Revista médica certificada por la WMA, ACSA, SEAFORMEC, HON.
Fertility Support Group
4
0

Clínica Tambre Support Group

Fertility Support Group
Clínica adherida al programa Fertility Support Group.
Centro Sanitario homologado por el Ministerio de Sanidad Español con el Código de Centro Normalizado (CCN): 1328003696

Clínica Tambre responde a nuestros lectores

¿Cuáles son los riesgos del PGT-A en mujeres de edad avanzada?
Por Dra. Estefanía Moreno. Última actualización: 30/01/2024

El diagnóstico genético preimplantacional (DGP o PGT) es una herramienta que nos permite estudiar las alteraciones cromosómicas y genéticas de un embrión antes de ser transferido al útero materno. Entre los principales riesgos del DGP se encuentran:

  • Procedimiento invasivo.
  • Existe la posibilidad de que todos los embriones estén alterados cromosómicamente.
  • Saber si son embriones mosaicos.
  • Asumir que la biopsia del embrión representa su totalidad.
  • Aspectos éticos y emocionales.

Leer más

¿Tener fiebre en la betaespera afecta a la implantación embrionaria?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 29/01/2024

Es normal que surjan algunas dudas en ese momento entre la transferencia embrionaria y la realización del test de embarazo. Por lo general, recomendamos intentar llevar una vida lo más normal posible, siguiendo algunas recomendaciones, pero intentando estar lo más tranquila y relajada posible.

En el caso de empezar con síntomas de resfriado, como tos y estornudos, no va a afectar a la implantación ni a las probabilidades de conseguir el embarazo. Sin embargo, según los estudios, en caso de fiebre elevada sí que puede afectar en mayor o menor medida dependiendo del grado de elevación de la temperatura, su duración y la fase de desarrollo del embrión en que se produzca, pudiendo desde no afectar a producir un fallo en la implantación o un aborto precoz.

La hipertermia no forma parte de los efectos secundarios de la medicación hormonal o de la implantación embrionaria, por lo que en caso de padecerla lo mejor es acudir a tu médico para saber si se trata de alguna infección y poner el tratamiento adecuado para ello; así como tomar antitérmicos como el paracetamol o realizar medidas físicas con el fin de disminuir la temperatura corporal y mejorar la sintomatología. Recuerda que en el embarazo hay ciertos medicamentos que debemos evitar, por lo que lo ideal es no automedicarse y consultar a tu médico siempre que lo necesites.

¿Qué puede indicar que la beta duplique más rápido de lo normal?
Por Dra. Estefanía Moreno. Última actualización: 29/01/2024

Un nivel alto de Beta hCG puede indicar otros diagnósticos como es una datación incorrecta de la gestación y que la paciente presente una gestación más avanzada de lo que pensaba. También puede indicar que se trate de una gestación múltiple. Por otro lado, las pacientes que se están sometiendo a tratamientos de fertilidad pueden presentar niveles de hCG sérica más alto de los normal sin que esto tengo un significado patológico, pudiendo continuar con un embarazo normal y tener un bebé sano.

Leer más

¿Debe una mujer realizarse un análisis hormonal si tiene problemas para quedarse embarazada?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 26/12/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta en este vídeo si una mujer con problemas para quedarse embarazada debe realizarse un análisis hormonal:

Sin duda. La analítica hormonal la verdad es que nos da mucha información y es una herramienta fundamental en el estudio de fertilidad. Lo vamos a recomendar pues siempre que se lleve un año buscando embarazo manteniendo relaciones sexuales sin protección de forma periódica y el embarazo no llega o, incluso antes, en parejas de mayor edad o que tiene algún antecedente pues de cirugía en los ovarios, una quistectomía o antecedentes de quimioterapia, radioterapia, obstrucción de trompas o antecedentes en la familia de un fallo ovárico precoz, por ejemplo.

¿Qué hormonas se analizan en la mujer antes de un tratamiento de fertilidad?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 26/12/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta en este vídeo qué hormonas se analizan en la mujer antes de un tratamiento de fertilidad:

A día de hoy, los test de reserva ovárica más utilizados y fiables son la hormona antimülleriana y el recuento de folículos antrales, que lo vamos a realizar mediante una ecografía ginecológica vaginal.

La antimülleriana es una hormona que se sintetiza en las células de la granulosa de los folículos preantrales y antrales del ovario de la mujer durante toda su vida reproductiva y su medición en sangre la verdad es que nos va a dar una idea bastante clara pues de de esos folículos, de esos ovocitos, que quedan en la mujer en este momento.

También es verdad que en un 15-25% de las pacientes con esterilidad vemos desórdenes ovulatorios, pues como el ovario poliquístico o una amenorrea central (cuando no te viene la regla) o un fallo ovárico o hiperprolactinemia, disfunciones tiroideas... Entonces ahí sí que recomendamos ampliar un poquito el estudio pues con una FSH, una LH, la prolactina, la TSH (la hormona del tiroides), porque muchas veces pues nos van a dar pistas o la causa de esa oligoanovulación.

¿Todas las hormonas femeninas para la fertilidad se estudian en el mismo análisis de sangre?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 26/12/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta en este vídeo si todas las hormonas femeninas para la fertilidad se estudian en el mismo análisis de sangre:

La hormona antimülleriana es la que podemos hacer en cualquier momento del ciclo, pero las hormonas basales (la FSH, LH, el estradiol...) idealmente es hacerlo en la primera fase, es decir, entre un segundo y un cuarto día de regla. Y si lo que queremos comprobar, por ejemplo, es que hayas ovulado en ese ciclo en concreto, hacemos un análisis de progesterona entre un día 20-22 de ciclo, porque niveles elevados de esta hormona pues sí que son bastante sugestivos de ovulación.

¿El análisis hormonal puede dar un diagnóstico de infertilidad?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 26/12/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta en este vídeo si el análisis hormonal puede dar un diagnóstico de infertilidad:

Realmente el diagnóstico de infertilidad nos lo va a dar pues llevar un año buscando embarazo sin que llegue, ¿no? Pero es verdad que la analítica hormonal es una de las pruebas que vamos a hacer pues para determinar un poquito la causa de qué puede estar pasando y orientarnos pues a qué tratamiento sería más recomendado para cada pareja, ¿vale? Pero es verdad que vamos a tener en cuenta otros factores. Necesitamos ver pues la historia clínica de la paciente, antecedentes personales, familiares, su tipo menstrual, otras pruebas como la permeabilidad de las trompas, el seminograma del varón, etcétera.

¿Qué ocurre si alguna de las hormonas femeninas está alterada?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 26/12/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta en este vídeo qué ocurre si alguna de las hormonas femeninas está alterada:

Pues hay ciertos tipos hormonales que sí que los vamos a poder corregir. La hormona del tiroides o la prolactina si que podemos dar medicación para corregir los niveles.

Hay otras veces que vamos a recomendar pues cambios en el estilo de vida. Una dieta sana, equilibrada, el ejercicio regular, un peso saludable (ni el sobrepeso ni un peso excesivamente bajo) porque con esos detalles hay veces que sí que vamos a mejorar nuestro ciclo menstrual y las hormonas.

Y luego, si por ejemplo el problema es una baja reserva ovárica con una antimülleriana bajita, es verdad que no vamos a poder mejorarla, pero sí que nos va a orientar pues a las dosis que vamos a tener que que usar luego de cara al tratamiento.

¿Se puede hacer DGP para que la descedencia no herede las microdeleciones del cromosoma Y?
Por Dra. Estefanía Moreno. Última actualización: 20/12/2023

Si. Hoy en día se dispone de una herramienta en el laboratorio conocida como test genético preimplantacional o PGT que permite detectar alteraciones genéticas y cromosómicas en los embriones antes de su transferencia al útero, lo que minimiza el riesgo de transmisión genética a la descendencia.

Leer más

¿El dolor en la ovulación afecta a la fertilidad?
Por Dra. Estefanía Moreno. Última actualización: 20/12/2023

No tiene porqué. El dolor en la zona pélvica durante la ovulación no se considera grave ni es indicativo de enfermedad. En cambio, si la intensidad del dolor es elevada y/o se prolonga en el tiempo, además de ir acompañado de otros síntomas, lo mejor será ser evaluado por un especialista.

Leer más

¿Se necesita un volumen mínimo de semen para hacer MACs?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 20/12/2023

Lo más importante para hacer una técnica de MACs es la concentración espermática, así como que la muestra seminal sea fluida.

Leer más

¿Cuánto es normal que duren los síntomas tras la punción ovárica?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 20/12/2023

Normalmente, las molestias tras la punción folicular suelen ser leves excepto en escasas ocasiones en las que ocurre un síndrome de hiperestimulación ovárica. Por ello, la duración de los síntomas después de la punción ovárica va a depender de si hay embarazo o no.

Si realizamos transferencia de embriones en fresco y el test es positivo, algunos de los síntomas pueden prolongarse durante las primeras semanas de embarazo; en aquellos casos en los que no realizamos transferencia o si el resultado del test es negativo, los síntomas desaparecerán con la siguiente regla.

Leer más

¿Puedo quedar embarazada si estoy tomando progesterona para regular la regla?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 26/10/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta si es posible un embarazo pese a estar tomando progesterona:

Efectivamente, sí, sí que te podrías quedar embarazada. Hay veces que ponemos una progesterona pues para controlar las reglas o para disminuir la cantidad de sangrado y no es un método anticonceptivo, o sea que sí que puede haber ovulación y puede haber embarazo.

¿Por qué se limita el número de intentos de inseminación artificial?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 25/09/2023

La Dra. Laura García de Miguel, directora médica y especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta los motivos por el que se limita el número de intentos en los tratamientos de inseminación artificial (IA):

Se limita porque, si bien es cierto nunca es una probabilidad de un 0% en una octava examinación artificial, es verdad que vamos pasando más tiempo, empeorando probablemente la calidad ovocitaria, empeorando la reserva ovárica y desgastando a nivel emocional mucho a esa pareja con unas probabilidades cada vez menores. Sí que es verdad que en la tercera inseminación es donde llegamos al máximo de probabilidades acumulados y, a partir de la cuarta, ya vamos disminuyendo. Entonces, por varios factores. El factor emocional, el factor probabilidades acumuladas y el factor coste para intentar sacar el máximo rendimiento a los tratamientos.

¿El máximo de ciclos de FIV con gametos propios es igual que el de inseminación artificial?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 25/09/2023

La Dra. Laura García de Miguel, directora médica y especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos habla acerca de la diferencia en el número de intentos de la FIV y de la IA:

No hay ninguna ley que nos diga que no podemos hacer más de tres fecundaciones in vitro o más de tres inseminaciones, pero sí que hay un consenso que, a partir de tres fecundaciones in vitro digamos reales (no es que haya habido una ovulación espontánea o algún problema, sino que se hayan llevado a cabo bien), si no hemos conseguido el embarazo, ya es el momento de ir quizá planteando otras opciones como la donación de ovocitos.

Entonces tenemos pacientes que hacen una cuarta o una quinta estimulación para una punción, pero no recomendamos seguir insistiendo mucho en fecundación in vitro con punciones porque, de nuevo, al final agota a la mujer, agota a la pareja y vamos cada vez retrasando más el proyecto real que es tener un bebé. No es el objetivo de obtener ovocitos sino de tener un bebé.

¿Por qué el número de intentos de FIV es menor que el de inseminación artificial?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 25/09/2023

La Dra. Laura García de Miguel, directora médica y especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta los motivos por el que el número de intentos de FIV es inferior al de tratamientos de IA:

El número de intentos de fecundación in vitro que conlleva una punción, una estimulación mayor, si se hace en una clínica privada es también un coste superior que una inseminación artificial, se suele limitar a tres, mientras que quizá una inseminación se pueden hacer cuatro o incluso seis, aunque de nuevo no es recomendable en nuestro centro hacer más de tres.

Es muy importante individualizar en cada mujer, en cada pareja y realmente hablar y discutir con ellos cuál es su camino, pero si después de tres fecundaciones in vitro no hemos conseguido el éxito se recomendaría pasar a una donación de óvulos.

¿Cuántos intentos se aconsejan en ovodonación y doble donación?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 25/09/2023

La Dra. Laura García de Miguel, directora médica y especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos habla acera de los intentos de FIV con óvulos donados y con doble donación de gametos:

No hay un límite mínimo ni máximo de intentos en donación de ovocitos o doble donación. Lo ideal es trabajar con un buen laboratorio con buenos protocolos médicos para tener las máximas probabilidades de implantación en el primer intento. Sí que es verdad que si después de haber utilizado dos o tres donantes que hayan ido bien, que se hayan obtenido buenos embriones, no conseguimos el embarazo, hay que investigar bien si está ocurriendo por un factor inmunológico que podamos corregir, por un factor endometrial que también se pueda solucionar o si, por el contrario, es un factor uterino, que suele ser la principal de las causas por las que hay múltiples fallos de implantación en donación o en doble donación y que, potencialmente, sería pues planteable hacer una subrogación.

¿Cuál es el número de IA con semen conyugal que se recomienda? ¿Y con semen de donante?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 25/09/2023

La Dra. Laura García de Miguel, directora médica y especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta el número de intentos en la inseminación artificial (IA) según el origen del semen:

Hay un consenso que dice que a partir de cuatro o incluso máximo seis inseminaciones la probabilidad de quedarse embarazada sería ya muy muy baja. Sí que es verdad que son tratamientos que impactan mucho en la calidad emocional de las pacientes, que agotan mucho a nivel físico, emocional y también de costes. Entonces en nuestro centro, si después de tres intentos, tanto una inseminación conyugal como inseminación de donante, no se ha conseguido, recomendamos explorar de nuevo y pasar a fecundación in vitro.

¿La infertilidad femenina causada por los esteroides anabolizantes es reversible?
Por Dra. Laura de la Fuente Bitane. Última actualización: 25/08/2023

La esterilidad causada por los esteroides anabolizantes en la mujer se debe concretamente al efecto del andrógeno en el ovario provocando anovulación y un cuadro análogo al síndrome del ovario poliquístico. Su efecto puede ser revertido al cabo de un tiempo. Recordemos que se han descrito casos de gestaciones incluso en mujeres que se habían tratado con hormonas masculinas para cambiar de sexo.

Leer más

¿En qué consiste la FIV con óvulos propios vitrificados?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 19/06/2023

La Dra. Esther Marbán, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta en este vídeo cómo es la fecundación in vitro (FIV) con óvulos propios congelados:

Es un proceso por el cual una paciente que previamente haya congelado sus óvulos por el motivo que sea va a desvitrificar una parte o la totalidad de los mismos, se procede a la fecundación y a la posterior transferencia.

¿Cómo es el proceso de la FIV con óvulos propios vitrificados?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 19/06/2023

La Dra. Esther Marbán, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos detalla el proceso de la FIV con óvulos propios criopreservados:

El proceso va a depender un poquito del tratamiento que vaya a hacer la paciente finalmente. Si es una paciente que quiere transferencia en fresco con esos ovocitos lo que vamos a hacer es hacer una preparación endometrial, permitir que el útero esté en las mejores condiciones para que posteriormente una vez que identifiquemos los ovocitos en el laboratorio sean fecundados y generemos los embriones podamos seleccionar el mejor embrión para su transferencia.

En el caso de mujeres que quieren añadir, además, un proceso de estudio genético los embriones que es lo que llamamos comúnmente el diagnóstico genético preimplantacional, la paciente no tendrá que hacer un proceso de preparación endometrial hasta que tengamos los embriones listos, es decir, descongelaremos los óvulos, generaremos los embriones, una vez que estén analizados y, si tenemos embriones sanos, la paciente procederá a la preparación del útero para poder transferir uno de esos embriones que hayamos generado.

¿Cuándo se opta por vitrificar óvulos antes de hacer la FIV?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 19/06/2023

La Dra. Esther Marbán, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos explica cuándo está indicado la vitrificación de óvulos antes de hacer un tratamiento de FIV:

Va a depender mucho de la paciente. Es cierto que la mayor parte de las pacientes que acuden aquí a clínica tambre con idea de vitrificar sus ovocitos, que es lo que hayamos preservar su fertilidad, la inmensa mayoría es por motivos sociales, es decir, porque quieren retrasar su maternidad.

