con todas las pruebas de fertilidad realizadas, el especialista podrá determinar la posible causa de la alteración seminal y establecer la mejor solución y/o tratamiento.

Si el tratamiento escogido no ayuda a mejorar los valores seminales, en caso de que el paciente desee tener un hijo, tendrá que recurrir a las técnicas de reproducción asistida.

¿Es cierto que llevar el teléfono móvil en el bolsillo afecta a la calidad del semen?

Por Dr. Sergio Rogel Cayetano (ginecólogo).

Algunos estudios científicos han sugerido que las radiofrecuencias utilizadas por los móviles podrían tener efectos deletéreos sobre la salud, como puede ser la disminución de la cantidad y calidad espermática.

Sin embargo, no todos los estudios presentan los mismos resultados. Esto puede ser debido a la presencia de factores de confusión, como por ejemplo ha pasado en el caso del café, que se ha asociado en algunos estudios con el cáncer de pulmón.

La conclusión es que a día de hoy no podemos asegurar con certeza que el uso del teléfono móvil afecta a la calidad espermática. No obstante, existen estudios que lo sugieren y parece razonable recomendar a los pacientes que presentan problemas espermáticos o que se vayan a someter a un tratamiento de fertilidad, que en la medida de lo posible, no abusen del uso de estos aparatos.

¿Qué significa un resultado negativo del espermiograma? ¿Cuándo indican que eres infértil?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Generalmente, el resultado del seminograma no muestra ni positivo ni negativo puesto que son varios los parámetros seminales que se analizan. Por ello, lo más habitual es decir que el resultado del seminograma indique si todos los parámetros del semen analizados son normales o, si por el contrario, hay alguna alteración seminal.

En función de los resultados del seminograma, el especialista determinará si el varón presenta un problema de fertilidad o si todavía es posible el embarazo natural, ya sea con o sin tratamiento médico.

¿Qué indica la presencia de células redondas en el espermiograma?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

Las células redondas que pueden observarse en la muestra seminal durante la realización del seminograma son células germinales inmaduras o leucocitos.

Si la presencia de leucocitos en el semen está aumentada, sería indicativo de infección. Dada esta situación, lo ideal sería tratar la infección con el antibiótico que indique el especialista y volver a repetir el seminograma.

¿Cuánto demoran en darte el resultado del espermograma?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

El seminograma es una prueba bastante rápida y los resultados podrían estar en el mismo día. Sin embargo, lo más habitual es que las clínicas de fertilidad tarden unos dos o tres días en dar el informe completo. Puede depender del volumen de trabajo de cada centro.

¿Cuál puede ser la causa de una licuefacción seminal incompleta?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

La licuefacción incompleta del semen puede estar provocada por una falta de enzimas de la próstata. La licuefacción es el proceso por el que el semen se vuelve menos viscoso, es decir, adquiere un aspecto más líquido. Lo normal es que la licuefacción ocurra pasados alrededor de 15-20 minutos.

Un valor alterado de la licuefacción seminal puede afectar a la movilidad y a la concentración de espermatozoides, proporcionando resultados alterados del seminograma. Por tanto, esta alteración puede provocar problemas a la hora de lograr un embarazo de forma natural.

Lecturas recomendadas

Aparte del seminograma, existen otras pruebas en el estudio de fertilidad masculina como el análisis hormonal en sangre. Para obtener más información sobre esta prueba, puedes acceder al siguiente post: ¿Qué hormonas masculinas están implicadas en la función reproductora?

En caso de obtener unos resultados alterados en el seminograma, existen diversas causas que provocan esta alteración de los parámetros seminales. Puedes seguir leyendo sobre esto en el siguiente artículo: Enfermedades que causan esterilidad masculina.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

428

Bibliografía

Andrade-Rocha FT (2003). Semen analysis in laboratory practice: an overview of routine test. J Clin Lab Anal 2003; 17: 247-258 (Ver)

Baker DJ (2007). Semen analysis. Clin Lab Sci; 20: 172-187; quiz 188-192 (Ver)

Kruger TF, Menkveld R, Stander FS, Lombard CJ, Van der Merwe JP, van Zyl JA, et al. Sperm morphologic features as a prognostic factor in 'in vitro' fertilization. Fertil Steril; 46: 1118-1123 (Ver)

Kvist U, Björndahl L. ESHRE Monographs: Manual on Basic Semen Analysis. Oxford: Oxford University Press, 2002 (Ver)

Rogers BJ, Bentwood BJ, Van Campen H, Helmbrecht G, Soderdahl D, Hale RW (1983). Sperm morphology assessment as an indicator of human fertilizing capacity. J Androl; 4: 119-125 (Ver)

Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (2011). Manual de Andrología. Coordinador: Mario Brassesco. EdikaMed, S.L. ISBN: 978-84-7877.

Sigman M, Zini A. (2009). Semen analysis and sperm function assays: what do they mean? Semin Reprod Med; 27: 115-123 (Ver)

WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen, 5th ed. Geneva: World Health Organization ; 2010. (Ver)

WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen, sixth edition. Geneva: World Health Organization; 2021. (Ver)

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.

Ver 277 comentarios
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil