¿Cuál es la probabilidad de conseguir un embarazo con oligozoospermia?

Por (embrióloga), (ginecólogo), (embrióloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 26/10/2021

La mayoría de los casos de oligospermia son detectados una vez el hombre intenta ser padre y, al no conseguir el embarazo de forma natural, ambos miembros de la pareja se someten a pruebas para comprobar el estado de su fertilidad.

El número de espermatozoides que presenta el varón está directamente relacionado con la probabilidad de conseguir el embarazo. También pueden afectar otros parámetros como la movilidad y la morfología.

En función del tipo de oligozoospermia, será necesario recurrir a técnicas de reproducción asistida en caso de no existir un tratamiento efectivo o desconocer la causa que la provoca.

A continuación tienes un índice con los 6 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Embarazo natural

Un hombre con oligozoospermia siempre presenta espermatozoides en el eyaculado aunque sea en menor cantidad. Por tanto, la probabilidad de embarazo natural existe a pesar de ser mínima.

En este sentido, los varones con oligospermia leve tendrán mayor posibilidad de dejar embarazadas a sus parejas. Conforme el número de espermatozoides sea menor, la probabilidad de conseguir el embarazo irá disminuyendo hasta llegar al caso de una oligospermia severa.

Un hombre con pocos espermatozoides podría dejar embarazada a su pareja de forma natural sin necesidad de recurrir a una clínica de reproducción asistida.

Por otra parte, también es importante que los pocos espermatozoides que haya tengan buena movilidad. Esto aumentará la probabilidad de que consigan llegar hasta las trompas de Falopio y fecundar al óvulo.

Además, cabe destacar la importancia de que la mujer no presente problemas de fertilidad, pues para lograr una gestación es necesario que la suma del potencial reproductivo masculino y femenino sea la suficiente.

Técnicas de reproducción asistida

Si la pareja no logra el embarazo después de un año con relaciones sexuales sin protección y una vez diagnosticada la oligospermia, debería recurrir a un tratamiento de fertilidad para poder ser padres.

Cuando el factor masculino es el problema, hay varias técnicas de reproducción asistida que pueden llevarse a cabo en función de las características de cada paciente. A continuación, vamos a describir las más importantes:

Inseminación artificial

La inseminación artificial (IA) es un método muy sencillo que consiste en introducir el semen previamente capacitado dentro del útero de la mujer, de manera que se consigue acercar los espermatozoides al óvulo y sobrepasar varias barreras.

Para hacer una IA con probabilidad de éxito, es necesario que tanto el hombre como la mujer cumplan unos requisitos básicos:

  • Mujer menor de 35 años y con trompas permeables.
  • Varón con 2-3 millones de espermatozoides móviles progresivos en el seminograma REM.

El seminograma REM se hace para comprobar los espermatozoides recuperados después de la capacitación del semen. REM significa recuento de espermatozoides móviles.

Los hombres que sufren oligospermia tienen muy difícil llegar a la cifra que exige el seminograma REM. Solamente aquellos con oligozoospermia leve podrían optar por una inseminación artificial.

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro (FIV) convencional consiste en poner en contacto directo los óvulos con los espermatozoides. De esta forma, no importa tanto el número de espermatozoides totales que contenga la muestra.

Al igual que en la IA, es necesario que los espermatozoides sean móviles para que puedan alcanzar el óvulo y el REM del seminograma debe situarse entre 1 y 3 millones. Por tanto, la FIV convencional está indicada para casos de oligospermia leve y moderada o cuando la inseminación artificial no ha tenido éxito.

Para hacer una FIV con pocos espermatozoides, también será necesaria la recuperación de óvulos de la mujer después de una estimulación ovárica. A continuación, tiene lugar la fecundación propiamente dicha y el desarrollo embrionario en el laboratorio.

Por último, los embriones que hayan conseguido evolucionar y que presenten buena calidad serán transferidos al útero materno y/o vitrificados para futuras ocasiones.

ICSI

ICSI es la sigla en inglés de inyección intracitoplásmica de espermatozoides. Se trata de una técnica de fecundación in vitro un poco más compleja que la anterior.

Esta técnica de fecundación consiste en seleccionar un espermatozoide idóneo e introducirlo dentro del óvulo con la ayuda de una aguja de microinyección.

Si necesitas hacerte un tratamiento de fecundación in vitro para poder ser madre, en 3 simples pasos, esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.

No hace falta que exista un número tan elevado de espermatozoides como en la IA y en la FIV, ya que solamente son necesarios tantos espermatozoides vivos como óvulos a fecundar.

La ICSI se utiliza ante las situaciones más complicadas de infertilidad masculina como la oligozoospermia muy severa o grave. También es el tratamiento indicado si la oligozoospermia está acompañada de una astenozoospermia leve, moderada o severa.