Es verdad que también hay pacientes que tienen enfermedades médicas que van a requerir tratamientos tóxicos para el ovario que necesitan pues una vitrificación lectiva antes de someterse a esos tratamientos o esas cirugías, pero es cierto que la inmensa mayoría son mujeres intentamos que sean mujeres jóvenes cuando tenemos mejores resultados que acuden aquí para bueno intentar guardar una buena cantidad de óvulos por si en el futuro fuera necesario tener que utilizarlo.

¿Qué ventajas ofrece la FIV con óvulos propios congelados?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 19/06/2023

La Dra. Esther Marbán, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos habla acerca de los beneficios de la FIV con óvulos vitrificados:

Sobretodo si la paciente ha vitrificado los ovocitos en una edad buena, es decir, cuando la paciente es joven sí que es cierto que, como hace el tratamiento posteriormente, la calidad de esos óvulos va a ser mejor que la edad que tenga posteriormente. En ese sentido, si la paciente ha acudido pronto un centro de producción asistida como el nuestro, hemos congelado una buena cantidad de óvulo, los resultados van a ser acordes a la edad en los que ella vitrificó esos óvulos. Si, por el contrario, la paciente ya tiene una edad mayor es cierto que necesitamos mayor cantidad de óvulos para tener como resultados y en cuanto a calidad también puede verse afectada. Así que cuanto antes puedan venir mejor.

¿Tiene más probabilidad de embarazo la FIV con óvulos propios en fresco o vitrificados?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 19/06/2023

La Dra. Esther Marbán, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos habla sobre la tasa de embarazo de la FIV con óvulos propios:

Va a depender de la edad que tenga la paciente. Si la paciente vitrificado los óvulos joven y hace un tratamiento para desvitrificarlos más tarde, sus resultados serán mejores. Entonces va a depender de las condiciones biológicas que tenga la paciente una vez que quiere hacer el tratamiento con esos óvulos.

¿Se relaciona la mala calidad del embrión con una mala salud del bebé?
Por Dra. Estefanía Moreno. Última actualización: 13/06/2023

La Dra. Estefanía Moreno, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta si una mala calidad embrionaria puede repercutir en la salud del futuro bebé. Tal y como nos dice la doctora:

En absoluto, y esto sí que quiero dejarlo muy claro. Cuando hablamos de mala calidad embrionaria es un criterio subjetivo del biólogo por una división morfológica del embrión en el laboratorio. Esto no se relaciona o no está íntimamente relacionado con problemas a nivel futuro del bebé, simplemente con menores tasas de implantación.

¿Qué se considera edad materna avanzada (EMA)?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 05/06/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos cuenta en este vídeo qué se considera edad materna avanzada. Tal y como nos dice la doctora:

Por edad materna avanzada conseguiremos aquellas pacientes que consiguen el embarazo a partir de los 35 años. Es verdad que por motivos socioeconómicos, culturales, etcétera no tendemos más a retrasar la maternidad y a buscar embarazo un poquito más tarde y eso lo vemos mucho en las consultas. Pero es verdad que con buen asesoramiento previo, previo a la gestación y durante la gestación podemos tener un embarazo y un parto totalmente sano y normal.

¿Hay más riesgos para la mujer si se queda embarazada con edad avanzada?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 05/06/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid nos responde y nos cuenta si hay más riesgos en el embarazo de mujeres con edad avanzada:

Sí, hay más riesgos y hay más probabilidades ciertas complicaciones. Es verdad que pues a partir de los 35 años nos puede costar un poquito más el conseguir la gestación y luego una vez conseguido, pues en el primer trimestre hay más riesgo de aborto de alteraciones cromosómicas en los embriones que eso pues va a ir en aumento con la edad materna, sobre todo a partir de los 40 años.

Luego ya una vez que va avanzando el embarazo a partir del segundo tercer trimestre del embarazo, hay más riesgo de hipertensión, de preeclampsia, de diabetes gestacional, por ejemplo, que nos aumenta la concentración de azúcar en sangre.

¿Se pueden evitar los riesgos asociados a la edad materna avanzada?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 05/06/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos responde a esta pregunta en el siguiente vídeo:

Sí. Un buen asesoramiento prenatal y luego pues acudir a tus controles y haciendo las pruebas necesarias en cada uno de los momentos que hay que hacerlos. Hay veces pues que hay que tomar medicación o que tenemos que pues hacer controles del azúcar o de la tensión en casa y llevando todo eso controlado pues ya os digo que, en general, lo normal es que vaya todo bien.

¿Qué riesgos supone la edad materna avanzada para el bebé?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 01/06/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid nos habla en este vídeo acerca de los riesgos para el bebé que supone la edad materna avanzada:

Para el bebé, bueno al final es un tándem, entonces pues puede afectar tanto a la madre como como al peque.

Más específicamente al pequeño, pues podemos tener bajos pesos del recién nacido o al revés más fetos más macrosómicos que decimos (más grandes) con mayor riesgo de cesárea, por ejemplo, más probabilidades de partos prematuros porque se ponga de parto espontáneamente o porque se rompa la bolsa o porque tengamos que inducirlo por una patología materna, una preeclampsia, una diabetes mal controlada, etcétera.

¿Hay los mismos riesgos si el padre tiene edad avanzada?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 01/06/2023

La Dra. Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la clínica Tambre de Madrid, nos responde en el siguiente vídeo:

Bueno, los mismos no porque al final la que gesta es la madre, pero bueno efectivamente de cara a la consecución del embarazo pues también hay una participación del hombre. Entonces, es verdad que, con edades más avanzadas, puede haber un aumento en la fragmentación espermática, tengamos más riesgo también de aborto, de fallos de implantación... O sea que sí también nos puede influir.

¿Es habitual ganar peso después de una IA o una FIV?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 22/08/2022

Las pacientes que se someten a una estimulación ovárica suelen retener más líquido, así como incrementar el volumen de sus ovarios.

En tratamientos de inseminación artificial no suele haber incremento de peso.

Sin embargo, en fecundación in vitro sí. A pesar de que la respuesta es variable, dado que las medicaciones y las dosis pueden ser diferentes, en estimulación ovárica para fecundación in vitro se suele incrementar el peso de media en 1 kilo. Ese aumento es transitorio y suele disminuir cuando acaba el ciclo (en cuanto baja la menstruación en caso de que el tratamiento no haya funcionado).

Leer más

¿Por qué ocurren los embarazos ectópicos?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 16/08/2022

Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la Clínica Tambre de Madrid, nos responde acerca de las posibles causas del embarazo ectópico.

Como sabéis, el embarazo ectópico se produce cuando el embrión implanta fuera de la cavidad endometrial, fuera del útero. Cuando esto ocurre, la mayoría de las veces va a ser en la trompa, pero puede ser en otras localizaciones como en el ovario, en el cérvix, en el cuerno uterino e, incluso, en la cavidad abdominal. Hay una probabilidad de que esto ocurra de un 1%, es decir, que de cada 100 embarazos podemos encontrar una gestación extrauterina.

Y hay ciertos factores que van a aumentar ese riesgo de que se produzca, ¿no? Como haber tenido una enfermedad inflamatoria pélvica, una cesárea anterior, el tabaquismo, el DIU, la píldora postcoital o las técnicas de reproducción asistida.

Hay estudios que indican que este riesgo de que aumente la probabilidad de ectópico en las técnicas de reproducción asistida lo vemos, sobre todo, cuando hacemos transferencias en fresco, no tanto en los embriones congelados, y tampoco vemos que este aumento se produzca en las transferencias de donaciones de óvulos, con lo cual, lo que se sugiere es que este riesgo se produce por la propia estimulación ovárica, que crea un ambiente en el útero o en las trompas que puede favorecer o aumentar el riesgo de que se produzca esta complicación.

Luego, también hay que tener en cuenta la técnica de la transferencia, hacerla siempre ecoguiada, bajo control ecográfico, a cierta distancia del fondo uterino, etc.

¿Influyen los antibióticos en los anticonceptivos antes de una FIV?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 05/07/2022

En algunas ocasiones antes de realizar una técnica de reproducción asistida, sobre todo en la fecundación in vitro, el ginecólogo pauta desde los primeros días de la regla del ciclo anterior una píldora anticonceptiva.

En el caso que la paciente requiera la toma de tratamiento antibiótico durante ese mismo periodo, por alguna infección bacteriana, es frecuente que la mujer presente cierta preocupación sobre si existe una interacción entra ambos medicamentos que perjudique su eficacia de cara a su tratamiento de reproducción. Sin embargo, respecto a la mayoría de los antibióticos de uso habitual, no existe evidencia científica sólida que demuestre una reducción de la eficacia de los anticonceptivos hormonales, salvo con una excepción, la rifamicina como la rifampicina o la rifabutina, usado habitualmente en el tratamiento de la tuberculosis.

