Plaguicidas y embarazo

Por (embrióloga).
Actualizado el 30/10/2010

¿Cuáles son los efectos de la exposición a los plaguicidas durante el embarazo? ¿Cómo pueden afectar éstos al futuro bebé?

La exposición a los plaguicidas es preocupante para todos pero en el caso de los niños y las mujeres embarazadas la importancia es aún mayor. Hay que tener en cuenta los posibles efectos negativos de los mismos sobre la salud.

En lo que respecta al tema sanitario muchas materias activas peligrosas han sido retiradas pero esto no quiere decir que algunas de ellas se sigan utilizando de forma clandestina. En el embarazo se han de extremar las precauciones para tener el mínimo riesgo posible.

-- Plaguicidas --
Los plaguicidas o agroquímicos son sustancias químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.

Dentro de la denominación de plaga se incluyen a los insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, peces y microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen las siembras y propagan enfermedades. Los plaguicidas no son necesariamente venenos pero pueden ser tóxicos o nocivos.

El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico exacto: biocida (matador de la vida). Dicho término sugiere, además, que las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que no los matarán y que son totalmente indeseables.

La experiencia ha demostrado que este método no sólo perjudica al medio ambiente sino que a la larga es también ineficaz. Sobre esta experiencia, los especialistas en la protección de cultivos han desarrollado un método más diversificado y duradero: el control integrado de plagas.

– Riesgos en el embarazo –

Algunos estudios indican que el mayor riesgo de exposición de una embarazada a productos plaguicidas es cuando se está formando el tubo neural del bebé. Éste se forma entre la tercera y octava semana dentro del primer trimestre. También puede existir un pequeño riesgo de fisuras orales, defectos cardíacos y defectos en las extremidades.

La mayoría de los insecticidas ejercen su acción atacando al sistema nervioso de los insectos. Influyen en enzimas como la acetilcolina, la bomba de sodio y el potasio. Durante el primer trimestre del embarazo es cuando el sistema nervioso del bebé se está formando, por este motivo, en este periodo de tiempo todavía hay que extremar aún más si cabe las precauciones.

– Cómo entran en el cuerpo –

La exposición a los plaguicidas puede ser por:

- Absorción: Pueden ser absorbidos por la piel.
- Ingesta: En aquellos alimentos contaminados que no han sido correctamente lavados. También hay que lavarse bien las manos.
- Contacto aéreo: los plaguicidas pueden entrar en nuestro cuerpo a través del aparato respiratorio.

– Prevención –

Las recomendaciones generales para evitar el riesgo de exposición a productos plaguicidas, para las embarazadas o con intenciones de quedarse son:

- Si vive en una zona agrícola donde se utilizan plaguicidas alejarse y evitar la exposición a los mismos.
- No hay que asustarse si se ha estado expuesto a un plaguicida. En la mayoría de los casos el riesgo real viene cuando se trata de la exposición durante un largo periodo de tiempo.
- Durante el primer trimestre se debe evitar el contacto y uso de plaguicidas ya que es cuando el sistema nervioso del bebé se está formando.
- Si se ha de aplicar algún tipo de tratamiento de uso doméstico en el jardín o a la mascota se deben seguir estos consejos: pedir a alguien que aplique el plaguicida, permanecer fuera del área tratada el tiempo que marque el plazo de seguridad de la etiqueta del producto, si es en la cocina retirar los utensilios antes de aplicar, lavar la zona después de la aplicación si se va trabajar con alimentos, ventilar bien la casa después de un tratamiento o usar ropa protectora. Siempre si no hay más remedio que utilizar un producto plaguicida.
- En el caso de tener que recurrir a una empresa que realice tratamientos a terceros en materia de control de plagas, ésta ha de cumplir todos los requisitos legales para la realización de estos trabajos. De esta forma evitaremos que se realicen trabajos inadecuados en nuestro negocio u hogar que puedan a afectar a la salud de la embarazada y del futuro bebé.

En la mayoría de los estudios no se ha demostrado que con los insecticidas utilizados actualmente, como piretrinas, piretroides, malatión etc. haya un mayor riesgo de defectos de nacimiento, bajo peso al nacer, cáncer infantil o mayores tasas de pérdida fetal. No obstante,estos estudios son limitados y no se conoce el grado de exposición real en cada individuo. Por este motivo, es importante seguir los consejos de prevención ya que reduciríamos el riesgo.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Neus Ferrando
Neus Ferrando
Embrióloga
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV). Postgrado en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM) con experiencia como responsable de laboratorio de Embriología y Andrología en el Centro Médico Manzanera. Más sobre Neus Ferrando

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.