La oligospermia u oligozoospermia es una alteración seminal que consiste en tener poca cantidad de espermatozoides en el semen eyaculado.
Puesto que la oligospermia no produce ningún síntoma que el varón pueda reconocer, es difícil averiguar esta afección hasta que la pareja intenta tener un hijo y no lo consigue.
La oligozoospermia puede ser diagnosticada por un especialista en fertilidad con estas dos sencillas pruebas:
- Seminograma
- también llamado espermiograma. Es utilizado para valorar los parámetros espermáticos del semen con un microscopio.
- Analítica de sangre
- aporta información sobre los niveles de las hormonas sexuales masculinas y si existe alguna alteración.
A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 5.
- 6.
- 7.
El seminograma
El seminograma es la principal prueba diagnóstica en un laboratorio de andrología para confirmar la calidad del semen. Además de la concentración de espermatozoides, también aporta datos sobre movilidad, morfología, vitalidad, etc.
Para realizar este examen con las máximas garantías, es necesario que el hombre mantenga de 3 a 5 días de abstinencia. A continuación, la muestra debe obtenerse por masturbación en la clínica, donde el eyaculado se recoge en un bote y se lleva al laboratorio para su análisis.
Una muestra de semen tiene oligozoospermia cuando la concentración es inferior a 15 millones de espermatozoides por mililitro.
La muestra seminal se deja licuar en el laboratorio y, a continuación, se procede a hacer dos tipos de examen:
Examen macroscópico
En primer lugar, se analiza el semen a simple vista y se valoran los siguientes parámetros, tomando como referencia los valores aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS):
- Volumen: mayor de 1,5 ml
- pH: entre 7,2 y 8,0
- Color: blanco grisáceo o un poco amarillento
- Aspecto: ligera viscosidad sin grumos ni hilos
- Licuefacción: 20 minutos
Si nos encontramos con una muestra de semen cuyo volumen es inferior a 1,5 ml, podría tratarse de una hipospermia, lo cual podría agravar un caso de oligospermia ya que, al tener una menor cantidad de semen, también habrá un menor número de espermatozoides.
La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas, ya que, evidentemente, no todos son iguales.
Esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.
Examen microscópico
En segundo lugar, la muestra de semen se analiza con la ayuda de un microscopio para ver las características de los espermatozoides:
- Concentración: mayor de 15 millones/ml
- Movilidad: mayor de 32% con movilidad progresiva o 40% con movilidad total.
- Morfología: 4% de espermatozoides con forma normal.
- Vitalidad: 58% de espermatozoides vivos.
- Leucocitos: menor de 1 millón/ml
Según estos datos de la OMS, un hombre tiene una buena cantidad de espermatozoides si su concentración es mayor de los 15 millones/ml. En caso contrario, la muestra de semen sería oligospérmica.
Cabe destacar que es posible que la oligospermia aparezca junto a otras alteraciones seminales. Por tanto, si tanto la concentración como la movilidad están afectadas, tendremos una muestra con oligoastenospermia. En cambio, si son la concentración y la morfología las alteradas, sería un caso de oligoteratospermia.
Análisis hormonal
Una vez diagnosticada la oligospermia con el seminograma, el análisis de sangre puede ayudarnos a averiguar la causa que la está provocando.
Las hormonas que influyen en la fertilidad masculina son las siguientes:
- FSH
- es producida por la hipófisis y su función es estimular la producción de espermatozoides en el testículo. Un valor elevado de FSH indica que la espermatogénesis no es efectiva y se producen un menor número de espermatozoides. Los valores normales de la FSH son 1,0-12,0 mUI/ml.
- Inhibina B
- es secretada por el testículo y actúa en la regulación de la espermatogénesis haciendo que la cantidad de FSH disminuya. Por tanto, niveles elevados de inhibina B confirman que sí hay producción de espermatozoides. Un valor normal de inhibina B sería 140 pg/ml.
En conclusión, existe una correlación inversa entre los niveles de la FSH e inhibina B.
Interpretación de resultados
En función de los resultados de estas hormonas, podemos encontrarnos con las siguientes situaciones que habría que interpretar:
- Valores normales de FSH y inhibina B
- hay producción de espermatozoides. Por tanto, la oligospermia puede ser obstructiva: puede haber una alteración en los conductos deferentes, epidídimo o uretra.
- FSH elevada e inhibina B disminuida
- espermatogénesis deficiente por reducción de la reserva de células madre en el testículo. Sería el caso de una oligospermia secretora.
- FSH e inhibina B disminuidas
- la espermatogénesis está afectada por una alteración hormonal a nivel de la hipófisis pero podría estimularse con fármacos como el citrato de clomifeno. Esto sucede en los varones con hipogonadismo secundario.
También es importante hacer una exploración física al varón con el fin de detectar alteraciones en los testículos como la criptorquidia, el varicocele, etc.
Antecedentes médicos
Por último, para acabar de interpretar todos estos resultados de manera correcta, el paciente debe responder a un cuestionario para ayudar al especialista a determinar la causa de infertilidad.
Algunas aspectos interesantes para el diagnóstico son los siguientes:
- Tiempo de infertilidad y si hay embarazos o hijos previos
- Profesión y posible exposición a tóxicos ambientales
- Antecedentes de enfermedades genéticas en la familia
- Toma de medicamentos
- Hábitos de vida: dieta, deporte, tabaco, alcohol, etc.