De todas formas, como he comentado anteriormente, antes de empezar el ciclo de fecundación in vitro siempre comprobaremos previamente que es el momento adecuado para comenzar, por lo tanto si el antibiótico ha influido en la absorción de los anticonceptivos, lo detectaríamos antes de comenzar el ciclo FIV.

Leer más

¿Se aconseja preservar la fertilidad en mujeres con artritis reumatoide?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 05/07/2022

Como siempre, en medicina, hay que individualizar y tener en cuenta varios factores a la hora de dar un consejo reproductivo, sobre todo porque esta enfermedad se suele diagnosticar con mayor frecuencia en mujeres, muchas veces en edad reproductiva, y eso suele generar dudas y miedos respecto a su maternidad.

El mensaje fundamental que hay que transmitir a estas mujeres que padecen esta enfermedad crónica y autoinmune es que, si lo desean, van a poder ser madres. La artritis no provoca infertilidad, ni parece disminuir las probabilidades de quedarse embarazada; sin embargo, sí que puede influir la toma de ciertos fármacos utilizados para el control de la enfermedad, los cuales además pueden afectar al bebé si la mujer se embaraza durante y meses después de su administración. Por eso, es de suma importancia planificar bien este embarazo y muchas veces le vamos a tener que recomendar que retrase la maternidad y buscar el embarazo en el momento oportuno, normalmente tras seis meses sin brote o reagudización de la enfermedad.

Por lo tanto, es muy importante un manejo multidisciplinar de estas mujeres con reumatólogos, obstetras, neonatólogos y especialistas en reproducción asistida para tener un enfoque global de la enfermedad teniendo en cuenta el control de los síntomas de la paciente, pero también su calidad de vida y su deseo de ser madre. En caso que sea necesario el uso de fármacos gonadotóxicos, que nos afecten a la calidad y cantidad de los óvulos, reduciendo la reserva ovárica, y cuando recomendemos retrasar la maternidad, vitrificar óvulos previamente y preservar así la fertilidad nos va a hacer aumentar las posibilidades de éxito de conseguir un embarazo sano en el futuro.

¿Me tengo que hacer analítica de sangre en cada control ecográfico durante la estimulación?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 27/05/2022

Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la Clínica Tambre de Madrid, nos responde a cuándo es necesario hacer un análisis de sangre a lo largo de la estimulación ovárica:

En cada control ecográfico no hace falta. Es verdad que sí nos gusta hacerlo antes de empezar, unas hormonas basales para comprobar que el ovario está en reposo y que podemos empezar a estimularlo y luego pues a lo mejor el día del triggering, sobre todo si sospechamos de una hiperestimulación ovárica para ver los niveles de estrógenos cómo ha sido su elevación o si se ha elevado la progesterona y vamos a transferir en fresco o mejor vamos a congelar los embriones y ya transferir en diferido.

¿En qué momento el folículo dominante alcanza un tamaño de unos 17 mm en una IA con ciclo natural?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 26/05/2022

En una inseminación artificial (IA) es importante saber el momento ideal para hacer la inseminación, es decir, poner el semen en el útero.

Para ello es fundamental hacer controles ecográficos para controlar la medida del folículo. Siempre se hacen dos medidas de diámetro para ver en caso de folículos alargados, el tamaño real del folículo para saber en qué momento hay que descargar la ovulación de forma externa, con la administración de ovitrelle.

El momento en el que el folículo dominante alcanza unos 17 mm suele ser en un día 9 del ciclo de la estimulación, pero hay mujeres que alcanzan la medida de 17 antes o después. Por eso es tan importante hacer controles ecográficos cada 48 horas.

¿Existe relación entre la antimülleriana y el recuento de folículos antrales?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 18/05/2022

Paloma Sánchez Gómez, especialista en fertilidad de la Clínica Tambre de Madrid, nos da la respuesta en este vídeo:

Sí, la verdad es que a día de hoy, la antimulleriana y el recuento de folículos antrales son los test de reserva ovárica más utilizados y más fiables. Sí que hay bastante correlación entre ellos.

¿Es necesario realizar el matching genético a una donante de óvulos?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 26/04/2022

Exacto. La recomendación de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) es realizar el análisis genético a todos los donantes. Así se podrá elegir a los donantes más idóneos para cada tipo de paciente.

Leer más

¿Tiene sentido hacer matching genético después de hacer DGP a los embriones?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 20/04/2022

La doctora Paloma Sánchez Gómez de la clínica Tambre de Madrid nos responde en este vídeo:

No es lo ideal. Lo aconsejable sería hacerlo antes de cualquier técnica de reproducción asistida. Es verdad, que si justo sois portadores de la misma enfermedad, pues al hacer la biopsia de los embriones podríamos ver los que no estén alterados.

¿Puedo hacer algo en casa para mejorar la implantación embrionaria?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 04/04/2022

Normalmente, se recomienda reposar unos 20 minutos en la clínica tras la transferencia de los embriones. Además, no se aconseja tener la vejiga llena.

En relación al ejercicio físico y esfuerzos se puede hacer, pero sin ser de gran intensidad. Las relaciones sexuales se deben evitar durante los 3 días posteriores a la transferencia. A partir de ahí, no hay problema.

Otros consejos para aumentar las posibilidades de embarazo es seguir con la medicación hasta la fecha indicada por el especialista, evitar el uso de tampones en caso de sangrado y evitar el tabaco y el alcohol.

Leer más

¿Cuándo es necesario operar los miomas para mejorar la fertilidad femenina?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 04/04/2022

La decisión de si operar un mioma o no dependerá de la situación de cada paciente, del tamaño del mioma y de los síntomas que provoquen. En general , la extirpación de los miomas previamente a un tratamiento de fertilidad se realiza si el mioma es submucoso o si compromete la cavidad endometrial.

Además, si es un mioma intramural mayor a 4 cm, miomas que provocan molestias en la mujer o hay una situación de esterilidad desconocida, también es recomendable la miomectomía.

Leer más

¿Qué pasará con mis óvulos vitrificados si me quedo embarazada de forma natural y ya no los necesito?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 24/02/2022

Efectivamente, es posible que tras haber vitrificado ovocitos, la paciente no los quiera utilizar para obtener un embarazo. Al fin y al cabo, la vitrificación de los ovocitos lo que nos permite es aplazar la decisión de ser madre con tus propios óvulos y tener la tranquilidad de que cuando llegue ese momento, tengas las mismas probabilidades de quedarte embarazada que las que tienes en este momento.

Sin embargo, puede ocurrir que finalmente no necesites recurrir a una técnica de reproducción asistida para conseguirlo y te embaraces de forma natural. En este caso, la ley de reproducción asistida contempla tres supuestos más para el destino de los ovocitos vitrificados además de para uso propio:

  • Ceder los óvulos para investigación
  • Donación de los óvulos con fines reproductivos a otras parejas.
  • Solicitar el cese de su conservación.
Imagen: Destino de los óvulos vitrificados

En cualquier caso, si cumples criterios para ello, tú elegirás la finalidad de tus óvulos. Otra posibilidad es que quieras mantener los óvulos vitrificados para una segunda gestación y completar así tu proyecto de familia deseado. Recuerda que una vez vitrificados los ovocitos, estos no se deterioran con el paso del tiempo, permaneciendo exactamente en las mismas condiciones que en el momento en el que se vitrificaron.

¿Existe relación entre la necrozoospermia y el embarazo ectópico?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 16/02/2022

La necrozoospermia no se relaciona con la implantación errónea del saco gestacional fuera del útero, sino que se asocia a fallo de FIV, mala calidad seminal, mal pronóstico para fecundación y crear embriones.

Leer más

¿Puede saberse si tengo problemas de fertilidad por mis valores hormonales?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 24/01/2022

La analítica hormona aporta mucha información para estudiar la fertilidad. Se recomienda estudiar la reserva ovárica en mujeres mayores de 35 años o en mujeres con ciclos menstruales irregulares, cirugía ovárica previa, pacientes oncológicas, etc.

Además, el análisis de la hormona FSH, LH, estradiol, prolactina y progesterona también proporciona información valiosa para el estudio de la fertilidad.

