Alteraciones del moco del cuello uterino

Por (embrióloga), (ginecóloga), (ginecólogo), (embrióloga) y (ginecólogo).
Actualizado el 23/03/2020

El cuello uterino o cérvix uterino es la parte inferior del útero y el canal de acceso de los espermatozoides a la cavidad uterina. Debido a su localización y su estructura, puede actuar como barrera de cara a la entrada de bacterias y agentes patógenos.

El cérvix mide entre 3 a 4 cm de longitud y 2.5 cm de diámetro. Sin embargo, en el momento del parto puede sufrir un aumento de hasta 10 cm en el proceso de dilatación.

El moco cervical o moco del cuello uterino es una secreción producida dentro del cérvix. Este moco suele darse aproximadamente 5 días antes de la ovulación y su aparición indica a la mujer que se encuentra en su periodo fértil y, por tanto, puede quedar embarazada.

En este artículo podremos ver la función que ejerce el moco del cuello del útero, y analizaremos las causas que generan anomalías en el moco cervical.

A continuación tienes un índice con los 6 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Para qué sirve el moco uterino?

Las diferentes hormonas del ciclo menstrual femenino producen cambios en la consistencia y color del moco cervical.

El moco tiene una textura espesa y blanca que se va aclarando y siendo más abundante según se acerca los días de la ovulación. A medida que éste día se va acercando, el moco va cambiando su estructura y se hace más fluido y elástico. Estas modificaciones facilitan y permiten el ascenso de los espermatozoides por el cuello del útero.

Esta versatilidad en el cambio estructural del moco cervical otorga al cuello del útero una función como aduana biológica, permitiendo en ciertos momentos del ciclo menstrual el paso de espermatozoides y en otros no.

Por tanto, su baja calidad, excesiva viscosidad o pequeña cantidad puede constituir un factor de esterilidad femenina al suponer un obstáculo para el paso de los espermatozoides.

Causas de anomalías en el moco cervical

Existen algunos problemas relacionados con el moco del cérvix que pueden ser causa de infertilidad secundaria en la mujer. Estas alteraciones en el moco cervical se recogen bajo el nombre de moco cervical hostil y todas estas causas se basan en una deficiencia en la interacción moco-semen.

Niveles bajos de estrógeno

Los estrógenos es la hormona responsable de producir los cambios necesarios para que el moco pase a ser abundante, elástico y permeable a los espermatozoides. Si la mujer no presenta unos niveles estrogénicos suficientes presentará un moco escaso y poco elástico:

Deficiencias en los niveles hormonales
los cambios en la estructura y cantidad del moco los días previos a la ovulación se deben a los elevados niveles de estrógenos que tienen lugar durante esta fase del ciclo. Durante la ovulación, el moco presenta una estructura fluida y elástica que recuerda a la clara del huevo. Si los niveles de estrógenos son insuficientes, el moco no tendrá la estructura y fluidez necesaria para dejar pasar los espermatozoides al interior de la cavidad uterina.
La edad
durante la vida fértil de la mujer, sus ciclos hormonales y su moco cervical van experimentando cambios significativos. En la primera etapa de la edad fértil, la calidad del moco cervical en el momento de la ovulación es mucho más acuosa y puede durar hasta 5 días. A medida que la edad de la mujer va avanzando, estos días donde se presenta un moco óptimo para la fecundación se van reduciendo, y con ellos las opciones para conseguir el embarazo.

Por otro lado, las mujeres que se encuentran en la menopausia presentan un moco cervical compacto y poco elástico. Además, muchas de ellas tienen problemas de sequedad vaginal e irritación por una deficiente lubricación de las glándulas secretoras del cérvix.

Estos cambios hormonales que se detectan a lo largo de la vida fértil de la mujer, influyen en la calidad del moco. A medida que la edad de la mujer avanza, las hormonas sexuales van descendiendo. Como hemos visto antes, esta disminución en las hormonas femeninas tiene su impacto en el moco cervical.