Preguntas de los usuarios

¿Qué tratamientos reproductivos existen para la oligozoospermia?

Por Patricia Recuerda Tomás (embrióloga).

Al realizar un tratamiento de reproducción asistida con una muestra oligozoospérmica estará siempre indicado realizar una ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) para así poder aumentar las posibilidades de que el óvulo y el espermatozoide se encuentren y, por tanto, aumentar las posibilidades de tener embriones viables para transferir al útero.

Previamente a realizar la ICSI, en el laboratorio de andrología disponemos de diferentes técnicas que nos van a permitir concentrar la cantidad de espermatozoides, para así poder encontrar más fácilmente los mejores espermatozoides para realizar la ICSI.

Dependiendo de si tenemos una oligozoospermia severa o no, podremos aplicar unas técnicas u otras, como por ejemplo una centrifugación en gradientes de densidad o la técnica de swim up que además de concentrar la cantidad de espermatozoides también seleccionan y capacitan los espermatozoides para el tratamiento de ICSI.

En caso de encontrarnos ante una oligozoospermia severa tendremos que recurrir a técnicas menos selectivas con la calidad de los espermatozoides como el lavado y concentrado simple de la muestra, a pesar de que no podamos enriquecer la muestra en mejores espermatozoides sí que podremos encontrar mejor los espermatozoides aptos para la ICSI, en estos casos es más probable que se obtenga una peor calidad embrionaria debido al factor masculino severo.

¿Cuál es el mejor tratamiento para lograr un embarazo con 5 millones de espermatozoides en el eyaculado?

Por Dr. José María Sánchez Jordán (ginecólogo).

El tratamiento ideal consistiría en una ICSI (Inyección intracitoplasmática de Espermatozoides). Se trata de un procedimiento que se emplea, sobre todo, en casos de factor masculino severo, es decir, cuando hay pocos espermatozoides (bajo recuento), tienen poca movilidad (motilidad) o no tienen la forma correcta (alteraciones morfológicas).

Esta técnica reproductiva consiste en la fecundación de los ovocitos por inyección de un espermatozoide en su citoplasma a través de una microaguja especial. Gracias a la ICSI nos aseguramos de que el espermatozoide que va a entrar en el óvulo es el mejor y que, por tanto, será el que mayores posibilidades de fecundación tenga.

¿Cómo se trata el semen de un varón con oligozoospermia para una IA?

Por Patricia Recuerda Tomás (embrióloga).

Para poder realizar una inseminación artificial o IA es necesario que la muestra de semen del varón cumpla ciertos requisitos mínimos, ya que, de lo contrario, las probabilidades de conseguir gestación serán menores. Para que una muestra de semen sea apta para IA sería necesario que fuese normozoospérmica.

En caso de que tuviese alguna alteración en la concentración de espermatozoides (oligozoospermia), su movilidad (astenozoospermia), en su morfología (teratozoospermia) o cualquier combinación de estas, no se debería realizar una IA.

Si bien, es posible que una muestra normozoospérmica en un seminograma previo cambie y disminuya ligeramente de calidad el mismo día de la realización de la IA porque haya disminuido la cantidad de espermatozoides en el eyaculado (oligozoospermia). Dada esta situación, habrá que valorar si lo conveniente es seguir adelante con la IA o cancelar el ciclo.

¿Es posible hacer una FIV con oligospermia severa para conseguir el embarazo?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Si la oligozoospermia es severa, el tratamiento de reproducción asistida adecuado es la fecundación in vitro con la técnica de ICSI. De esta manera, se asegura que el espermatozoide entra dentro del óvulo para que tenga lugar la fecundación. Gracias a la ICSI, es posible seleccionar solamente unos pocos espermatozoides bajo el microscopio y la concentración espermática es más irrelevante.

¿Un hombre con pocos espermatozoides puede embarazar de manera natural?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Esto depende del número de espermatozoides que haya en el eyaculado, es decir, si la oligospermia es leve, moderada o severa.

En cualquier caso, siempre que existan espermatozoides vivos en el semen del varón, hay posibilidad de embarazo aunque sea en menor grado.

¿Cúal es el tratamiento indicado para quedarse embarazada si mi pareja tiene pocos espermatozoides y son lentos?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Si además de tener oligospermia, el semen del varón también se diagnostica con astenospermia, el tratamiento de elección es una ICSI. Aunque la oligozoospermia sea leve, si los espermatozoides no se mueven, no serán capaces de llevar al óvulo en una inseminación artificial o una FIV.

¿Se puede tener un bebé con una oligozoospermia?

Por Elena Gálvez (embrióloga).