Leer más

¿Qué ocurre si guardo el Orgalutran en la nevera?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 13/01/2022

No tienes porqué preocuparte. Efectivamente el Orgalutran no hace falta conservarlo en frío, pero si lo quieres conservar en la nevera o lo has metido sin darte cuenta, entre 2º C y 8ºC tampoco pasaría nada ni se dañaría el principio activo del medicamento. Pero sobre todo nunca congelar el producto ni ponerlo cerca del hielo.

Como recomendación, en caso de que lo guardes en la nevera, mejor en la puerta, para asegurarnos que no queda próximo al fondo de la nevera y se pueda congelar. Sin embargo, como norma general, según la ficha técnica de este medicamento bastaría con conservarlo a temperatura ambiente dentro de su embalaje original para protegerlo
de la luz, con un periodo de validez de tres años.

Como precaución especial antes de usar el producto, deberías inspeccionar siempre la jeringa; sólo debe usarse si la
solución es transparente y sin partículas, y fijarte que el envase no esté dañado. De todas formas siempre que tengas cualquier duda consulta a tu médico o a tu enfermera.

Lo importante es que aunque estés realizando un tratamiento de reproducción asistida continúes con tu vida normal. Teniendo en cuenta estos pequeños detalles de conservación de los productos, si tienes un viaje, una cena o te retrasas un poco en salir ese día del trabajo no debes preocuparte, porque como ves te puedes llevar la medicación y administrártela fuera de casa.

¿Para qué sirve la hormona del embarazo hCG?
Por Dra. Paloma Sánchez- Gómez Sánchez. Última actualización: 13/01/2022

La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona glicoproteica producida tanto por el embrión, como por el sincitiotrofoblasto, una parte de la placenta. La función de esta hormona es asegurar que el embrión recibe los factores nutricionales y hormonales, así como la protección necesaria para su correcto desarrollo.

Leer más

¿Por qué los espermatozoides con deformación en el cuello no pueden fecundar?
Por Carolina Andrés Santé. Última actualización: 20/12/2021

El cuello forma parte de la zona intermedia del espermatozoide, situado entre la cabeza y cola y mide unas 2µm. Contiene una estructura crucial: los centriolos.

Defectos en el cuello del espermatozoide producen alteraciones en la fecundación, afectan al desarrollo temprano del embrión y puede estar asociado con abortos tempranos. Esto se debe a que los centriolos se encuentran alterados y por tanto no se puede formar correctamente el huso mitótico.

Leer más

¿Cuáles son las causas de la aglutinación espermática?
Por Dra. Susana Cortés Gallego. Última actualización: 14/07/2021

La aglutinación espermática puede ser reflejo de un posible factor inmunológico, observando la presencia de espermatozoides unidos entre sí por algún lugar de su estructura (cabeza, segmento intermedio o cola). La presencia de este fenómeno suele estar relacionado con un descenso de la fertilidad.

Han de ser considerados los antecedentes en el varón en la valoración de la mismas, como la obstrucción de las vías seminales, vasovasostomías o sospecha bacteriana. La presencia de anticuerpos antiespermatozoides en pacientes diagnosticados de oligozoospermia puede reflejar la presencia de una obstrucción unilateral de alguna vía. La presencia de dichos anticuerpos en pacientes infértiles puede estar asociado a infecciones por chlamydea y micoplasmas.

Leer más

¿Por qué hay embriones que no llegan a blastocisto?
Por Carolina Andrés Santé. Última actualización: 26/05/2021

El bloqueo embrionario es el término que se utiliza para hacer referencia a que los embriones no han sido capaces de formar un blastocisto. Normalmente son embriones que suelen detener su desarrollo en día +3/4 en el estadio de células/mórula.

Aproximadamente entre un 50-60% de los embriones tienen la capacidad de llegar a blastocisto, los embriones que no lo consiguen sufren el llamado arresto embrionario. Una mala calidad ovocitaria y seminal puede ser motivo de bloqueo de los embriones. Por ejemplo, se ha visto que la fragmentación del DNA espermático tiene un efecto negativo sobre el desarrollo embrionario, produciendo una evolución más lenta de los embriones y relacionándose negativamente con el arresto embrionario.

Otro de los factores a tener en cuenta es la edad del ovocito. Sabemos que la presencia de anomalías cromosómicas en el ovocito aumenta con la edad de la mujer, influyendo sobre la carga genética embrionaria y por tanto su desarrollo. Además, hay estudios que demuestran que una de las principales causas del arresto embrionario es la presencia de anomalías cromosómicas en las células del embrión. Concretamente, se ha visto que casi un 70% de los embriones que no forman el blastocisto presentan anomalías cromosómicas.

Los avances y las nuevas tecnologías han permitido que los embriones puedan cultivarse hasta día +6 del desarrollo embrionario. El cultivo largo nos permite seleccionar los embriones que tienen la capacidad de formar el blastocisto en día +5/+6 y, por tanto, nos permite una mejor selección embrionaria. No será hasta el día +3 del cultivo cuando el embrión active el genoma embrionario, esta activación es fundamental para que los embriones lleguen al estadio de blastocisto.

¿Es necesario preparar el endometrio para una IA?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 26/05/2021

En los ciclos de inseminación artificial no suele ser necesario preparar el endometrio de manera separada ya que, gracias a la secreción de estrógenos por parte de los ovarios, actuarán en el endometrio provocando su crecimiento paulatino.

En un grupo pequeño de pacientes, puede ocurrir que no se produzca este desarrollo endometrial sincrónico y que, al hacer los controles ecográficos rutinarios durante el ciclo, constatemos que el endometrio no está creciendo como debería. Estas pacientes pueden beneficiarse de dosis bajas de estrógenos durante el final de la estimulación ovárica para apoyar de manera externa el crecimiento endometrial.

En la mayoría de las ocasiones son suficientes de 2 a 4 mg de estrógenos orales o vaginales para conseguir un grosor adecuado. Así mismo, todas las pacientes usarán progesterona tras la inseminación para favorecer la implantación.

Leer más

¿El SOP puede dar un falso positivo en el test de embarazo?
Por Dra. Jana Bechthold. Última actualización: 28/04/2021

Los tests de embarazo determinan la presencia en la orina de la mujer de una hormona (beta-hCG = unidad beta de la gonadotropina coriónica) la cual, se produce cuando existe un embarazo. Un test positivo, significa que existe esta hormona en la orina de la mujer y que, por tanto, hay un embarazo.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) consiste en que los ovarios producen cantidades de andrógenos más elevadas de lo normal y esto puede interferir en el desarrollo y la liberación del óvulo. A veces, en vez de formarse y madurar óvulos, se desarrollan quistes en los ovarios. En lugar de liberarse durante la ovulación, como ocurre con el óvulo durante un ciclo menstrual normal, los quistes crecen y aumentan de tamaño.

Solamente en el caso de un quiste que produce hCG, que es muy poco frecuente, la hormona vendrá con su orina y dará un resultado falso positivo con la prueba de embarazo.

¿Por qué está en desuso la ZIFT?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 22/04/2021

La transferencia transtubárica está en desuso puesto que lo que más tasa de embarazo da es la transferencia de embriones intrauterina.

Antiguamente, la ZIFT era una técnica que se realizaba, pero sus resultados no son tan buenos como la transferencia en el útero. De igual manera, se trata de una técnica más invasiva, ya que se necesita sedación de la paciente y se realiza mediante laparoscopia.

Actualmente, se logra transferir embriones en día 5 (blastocisto), lo máximo que permite la tecnología a día de hoy.

¿Existen señales para que una mujer sepa si es fértil?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 24/03/2021

Existen ciertas señales que pueden hacer pensar que una mujer no sea fértil. El primer signo es si tenemos las reglas irregulares o si por el contrario no hay reglas. En este caso, es muy importante acudir al ginecólogo para valorar la causa de que los ciclos no sean regulares, y hablar del posible impacto en la fertilidad, para ver si es recomendable, por ejemplo, realizar una congelación de óvulos.

También pueden existir otros signos como reglas muy dolorosas, la dismenorrea, que podría estar asociada a una endometriosis. En el caso de una paciente con endometriosis, es necesario hacer controles con ginecología regularmente, para valorar posibles tratamientos y evaluar la reserva ovárica.