Inflamaciones en la zona del cérvix

Infecciones de transmisión sexual como la Chlamydia o la Gonorrea, pueden producir inflamación en las células del cérvix. Esta inflamación puede hacer que las células se alteren y aumente el número de leucocitos (células blancas del sistema inmunológico) en la zona afectada. Como resultado, esta infección puede producir problemas en el paso de espermatozoides por el canal del cérvix.

Otras infecciones bacterianas pueden producir malestar y dolor en la zona afectada. Además, la paciente puede presentar cambios en el color y olor de su moco cervical que le pueden alertar de la presencia de la infección. Este tipo de anomalias puede producir cervititis, un tipo de patología en la zona cervical que puede, entre otras muchas cosas, alterar el estado normal del moco.

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual que se caracteriza por presentar diversa cepas de dicho virus con diferente sintomatología. Algunas cepas de este virus pueden producir verrugas genitales tanto en el hombre como en la mujer.

Otras cepas mucho más agresivas de este virus pueden pasar desapercibidas en los órganos sexuales externos, pero producir cáncer de cuello de útero. Es por ellos que el tratamiento en caso donde la infección está muy avanzada es la cirugía de la zona afectada. Entre los tratamientos quirúrgicos más realizados en la zona del cérvix debido al VPH es la conificación, que se basa en la extirpación de las primeras capas de la mucosa cervical afectada por VPH. Esta intervención pueden alterar la segregación mucocervical.

Aparición de anticuerpos antiespermatozoides en el moco

Los anticuerpos son unas pequeñas moléculas que actúan como los agentes protectores del organismo. Estos anticuerpos son creados por el sistema inmunológico para detectar y defender al cuerpo de partículas extrañas y ajenas, como pueden ser virus y bacterias. Una vez localizada la célula invasora, esta será eliminada.

Una anomalía en el funcionamiento del sistema de defensa del cuerpo humano puede detectar a los espermatozoides como células invasoras y peligrosas. Por esta razón, el organismo puede crear anticuerpos-antiespermatozoides que se unan a la célula masculina para que sea eliminada.

Estos anticuerpos-antiespermatozoides pueden encontrarse en el moco cervical de algunas mujeres con este tipo de problema inmunológico. Como resultado, los espermatozoides no consiguen pasar el canal del cuello del cervix, ya que son atacados por el sistema de defensa del organismo de la mujer.

7 son los errores que la mayoría de mujeres cometen cuando van a hacer un tratamiento de reproducción asistida. En Fertilidad con Cabeza te contamos cuáles son estos 7 errores y cómo evitarlos. Además, te contamos el paso a paso de tu tratamiento, audios de Montse Villalobos con tips para evitar esos errores, clínicas recomendadas y precios. Todo esto GRATIS!

Moco ácido

En condiciones normales, el semen presenta un pH que oscila alrededor del 7. Este ambiente neutro hace que los espermatozoides puedan sobrevivir en él durante largos periodos de tiempo.

Sin embargo, el útero femenino presenta un pH mucho más ácido, que se sitúa alrededor del 4.5. Este ambiente ácido que se encuentra de forma natural en el tracto femenino, dificulta la supervivencia de los espermatozoides.

En condiciones donde el moco cervical se encuentra alterado por presentar un pH demasiado ácido, puede generar un ambiente demasiado hostil para que los espermatozoides sobrevivan en él.

Efectos secundarios de ciertos medicamentos

Algunos fármacos pueden tener un impacto en la calidad del moco cervical. Los más conocidos, por su impacto en el cérvix, son los siguientes:

Antihistamínicos y medicamentos para el resfriado
estos medicamentos tienen como objetivo reducir las secreciones de moco nasal. Sin embargo, las células secretoras del cérvix pueden verse afectadas por este tipo de medicación. A pesar de ello, su relación con la infertilidad está en entre dicho, ya que su uso se reduce a cortos periodos de tiempo. Se puede decir que, pese a la reducción de la lubricación en el tracto femenino, estos fármacos no presentan un gran impacto en la fertilidad femenina.
Antidepresivos
pueden hacer el cuello del útero más seco y reducir la secreción de moco. Además, su uso también puede reducir la libido y, con ello, la frecuencia y calidad de las relaciones sexuales.
Citrato de clomifeno
este fármaco que se usa tan frecuentemente en los tratamientos de inducción de la ovulación puede producir sequedad en el cuello del cérvix si se usa en dosis muy elevados. Los expertos en reproducción asistida indican que el beneficio que puede aportar este medicamento en mujeres anovulatorias es más elevado que el perjuicio generado por la reducción de moco cervical. Además, este problema puede ser solucionado al ajustar el tratamiento a dosis menores.
Antes de empezar un tratamiento de reproducción asistida es esencial que la clínica tenga constancia de todos los fármacos que la paciente está tomando. Medicamentos que pueden parecer irrelevantes para la fertilidad pueden influir en el tratamiento de reproducción asistida.