Elena Gálvez, directora del laboratorio de IMF Barcelona nos responde en este vídeo:

Por supuesto que es posible. Es una de las preguntas que más nos hacen en consulta. Una oligozoospermia no es más que una disminución de la concentración de espermatozoides en el eyaculado. Esto quiere decir que tenemos menos espermatozoides, pero que tenemos porque sino lo trataríamos como una azoospermia, que es cuando no tenemos espermatozoides en el eyaculado.

¿Qué es lo más importante para nosotros? Disponer de espermatozoides. Nosotros cuando nos llegan los ovoitos al laboratorio, tanto que sean procedentes de donantes de óvulos como sean de la propia mujer, seleccionamos los mejores espermatozoides. Recibimos la muestra, la centrifugamos, seleccionamos los espermatozoides que tengan mejor morfología y, por lo tanto, aunque haya menos espermatozoides, lo importante es que tengamos. Por lo tanto, cogemos los mejores y los inseminamos directamente dentro de los óvulos que disponemos. Por lo tanto, sí es posible tener un hijo sano en casa con un diagnóstico de oligozoospermia en un seminograma.

Lectura recomendada

La oligozoospermia puede tener varias causas, algunas de ellas desconocidas. Si te interesa leer más sobre este tema, puedes acceder al siguiente post: Causas de la oligospermia.

El seminograma es la prueba diagnóstica que permite valorar los parámetros seminales en el varón. Si quieres saber en qué consiste, puedes leer el siguiente post: ¿Qué es un seminograma?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Francavilla F, Romano R, Santucci R, Poccia G. Effect of sperm morphology and motile sperm count on outcome of intrauterine insemination in oligozoospermia and/or asthenozoospermia. Fertil Steril. 1990;53(5):892-7.

Hughes EG, Collins JP, Garner PR. Homologous artificial insemination for oligoasthenospermia: a randomized controlled study comparing intracervical and intrauterine techniques. Fertil Steril. 1987;48(2):278-81.

Liu XY, Wang RX, Fu Y, Luo LL, Guo W, Liu RZ. Outcomes of intracytoplasmic sperm injection in oligozoospermic men with Y chromosome AZFb or AZFc microdeletions. Andrologia. 2017;49(1).

Mehta A, Bolyakov A, Schlegel PN, Paduch DA. Higher pregnancy rates using testicular sperm in men with severe oligospermia. Fertil Steril. 2015;104(6):1382-7.

Plouvier P, Barbotin AL, Boitrelle F, Dewailly D, Mitchell V, Rigot JM, Lefebvre-Khalil V, Robin G. Extreme spermatogenesis failure: andrological phenotype and intracytoplasmic sperm injection outcomes. Andrology. 2017;5(2):219-225.

Schoysman R, Daniore V. Artificial insemination for oligospermia. A critical review. Acta Eur Fertil. 1991;22(2):75-86.

Xie BG, Huang YH, Zhu WJ, Jin S. Comparison of the outcome of conventional in vitro fertilization and intracytoplasmic sperm injection in moderate male infertility from ejaculate. Urol Int. 2015;94(1):111-6.

Preguntas de los usuarios: '¿Qué tratamientos reproductivos existen para la oligozoospermia?', '¿Cuál es el mejor tratamiento para lograr un embarazo con 5 millones de espermatozoides en el eyaculado?', '¿Cómo se trata el semen de un varón con oligozoospermia para una IA?', '¿Es posible hacer una FIV con oligospermia severa para conseguir el embarazo?', '¿Un hombre con pocos espermatozoides puede embarazar de manera natural?', '¿Cúal es el tratamiento indicado para quedarse embarazada si mi pareja tiene pocos espermatozoides y son lentos?' y '¿Se puede tener un bebé con una oligozoospermia?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Elena Gálvez
Elena Gálvez
Embrióloga
Elena Gálvez es graduada en Biomedicina por la Universitat de Barcelona y tiene un Máster en Biología Reproductiva y técnicas de Reproducción Asistida por la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, Elena tiene un postgrado en genética médica por la Universidad de Valencia. Más sobre Elena Gálvez
Dr. José María Sánchez Jordán
Dr. José María Sánchez Jordán
Ginecólogo
El Dr. José María Sánchez es licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Málaga y realizó la especialidad en Obstetricia y Ginecología. Más sobre Dr. José María Sánchez Jordán
Número de colegiado: 511104002
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Patricia Recuerda Tomás
Patricia Recuerda Tomás
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Alcalá de Henares. Tiene un Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia. Cuenta con una amplia experiencia en varios laboratorios de reproducción asistida. Más sobre Patricia Recuerda Tomás
Número de colegiado: 19882M
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.