Además, en mujeres que hayan tenido cirugías pélvicas, o que tengan miomas, es necesario hacer una consulta del posible impacto de estos procesos en la fertilidad futura.

Por otro lado, en pacientes con alteraciones endocrinas como sobrepeso o obesidad, alteraciones en el tiroides, es muy aconsejable hablar con el especialista para valorar posibles alteraciones hormonales que puedan repercutir en las posibilidades de embarazo.

Por último, aquellas pacientes que tengan hirsutismo o acné muy marcado, también pueden asociarse a alteraciones de las hormonas ováricas que puedan disminuir la fertilidad.

¿Cuándo se administran gonadotropinas?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 03/03/2021

Las gonadotropinas son hormonas que se utilizan para estimular los ovarios fundamentalmente, y eventualmente para estimular la producción de espermatozoides en varones.

En las mujeres que necesiten realizar un tratamiento de reproducción asistida para quedarse embarazadas, ya sea inseminación artificial o fecundación in vitro, se necesitan las gonadotropinas para poder estimular el crecimiento de los óvulos.

Las gonadotropinas son hormonas que se administran con inyecciones subcutáneas y es la propia paciente quien se las administra con ayuda de unos dispositivos muy fáciles de utilizar. Según el tratamiento y el caso particular, el médico elegirá las dosis pertinentes de gonadotropinas.

Los efectos secundarios de estas hormonas suelen ser labilidad emocional y cambios de humor, cefalea y los últimos días de los tratamientos distensión abdominal y sensaciones parecidas a la menstruación.

Es muy importante utilizar las gonadotropinas únicamente bajo prescripción médica, con controles ecográficos para evaluar la respuesta de folículos en los ovarios y indicar los días a administrar y la dosis.

¿Es lo mismo inducción de la ovulación y coito programado?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 05/02/2021

No, la inducción de ovulación es el proceso mediante el cual, se produce el crecimiento de 1 o varios folículos del ovario gracias a la administración de fármacos llamados Gonadotropinas,. Tras ella, suele desencadenarse la ovulación de manera controlada.

Una vez realizada esta inducción de ovulación se puede programar el coito, es decir, indicarle a la pareja cuando se producirá aproximadamente la ovulación y cuando deberían mantener relaciones sexuales para incrementar las posibilidades de embarazo.

¿Un tratamiento de estimulación ovárica adelanta la menopausia?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 05/02/2021

No, la estimulación ovárica hace que crezcan folículos que, de manera natural no lo harían pero no acelera el ritmo de pérdida de folículos ni óvulos.

En un ciclo normal de una mujer, se selecciona un folículo que será el elegido para la ovulación. Junto a ese folículo seleccionado, van acompañándole una cohorte de folículos que al no ser elegidos se perderán tras la ovulación.

En la estimulación ovárica, se aprovecha esa cohorte de folículos preseleccionados para que crezcan y se puedan obtener más óvulos de los que se producen de manera natural y tener así un mayor rendimiento de la técnica de reproducción asistida.

¿Los antioxidantes mejoran la calidad del esperma?
Por Dra. Jana Bechthold. Última actualización: 05/02/2021

Los antioxidantes pueden disminuir el estrés oxidativo y así ayudar a mejorar la calidad del esperma.

El estrés oxidativo puede afectar la calidad del esperma, por un lado dañando la movilidad espermática y por otro lado fragmentando el ADN, con lo que la alteración genética puede transmitirse al embrión. Lo más importante para mejorar la calidad del esperma es tener un estilo de vida saludable.

¿Cuándo está indicada la administración de estrógenos en la betaespera?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 09/01/2020

En los tratamientos de embriones congelados, donación de ovocitos o de embriones, cuando se realizan en ciclo sustituido (con medicación) se debe simular la secreción hormonal del ovario. De esta manera se inicia el tratamiento con la regla de la paciente y se añaden estrógenos en comprimidos o parches para favorecer el crecimiento endometrial. Normalmente, se realiza una ecografía de control a los 10-12 días para comprobar dicho crecimiento. Si el aspecto es trilaminar y el grosor está por encima de 7-8 mm, se considera que el endometrio está listo para realizar la transferencia embrionaria. Para ello, se debe añadir progesterona tantos días antes como días tenga el embrión a transferir. Ambas hormonas (estrógenos y progesterona) deben mantenerse como mínimo hasta el día del test de embarazo y si es positivo se mantendrán las primeras semanas de gestación.

Leer más

¿Puedo llevar a la primera cita las analíticas realizadas en otra clínica de fertilidad?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 21/10/2019

Es muy común acudir a una primera visita de fertilidad tras haber visitado otros centros. En el caso de tener pruebas realizadas en otra clínica o haber realizado tratamientos de reproducción previamente, es muy recomendable traer todos los informes.

El ginecólogo experto en reproducción podrá conocer más en detalle vuestro caso y elaborar un mejor diagnóstico y plan detallado si valora, en esa primera consulta, todas las pruebas o informes realizados.

Las pruebas que consideramos actualizadas son las de menos de un año, pero ante la duda es mejor traer todo lo que se haya realizado previamente.

¿Qué significa tener un nivel de estrógenos muy bajo?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 23/09/2019

Los estrógenos son las hormonas que producen los ovarios. Un nivel de estrógenos muy bajo se suele tener en un caso de no funcionamiento de los ovarios (en casos de fallo ovárico, menopausia, etc). Las consecuencias de tener un nivel muy bajo de estrógenos son las de un estado de menopausia (sequedad vaginal, disminución de la libido, etc.).

En un ciclo menstrual normal de una mujer, durante dos o tres días existe un nivel bajo de estrógenos (los primeros días de la menstruación) pero rápidamente los estrógenos empiezan a subir, hasta llegar a un máximo, cuando se produce la ovulación.

¿Puedo transportar mis embriones de la Seguridad Social a un centro privado? ¿Cómo?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 19/09/2019

Sí, es posible trasladar los embriones que se han generado y congelado tras un ciclo de fecundación in vitro en la seguridad social a un centro de reproducción privado.

Para realizar dicho traslado es importante hablar con la clínica de destino de los embriones, quienes indicarán cómo proceder con el traslado. Normalmente es un proceso que se realiza internamente entre los equipos de laboratorio de ambos centros. El paciente tendrá que firmar la documentación necesaria para dicho traslado y el centro de reproducción privado es el que suele asumir los costes del mismo.

Pacientes que han sido sometidos a varias transferencias y no han conseguido el embarazo, pueden trasladar los embriones a otro centro que les ofrezca otras técnicas con más garantías para conseguir el éxito.

¿Durante cuántos días debo estar pinchándome Procrin?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 19/09/2019

Procrin® es un medicamento usado en los protocolos largos de estimulación ovárica para FIV y su función es frenar la secreción hormonal propia del ovario para evitar picos de ovulación espontánea.

Habitualmente, se empieza a usar el Procrin® en los días previos a la menstruación, es decir, en el ciclo anterior. De esta manera, se aprovecha el llamado efecto “flare up” de este medicamento que consiste en la elevación inicial de la secreción de hormonas ováricas para posteriormente descender, que es el efecto final que se busca.

Por tanto, puesto que se trata de un protocolo de estimulación largo, la paciente suele estar pinchándose Procrin® durante unos 18-22 días desde el inicio hasta que se programa la punción ovárica.

Leer más

¿Cuál es la diferencia entre la insuficiencia ovárica precoz y la insuficiencia ovárica oculta?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 11/06/2019

La insuficiencia ovárica o fallo ovárico es la entidad que sufren mujeres jóvenes, por debajo de los 42 años, con mal funcionamiento del ovario a causa de la baja reserva ovárica.

Todas las mujeres perdemos el correcto funcionamiento ovárico en algún momento de nuestra vida, puesto que el ovario está dotado de folículos (que en su interior tienen óvulos) que van a ir disminuyendo a lo largo de nuestra vida, y no se van a volver a regenerar.

Si el agotamiento viene a los 48 años, no es ningún problema, y se produce la menopausia de forma natural.

Sin embargo, en otras mujeres, puede haber un agotamiento ovárico en edades jóvenes. Si se acompaña de alteraciones en el patrón de las reglas, será un fallo ovárico precoz. Si por el contrario no hay alteraciones en las reglas, recibirá el nombre de fallo ovárico oculto.