Tratamientos para los problemas del moco cervical

Los tratamientos para mejorar el moco del cuello del cérvix son tan variados como las causas que lo alteran como:

  • La insuficiencia en el aporte de estrógeno se puede solucionar al suplementar medicamentos que contengan variantes del estrógeno a la paciente. De esta forma se fomenta la producción de moco.
  • Las alteraciones debidas a infecciones vaginales o del cuello cervical deberán ser tratadas con antibióticos o antifúngicos que restablezcan el buen funcionamiento de las células secretoras del cuello uterino.
  • Las bajas secreciones que presentan algunas mujeres, pueden ser solucionadas con la ayuda de lubricantes para aliviar las molestias generadas en las relaciones sexuales. Cabe destacar, que si existe una infección de transmisión sexual o anticuerpos antiespermatozoides se recomienda que acudan a un ginecólogo que les ayude a solucionar este tipo de problemas.
  • La presencia de moco cervical hostil debido a moco ácido o de anticuerpos antiespermatozoide, que puedan matar a las células masculinas. En estos casoso se recomienda realizar el test postcoital (EPC). Este método observa el estado de los espermatozoides en el moco y si son capaces de sobrevivir o no. También analiza las características del moco.
  • La presencia de anticuerpos antiespermatozoides y otros tipo de moco hostil que impiden el embarazo de forma natural pueden solventados mediante la inseminación artificial intrauterina. En esta técnica se colocan los espermatozoides directamente en la cavidad del útero, precisamente para que no tengan que pasar por el moco cervical y tengan que afrontar las inclemencias del moco cervical hostil.

Preguntas de los usuarios

¿Existen alteraciones en el moco cervical de la mujer que puedan afectar a su fertilidad?

Por Dr. Sergio Rogel Cayetano (ginecólogo).

Se ha hablado de que determinadas configuraciones del moco cervical ya sea por densidad o por acidez del medio podrían afectar a la fertilidad. La realidad es que en la actualidad no se tienen evidencias de que estos parámetros puedan afectar de forma significativa a la posibilidad de tener un embarazo.

En todo caso, si en casos concretos estos parámetros pudiesen afectar a la fertilidad de la pareja serían muy fácilmente solucionarles con las técnicas de fertilidad que hoy día se barajan, ya sea la Inseminación Artificial, o la Fecundación In Vitro, por lo que no hay grandes estudios sobre el tema.

¿Cómo debe ser el moco cervical durante los días fértiles?

Por Dra. Marta Zermiani (ginecóloga).

Existen métodos de control de nacimiento que se basan en la observación del moco cervical justamente porque esto varía mucho en cada fase del ciclo.

Cuando acaba la regla el moco cervical es escaso y transparente (o blanquecino). Normalmente en la fase ovulatoria (en los días inmediatamente anteriores a la ovulación y un día tras la ovulación) sus características cambian para facilitar la entrada de los espermatozoides en el útero y la fecundación del óvulo.

En esos días suele ser más blanco y sobre todo cambiar de consistencia, es menos denso y más filamentoso. Esto puede ayudar a identificar los días más fértiles (que son los que preceden la ovulación hasta 24 horas después de que haya tenido lugar).

¿La alteración del moco cervical puede producir esterilidad femenina?

Por Dr. Óscar Oviedo Moreno (ginecólogo).

Sí, la alteración del moco cervical es una causa de esterilidad femenina. El moco cervical es una secreción producida antes de la ovulación y que desaparece con la misma. Es de textura viscosa y su misión es permitir el ascenso a los espermatozoides. Es, por tanto, un buen indicador de fertilidad femenina.