- Toma de medicamentos
- Enfermedades infantiles: parotiditis o meningitis
- Posibles traumatismos, infecciones, intervenciones quirúrgicas, etc.
En definitiva, cualquier dato que en un primer lugar puede pasar desapercibido por el paciente podría ser relevante a la hora de diagnosticar una oligospermia.
Preguntas de los usuarios
¿Cuáles son las causas de tener pocos espermatozoides en el eyaculado?
Hay diversas causas que pueden dar lugar a la oligozoospermia y algunas son difíciles de diagnosticar. En general, se pueden dividir en causas pretesticulares, testiculares o postesticulares, en función de si existe una alteración hormonal, un problema en el testículo o una obstrucción, respectivamente.
Puedes seguir leyendo sobre esto en el siguiente enlace: Causas de la oligospermia.
¿Qué tipos de oligospermia existen?
En función del número de espermatozoides por debajo de los 15 millones/ml, existen diferentes grados de oligozoospermia para clasificar la gravedad de esta patología. Son los siguientes:
- Oligospermia leve: 14-5 millones/ml
- Oligospermia moderada: 5-1 millones/ml
- Oligospermia severa: <1 millones/ml
En el post de tipos de oligospermia puedes encontrar esto de manera más detallada.
¿Cómo es el diagnóstico de una oligozoospermia extrema?
Una oligospermia de grado extremo o severo es cuando solamente se observa en el microscopio un número inferior de 1 millón de espermatozoides por mililitro.
¿Qué ocurre si el diagnóstico tiene como resultado que hay pocos espermatozoides y son lentos?
Este sería un caso de oligoastenozoospermia, en el cual hay una concentración menor de 15 millones/ml y, además, su movilidad total es inferior al 40%. Este diagnóstico sería indicativo de un tratamiento de fecundación in vitro para conseguir un embarazo.
Lectura recomendada
El seminograma es la prueba más importante que se realiza en el laboratorio de andrología para el análisis del semen. Si quieres obtener más información sobre este método, puedes seguir leyendo aquí: ¿Qué es el seminograma?
En función de la causa de oligospermia, el tipo de tratamiento para recuperar la fertilidad será diferente. Si te interesa leer sobre esto, accede al siguiente post: Tratamiento de la oligospermia.
Las hormonas sexuales juegan un papel muy importante en la regulación de la función reproductora. Para saber más sobre los procesos en los que actúan las hormonas masculinas, puedes pinchar en el siguiente enlace: Hormonas masculinas implicadas en la función reproductora.
Hacemos un gran esfuerzo editorial. Compartiendo este artículo nos ayudas y motivas para seguir nuestro trabajo.
Bibliografía
Guzick DS, Overstreet JW, Factor-Litvak P, Brazil CK, Nakajima ST, Coutifaris C, et al. (2001). Sperm morphology, motility, and concentration in fertile and infertile men. N Engl J Med 2001; 345: 1388-1393.
McLachlan RI. Approach to the patient with oligozoospermia. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98(3):873-80.
Sigman M, Zini A. (2009). Semen analysis and sperm function assays: what do they mean? Semin Reprod Med; 27: 115-123
World Health Organization (WHO) (1999). Laboratory manual of the WHO for the examination of human semen and sperm-cervical mucus interaction. Annali dell'Istituto Superiore di Sanita.
World Health Organization (WHO) (2010). WHO laboratory Manual for the examination of human semen and sperm-cervical mucus interaction. Cambridge Academic Press.
Preguntas de los usuarios: '¿Cuáles son las causas de tener pocos espermatozoides en el eyaculado?', '¿Qué tipos de oligospermia existen?', '¿Cómo es el diagnóstico de una oligozoospermia extrema?' y '¿Qué ocurre si el diagnóstico tiene como resultado que hay pocos espermatozoides y son lentos?'.
Hola Doctora. Me podría ayudar con unos resultados del espermatograma. Los resultados son los siguientes:
Eyaculación – análisis de intervalos
Licuefacción Incompleta
Apariencia normal
Viscosidad aumentada
PH 8.0
Volumen 3.0 ML
Concentración total de esperm. vivos en millones 47
% de motilidad 41%
% de morfología normal 27%
indice de motilidad espermática ISM 128
TFSC conc. total de espermatozoides funcionales en millones 8.5
Test. de viabilidad TFSC en 1 hora 2Horas %de la lectura inicial%
Leucocitos: 6-8 XC (AP)
Eritrocitos: 1-3 XC
sangre oculta: negativo
Espermat. /ml 16 millones vivos
Diagnostico Referencia:
Normozoosperma……eyaculación normal
Oligozoospermia……..menos de 20 millones
Asthenozoospermia……menos de 50% con buena motilidad
Teratozoospermia…….menos de 30% con forma normal
Oligosthenoteratozoospermia….. defecto de tres variable
Azoospermia…..sin espermatozoides
Aspermia……No eyaculacion
Observación:
Motilidad progresiva lenta
Anormalidades en anatomía
Deformidades en cuello 20%. Deformidad de Cabeza 5%, Deformidad de cola 5%, Espermatozoides normales: 70%
Favor se lo agradecería, saludos!