¿Cómo se trata la infertilidad en mujeres que tienen hipotiroidismo?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 11/06/2019

Las mujeres que tienen hipotiroidismo sufren un enlentecimiento en la producción de hormonas por parte de la glándula tiroidea.

En estas mujeres, es necesario independientemente a la técnica empleada (fecundación un vitro, ovodonación), corregir con hormona tiroidea (comprimidos orales) hasta tener una buena TSH, por debajo de 2,5 (hormona tiroidea) para garantizar que la implantación se pueda producir sin problemas.

Este tratamiento continuará hasta el embarazo y es importante hacer controles periódicos con el endocrinólogo para evaluar si es necesario subir o bajar las dosis del tratamiento.

¿En qué mujeres está indicada la administración de Pergoveris para la estimulación ovárica?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 11/06/2019

El Pergoveris es un fármaco que se emplea en mujeres con amenorrea hipotalámica, que no sintetizan de forma natural la hormona LH. También se suele recomendar su uso en mujeres con antecedentes de mala calidad ovocitaria o embrionaria, mayores de 38 años.

¿Cómo es el diagnóstico de una enfermedad inflamatoria pélvica?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 15/05/2019

La enfermedad inflamatoria pélvica es una patología que se diagnostica por la presencia de clínica compatible con esta: fiebre, dolor pélvico y el hallazgo en el cultivo cervical o cultivo de aspirado endometrial de bacterias que producen esta patología, como el gonococo o la chlamydia, entre otros.

La prueba diagnóstica más sensible es la laparoscopia, pero en la gran mayoría de casos el diagnóstico de la enfermad inflamatoria pélvica se realiza sin tener que recurrir a ella. Se realizan análisis de sangre para saber el grado de infección, leucocitosis, así como cultivos con toma de hisopos para realizar detección de las bacterias que puedan causas esta enfermedad.

¿Hay algún medicamento que pueda mejorar la calidad de los espermatozoides?
Por Dr. Ricardo García Navas. Última actualización: 28/03/2019

Hoy por hoy, ante un varón con calidad de semen subóptima de causa idiopática recomendamos realizar una corrección de hábitos, intentar mejorar la dieta siendo más equilibrada y limitando la grasa animal, y dormir al menos 7 horas. Además, se debe hacer ejercicio físico de forma regular pero no debe llegar a ser un ejercicio extenuante, ya que el deporte de competición se ha demostrado que supone un estrés físico que disminuye la calidad del semen. Añadimos un complemente dietético que incluya al menos L-carnitina, Coenzima Q-10 y ácidos grasos omega 3-6. Este tratamiento se debe mantener al menos 3 meses para que al menos un ciclo de espermatogénesis (62-75 días) se vea afectado por este tratamiento, y deseablemente hasta que se consiga un embarazo.

Leer más

¿Es muy complicado el procedimiento del DGP con tipaje HLA?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 28/02/2019

La técnica de DGP es la misma que en otros casos, realizándose la biopsia embrionaria en estado de blastocisto o día 5 de evolución embrionaria. Es posible, en aquellos casos que así lo precisen (como la Beta-talasemia, anemia de Fanconi, etc.), descartar que el embrión tenga la misma enfermedad que su hermano, además de estudiar el sistema HLA y seleccionar aquellos embriones sanos que sean compatibles con el hermano enfermo para poder hacer un trasplante que no sea rechazado y poder curarle. En los casos como la leucemia, basta con hacer el tipaje HLA y seleccionar aquel embrión compatible con su hermano enfermo.

El inconveniente de esta técnica es la baja probabilidad de encontrar el embrión sano y compatible. Se estima que aproximadamente el 19 % de los embriones cumplirían ambos requisitos (embrión sin la enfermedad y compatible con HLA).

Leer más

¿Qué opciones reproductivas tienen las parejas serodiscordantes para tener un hijo sin riesgo de contagio?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 28/02/2019

Se entiende como pareja serodiscordante aquella en la que un miembro de la pareja tiene una enfermedad infecciosa transmisible como el VIH y el otro no. También puede aplicarse a otras enfermedades como la hepatitis C y la hepatitis B.

En los casos en los que el varón tenga la enfermedad, la principal manera de eliminar el riesgo de contagio es hacer un lavado seminal. El semen es procesado en el laboratorio, se realiza un lavado del mismo y se manda una fracción para confirmar mediante técnicas de biología molecular que en la muestra no hay restos de infección. Si es así, la muestra que quedará congelada, podría usarse con seguridad para un tratamiento posterior.

En el caso de que la mujer sea la portadora de la infección, es importante, antes de empezar el tratamiento que tenga una carga viral indetectable o en valores bajos. En los casos con carga viral alta, se recomienda, realizar el tratamiento pertinente antes de hacer el tratamiento de reproducción asistida, para disminuir al máximo la presencia del virus y así los riesgos de trasmisión al niño. Así mismo, si precisa tratamiento durante el embarazo, debe estar ajustado adecuadamente y tener el visto bueno para el embarazo por parte del especialista que la sigue. En esta situación de adecuado tratamiento, carga viral indetectable el riesgo de trasmitir la infección al feto es muy baja.

¿Qué duración tiene la inseminación artificial y qué tiempo debo permanecer en la clínica después?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 28/02/2019

El momento de la inseminación artificial suele durar unos 5 minutos si no hay ninguna dificultad. Después del proceso, la paciente se quedará 20-30 minutos en reposo para posteriormente irse de la clínica con las instrucciones hasta el día del test de embarazo.

El reposo después de realizar la inseminación no es obligatorio, ya que no ha demostrado que mejore la tasa de embarazo.

Leer más

¿Cómo es el tratamiento de una mujer con vaginismo que quiere quedarse embarazada?
Por Dra. Laura de la Fuente Bitane. Última actualización: 28/02/2019

Idealmente el tratamiento del vaginismo debe ser la solución al “problema de esterilidad” de la pareja. Una vez superada la disfunción sexual, el embarazo podrá lograrse de forma natural.

Los tratamientos del vaginismo a menudo son largos, lo cual puede entrar en conflicto con el deseo de maternidad, más en casos en los que la edad o la reserva ovárica están en rangos límite. En casos de este tipo, es posible que nos veamos en la necesidad de empezar tratamientos de reproducción directamente. Estos van desde la inseminación vaginal de la muestra de semen en el momento de la ovulación, técnica que no requiere de asistencia médica si la mujer es capaz de auto-inocularse la muestra hasta técnicas más complejas de reproducción. La auto-inseminación puede ser el primer paso ante parejas jóvenes sin patología conocida. En edades más avanzadas se sopesará en cada caso la pertinencia de realizar pruebas de esterilidad y tratamientos de reproducción.

Leer más

¿Cómo se valora si ha habido fecundación en el laboratorio?
Por Dra. Laura de la Fuente Bitane. Última actualización: 28/02/2019

Con la fecundación, se completa la meiosis del ovocito (división reductora que permite reducir a la mitad los cromosomas), esto se evidencia por la aparición de una pequeña estructura satélite llamada 2do corpúsculo polar. Además, se forman 2 estructuras intracelulares, los pronúcleos, que contienen información genética de cada uno de los padres. La aparición de los pronúcleos nos permite determinar si ha habido fecundación o no y si ésta ha sido anómala con cuyo caso el embrión no sería seleccionado. Estas estructuras son visibles durante unas horas, por lo que clásicamente, era necesario organizar la actividad de los laboratorios de FIV para poder evaluar la existencia o no de fecundación en unas horas muy concretas. Si la valoración no se hacía en el momento justo, podía dar lugar a errores de diagnóstico. La utilización de sistemas de Time-Lapse, incubadoras con sistemas de vídeo que permiten grabar la evolución de los embriones ha permitido modificar estas prácticas. De tal forma, que actualmente con las incubadoras con morfocinética (GERI; Embryoscope…) los embriólogos revisan las imágenes y pueden evaluar si la fecundación se ha producido, ha sido correcta y en qué momento se ha producido. De esta forma se logra una valoración idónea del embrión.