¿Puedo quedarme embarazada si presento un moco cervical hostil?

Por Laura Parra Villar (embrióloga).

Las alteraciones en el moco cervical, debido a su cantidad, estructura o calidad pueden dificultar la que el espermatozoide llegue al ovulo. Por lo tanto, este problema puede ser causa de infertilidad.

Una solución a todos estos problemas generados en el cérvix puede ser la inseminación artificial. Mediante esta técnica, los espermatozoides más rápido y de mejor calidad son seleccionados en el laboratorio y colocados en el interior de la cavidad uterina. De esta forma, se evita el paso de espermatozoides por el cuello del útero y el moco hostil.

¿Qué significa el moco en forma de hoja de helecho?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Esta definición hace referencia al patrón que deja al extenderse y secarse el moco en la etapa fértil, es decir, los días próximos a la ovulación.

Este patrón con forma de hojas de helecho crea unas canalizaciones por donde el espermatozoide puede pasar. El paso de las células masculinas por estas conductas es esencial para que se dé la capacitación y activación de estos.

Lectura recomendada

Las anomalías y patologías que se producen en la zona del cervix son una causa de infertilidad que poco a poco ha sido desplazada a un segundo plano en reproducción asistida. Sin embargo, con el auge del diagnóstico y tratamientos contra el virus del papiloma que causa daños en el cuello del útero, muchas pacientes han decidido informarse sobre el factor cervical y sus consensuarais en fertilidad. Si quieres leer más acerca de este tema, te recomendamos el artículo Factor cervical: esterilidad femenina por anomalías en el cérvix .

El moco cervical es cambiante. Su estructura y fluidez va variando en función del momento del ciclo menstrual en que la mujer se encuentre. De esta manera la mujer puede ser capaz de detectar y predecir los días más fértiles de su ciclo. Si quieres conocer más acerca del moco del cervix y cómo detectar tu periodo de ovulación no dejes de leer el siguiente artículo: ¿Cómo es el moco cervical en el periodo fértil?.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Vidal C. Esterilidad e infertilidad humanas. Abordaje y tratamiento. Farmacia Profesional 2001; 15(8): 5-101

Al-Badawi IA, Fluker MR, Bebbington MW. Diagnostic laparoscopy in infertile women with normal hysterosalpingograms. J Reprod Med 1999; 44:953-7.

Brodin T, Hadziosmanovic N, Berglund L, Olovsson M, Holte J. Antimüllerian Hormone Levels Are Strongly Associated With Live-Birth Rates After Assisted Reproduction. J Clin Endocrinol Metab. March 2013, 98(3):1107–1114.

Carvajal R, Alba J, Cortínez A, Carvajal A, Miranda C, Romero C, Vantman D. Niveles de hormona antimülleriana y factor neurotrófico derivado del cerebro como predictores de función ovárica. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012; 23: 159-67.

Celik H, Bıldırcın D, Güven D, Cetinkaya MB, Alper T, Batuoğlu S. Random anti-Müllerian hormone predicts ovarian response in women with high baseline follicle-stimulating hormone levels Anti-Müllerian hormone in poor responders in assisted reproductive treatment. J Assist Reprod Genet, 2012; 29:797–802.

E.B. Hook. Rates of chromosome abnormalities at different maternal ages. Obstet Gynecol, 58 (1981)

Guzman L, Ortega-Hrepich C, Polyzos NP, Anckaert E, Verheyen G, Coucke W, Devroey P, Tournaye H, Smitz J, De Vos M. A prediction model to select PCOS patients suitable for IVM treatment based on anti-Müllerian hormone and antral follicle count. Human Reproduction, 2013, 28 (5): 1261–1266.

Pellerito JS, McCarthy SM, Doyle MB, Glickman MG, DeCherney AH. Diagnosis of uterine anomalies: relative accuracy of MR imaging, endovaginal sonography, and hysterosalpingography. Radiology 1992; 183:795-800.

Prof. Mary Wingfield (2017). The Fertility Handbook: Everything You Need to Know to Maximise Your Chance of Pregnancy, Gill & Macmillan Ltd, May 29, 2017

Ramalho de Carvalho B, Gomes Sobrinho DB, Vieira AD, Resende MP, Barbosa AC, Silva AA, Nakagava HM. Ovarian reserve assessment for infertility investigation. International Scholarly Research Network. ISRN Obstetrics and Gynecology. Volume 2012.

Romero Guadix B, Martínez Navarro L, Arribas Mir L. Esterilidad: manejo desde la consulta del médico de familia. AMF. 2002; 8 (6): 304-311.

Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Fertility: assessment and treatment for people with fertility problems. NICE Clinical Guideline. February 2013.

Zegers-Hochschild F, Adamson GD, de Mouzon J, Ishihara O, Mansour R, Nygren K, Sullivan E, Vanderpoel S, for ICMART and WHO. Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Versión revisada y preparada por el International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Red Latinoamericana de Reproducción Asistida en 2010 Organización Mundial de la Salud 2010.

Holz K, Becker R, Schurmann R 1997 Ultrasound in the investigation of tubal patency: a meta-analysis of three comparative studies of Echovist-200 including 1007 women. Zentralblatt Gynäkologie 119, 366–373.

Simpson JL 1985 Genes and chromosomes that cause female infertility. Fertility and Sterility 44, 725–739.

Klein J., Sauer MV. Assessing fertility in women of advanced reproductive age. Am J Obstet Gynecol. 2001;185(3):758- 70.

Rowe T. Fertility and a woman's age. J Reprod Med. 2006 ;51(3):157-63.

Tabs D., Radunović N. Significance of maternal and paternal age in assisted reproduction programs. Med Pregl. 2002;55(11-12):535-8.

Pal L., Santoro N. Age related decline in fertility. Endocrinol Metab Clin North Am. 2003;32(3):669-88.

Palomba S., Falbo A., Del Negro S., Russo T., Zullo F. Use of oral contraceptives in infertile patients: A descriptive review. Gynecol Endocrinol. 2006;22(10):537-46.

Maroto-Navarro G., del Mar García, Calvente M., Mateo-Rodríguez I. The challenge of maternity in Spain: social and health difficulties. Gac Sanit. 2004;18 Suppl 2:13-23.

Preguntas de los usuarios: '¿Existen alteraciones en el moco cervical de la mujer que puedan afectar a su fertilidad?', '¿Cómo debe ser el moco cervical durante los días fértiles?', '¿La alteración del moco cervical puede producir esterilidad femenina?', '¿Puedo quedarme embarazada si presento un moco cervical hostil?' y '¿Qué significa el moco en forma de hoja de helecho?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Laura Parra Villar
Laura Parra Villar
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Laura Parra Villar
Número de colegiada: 3325-CV
Dra. Marta Zermiani
Dra. Marta Zermiani
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Università degli Studi di Padova en Italia, con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona. Médico especialista en Reproducción asistida con 4 años de experiencia y, actualmente, ginecóloga especializada en reproducción asistida en la clínica Vida Fertility de Madrid. Más sobre Dra. Marta Zermiani
Número de colegiado: 280847526
Dr. Óscar Oviedo Moreno
Dr. Óscar Oviedo Moreno
Ginecólogo
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Caldas (Colombia) y especialista en Medicina Interna por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Título homologado en España en 2003. Especialidad en Ginecología y Obstetricia por la Universidad Complutense de Madrid, con formación en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Experto en Medicina Reproductiva y título de Ecografía Obstétrico-Ginecológica (niveles I, II y III). Más sobre Dr. Óscar Oviedo Moreno
Número de colegiado: 282858310
 Rebeca Reus
Rebeca Reus
Embrióloga
Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Rebeca Reus
Dr. Sergio  Rogel Cayetano
Dr. Sergio Rogel Cayetano
Ginecólogo
Licenciado en Medicina por la Universidad Miguel Hernández en Alicante con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Alicante. Amplió su experiencia en reproducción asistida mientras trabajaba en diferentes clínicas de Alicante y Murcia, hasta que en el año 2011 se unió al equipo médico de IVF Spain.

Más sobre Dr. Sergio Rogel Cayetano
Número de colegiado: 03-0309100

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.