Leer más

¿Cómo se llega al diagnóstico de esterilidad de origen desconocido?
Por Dra. Laura de la Fuente Bitane. Última actualización: 28/02/2019

Hablamos de Esterilidad de Origen Desconocido (EOD) cuando tras el estudio básico de esterilidad no se encuentra una causa que justifique el fracaso reproductivo. El estudio básico de esterilidad no pretende analizar cada uno de los eventos ni órganos que determinan la fertilidad. No se trata de identificar lo que no funciona en una persona, sino de establecer si se dan las condiciones mínimas para poder iniciar un tratamiento de reproducción de pareja. Es decir, se trata de establecer una estrategia terapéutica. Los estudios básicos van pues encaminados a determinar si existe:

  • Adecuada reserva ovárica en la mujer
  • Afectación de la calidad seminal en el varón
  • Alteración de las trompas
  • Factor uterino

Leer más

¿Con 35 años puedo hacerme una inseminación artificial?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 23/01/2019

Con 35 años se puede hacer una inseminación artificial. Es una edad favorable puesto que, a partir de 38 años, no se recomienda utilizar inseminaciones sino fecundación in vitro (puesto que la calidad de los óvulos y las posibilidades de embarazo son menores).

Si todos los parámetros de estudio de reserva ovárica, de permabilidad de las trompas y de parámetros seminales están correctos, con 35 años se podrá realizar inseminación artificial, esperando un buen resultado. Se recomendarán 3 o 4 ciclos de inseminación. Esto quiere decir que, si después de tres o cuatro intentos (en tres o en cuatro meses diferentes) no se ha conseguido el embarazo, se recomendará pasar a fecundación in vitro.

¿Cuál podría ser la causa de no ovular?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 23/01/2019

Hay varias causas que pueden hacer que no ovulemos. Una de las más frecuentes es el Síndrome del Ovario Poliquístico, una patología benigna que afecta a muchas mujeres jóvenes. Consiste en un trastorno endocrino que no permite una correcta ovulación.

También podría presentarse una anovulación de causa hipotalámica o hipofisaria, como por ejemplo, el ejercicio físico intenso, el bajo peso, etcétera. Otras alteracions hormonales como alteraciones en la hormona tiroidea (TSH) o la prolactina, pueden hacer que no se produzca la ovulación correctamente.

La edad avanzada, también seria una causa de que a pesar de que se tengan reglas, en muchos ciclos no se produzcan ovulaciones de forma regular.

¿Siempre se hace la prueba de triple screening en el embarazo?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 12/09/2018

La prueba del triple screening es una prueba universal que se realiza a todas las embarazadas, alrededor de la semana 12 de gestación. Estudia el riesgo de síndrome de Down, combinando marcadores de la ecografía del primer trimestre con dos hormonas que se analizan a la gestante (BHCG + AFP) y su edad.

Si el ginecólogo indica realizar estudios invasivos directamente (amniocentesis o biopsia corial) en casos de gestaciones previas con alteraciones cromosómicas, ya no es necesario hacer el triple screening.

¿Es el mismo tratamiento para transferir embriones en fresco o vitrificados?
Por Dra. Laura García de Miguel. Última actualización: 12/09/2018

El tratamiento para recibir embriones en fresco (tras un ciclo de Fecundación in vitro) o embriones vitrificados (congelados) es distinto.

En el primer caso, la paciente realiza durante 10 días aproximadamente el tratamiento hormonal con las inyecciones para estimular los ovarios. Después de la punción, la paciente utilizar progesterona (en óvulos vaginales o subcutánea).

Para los embriones congelados, la paciente tiene que hacer una preparación durante dos semanas aproximadamente, con estrógenos (en parches o en comprimidos). En función del día de la descongelación del embrión, se añade también la progesterona. En ocasiones, también se puede hacer un ciclo natural, sin tener que utilizar estrógenos.

Además del seminograma, ¿qué otras pruebas hay para detectar infertilidad masculina?
Por Carolina Andrés Santé. Última actualización: 12/09/2018

También podemos evaluar la calidad seminal a través del estudio del contenido genético de los espermatozoides. Por un lado, podemos estudiar la integridad del ADN, fundamental para conseguir un correcto desarrollo embrionario. Sin embargo, en ocasiones este se encuentra fragmentado. El test de fragmentación evalúa el porcentaje de espermatozoides fragmentados en el eyaculado.

Por otro lado, podemos estudiar si los espermatozoides tienen un contenido cromosómico correcto a través del estudio FISH (se valora 5 pares de cromosomas) o Chromosperm (se evalúa un perfil cromosómico general). Un eyaculado con un porcentaje elevado de espermatozoides cromosómicamente alterados podría dar lugar a un mayor número de embriones aneuploides.

Tengo hidrocele, ¿me quedaré estéril?
Por Dra. Esther Marbán Bermejo. Última actualización: 12/09/2018

El hidrocele es la acumulación de líquido ente una de las capas del testículo (túnica vaginal) y el escroto de uno o ambos testículos. Puede ser congénito (afecta a bebés al nacimiento) o adquirido, es decir secundario a infecciones, traumatismos, tumores, cirugías sobre el testículo, etc.

En la mayoría de las ocasiones el hidrocele se presenta como una inflamación del testículo, no dolorosa o que causas leves molestias. En sí mismo, no es causa de esterilidad pero determinados casos, como los causados por una infección sí pueden disminuir la capacidad reproductiva.

¿En qué situaciones se hace sí o sí la ICSI?
Por Dra. Susana Cortés Gallego. Última actualización: 11/09/2018

La microinyección espermática (ICSI) es una técnica alternativa a la FIV convencional para la fecundación del ovocito. Un espermatozoide es seleccionado e inyectado dentro de cada ovocito obtenido.

Las indicaciones unánimemente reconocidas de ICSI son:

  • Factor masculino severo: basta un espermatozoide aparentemente normal por cada ovocito
  • Fallo de fecundación con FIV convencional
  • Factor ovocitario: ovocitos de mala calidad pueden dificultar la penetración del espermatozoide
  • Técnicas que impliquen aislar el óvulo de las células que lo rodean (ovodonación, diagnóstico preimplantacional...)
¿Cómo se puede aumentar el volumen de espermatozoides?
Por Carolina Cordero Rosales. Última actualización: 11/09/2018

No hay acciones concretas para aumentar el volumen de espermatozoides. Lo correcto sería reconducir la pregunta hacia ¿Cómo se puede mejorar la calidad seminal?

Las características seminales son propias de cada varón. Sin embargo, hay ciertos factores que pueden modificar la calidad seminal haciendo que esta aumente o disminuya.

Factores que disminuyen la calidad seminal son: el tabaco, el alcohol, las drogas, una mala alimentación, un ritmo de vida muy estresante, la exposición continuada y directa a radiación ó a agentes químicos perniciosos para la salud .

Para mejorar la calidad seminal lo correcto es llevar una forma de vida sana:

  • Alimentación equilibrada y saludable (favorecer el consumo habitual de alimentos ricos en antioxidantes)
  • Mantener un peso adecuado (el exceso de peso es negativo para la calidad seminal)
  • Mantener un nivel de estrés bajo-moderado
Imagen: Consejos para aumentar y mejorar la calidad del semen

No obstante, existen patologías como la agenesia de conductos deferentes, infecciones en glándulas como las vesículas seminales o próstata, etc. que pueden hacer disminuir el volumen de un eyaculado, y por ello es muy importante la consulta con un especialista.

¿Cuántos embriones se transfieren después de hacer un DGP?
Por Dra. Susana Cortés Gallego. Última actualización: 11/09/2018

El número de embriones a transferir a una paciente no depende de la técnica que se le haya practicado al embrión, sino del día en el que se encuentra, la calidad del mismo y de las características intrínsecas de cada paciente. La realización de un Diagnóstico Genético Preimplantacional está asociada en la mayoría de los casos a la edad materna avanzada (screening de aneuploidías) o la presencia de patologías genéticas graves (en muchos casos presentes en la mujer). En ambos casos, el embarazo múltiple está contraindicado.

Por todas estas circunstancias, el consejo médico suele ser la transferencia de un solo embrión.

¿Me pueden guardar el semen del donante por si quiero tener más hijos?
Por Dra. Rachele Pandolfi. Última actualización: 11/09/2018

En la mayoría de los bancos de semen es posible reservar dosis de semen de un donante para sucesivos embarazos a fin de conseguir que los hijos sean hermanos biológicos. El número de dosis a reservar dependerá del tipo de tratamiento.

Dicha reserva se podrá realizar siempre y cuando se verifique la disponibilidad de dosis de semen del donante y que este no haya alcanzado los recién nacidos permitidos por la ley de reproducción asistida española (un máximo de 6 niños).