La salpingitis es un tipo de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) que consiste en la inflamación de las trompas de Falopio.
Es una de las causas de la esterilidad de origen tubárico y aumenta las probabilidades de embarazo ectópico.
Los síntomas pueden ser varios, pero la mayoría de las pacientes sintomáticas refieren dolor en la zona pélvica. El tratamiento de la salpingitis es con antibióticos.
A continuación tienes un índice con los 10 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 3.1.
- 4.
- 4.1.
- 5.
- 6.
- 7.
- 7.1.
- 7.2.
- 7.3.
- 7.4.
- 7.5.
- 8.
- 9.
- 10.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Se conoce como enfermedad inflamatoria pélvica a la inflamación e infección del tracto genital superior. Puede afectar a:
- Endometrio (endometritis)
- Miometrio (miometritis)
- Trompas de Falopio (salpingitis)
- Ovarios (ooforitis)
- Parametrios (parametritis)
- Peritoneo pélvico (pelviperitonitis)
Es causada por bacterias de la vagina o del cuello uterino que ascienden hasta alguna de estas estructuras y provocan una infección. Las más comunes son por clamidia (Chlamydia trachomatis) y gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), que son enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Además, la infección por uno de estos patógenos aumenta la transmisividad del VIH y otras ETS.
Tipos de salpingitis
Se pueden diferenciar dos tipos principales de salpingitis:
- Salpingitis aguda
- es la que peores síntomas presenta (fiebre, dolor agudo en la parte baja, etc.).
- Salpingitis crónica
- puede pasar desapercibida (asintomática) y las ocasiones en que se manifiesta suelen ser después del período menstrual.
Dependiendo de si afecta a una trompa o a las dos, se distingue entre salpingitis unilateral y bilateral, respectivamente. Aproximadamente en el 60% de los casos es bilateral, es decir, están alteradas las dos trompas.
Causas
Generalmente, la salpingitis afecta a mujeres en edad fértil y su incidencia es del 10-15% de las mujeres sexualmente activas, ya que una de las causas más comunes de la inflamación de las trompas son las infecciones genitales, sobre todo de transmisión sexual.
Un 40% de las infecciones de transmisión sexual terminan en salpingitis.
En la mayoría de los casos, la salpingitis es provocada por un tipo de clamidia, la Chlamydia trachomatis. La infección suele comenzar en la vagina ascendiendo posteriormente hacia el tracto genital superior.
Otros patógenos posibles que se transmiten por vía sexual y causan este tipo de inflamación son el gonococo (salpingitis gonocócica) y algunos tipos de micoplasma en menor frecuencia.
El 30-40% de los casos de salpingitis son de causa polimicrobiana y, entre los microorganismos causantes, podemos encontrar algunos de la flora vaginal.
Las bacterias también pueden alcanzar el tracto genital superior por procedimientos médicos, como la colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o cualquier prueba invasiva que sea capaz de arrastrar los microorganismos de la flora vaginal. Algunos ejemplos de estas técnicas son el parto, los abortos, la biopsia de endometrio, la histerosalpingografía y la histeroscopia.
También puede transmitirse por vía hematógena, como en el caso de la tuberculosis. Si la infección es causada por Mycobacterium tuberculosis, hablamos de salpingitis tuberculosa.
Factores de riesgo
Existen algunas situaciones o factores que pueden aumentar el riesgo de padecer salpingitis. Las más comunes son las siguientes:
- Pareja con una infección genital, especialmente con gonorrea o clamidia.
- La cirugía pélvica previa.
- El uso del DIU.
- Antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica.
- Antecedentes de enfermedad de transmisión sexual.
- Múltiples parejas sexuales.
- Tener actividad sexual antes de los 20 años.
Síntomas
La salpingitis se manifiesta en el tiempo de forma variable y pueden pasar de 2 días a 3 semanas o incluso meses después de haber tenido el contacto con el agente patógeno.
El hecho de que haya pacientes con la infección que no presenten síntomas facilita el contagio y que las probabilidades de que haya complicaciones sea mayor.
Los síntomas de la salpingitis pueden variar en función del microorganismo que actúe, pero el más característico de ellos es el dolor en la zona pélvica.
Otros de los síntomas que pueden aparecer son:
- Secreción vaginal anormal con flujo espeso
- Dolores durante la ovulación
- Relaciones sexuales poco placenteras, incómodas e incluso dolorosas (dispareunia)
- Fiebre
- Náuseas y vómitos
- Sangrados menstruales irregulares
- Dolor al orinar (disuria), si se acompaña de uretritis (inflamación de la uretra)
- Vaginitis
- Calambres en la zona pélvica
Complicaciones de la salpingitis
Algunas de las complicaciones que pueden aparecer son:
- Dolor pélvico crónico.
- Esterilidad de origen tubárico.
- Embarazo ectópico.
- Enfermedad inflamatoria pélvica recurrente.
- Absceso pélvico de pus.
- Septicemia o infección generalizada.
- Afectación del hígado y apéndice.
Diagnóstico y tratamiento
Para el diagnóstico de la salpingitis, se tienen en cuenta los síntomas y el historial sexual de la paciente y se realiza un examen físico. Mediante una ecografía (ultrasonidos) solamente se pueden detectar los casos más graves de salpingitis, aunque sí se puede descartar que no exista otra patología.
También se puede realizar un análisis microbiológico de las secreciones vaginales para detectar si existe infección por algún patógeno e identificarlo.
Generalmente, si el diagnóstico se realiza precozmente, la inflamación remite con la medicación. Sin embargo, un diagnóstico tardío puede suponer complicaciones más graves que obliguen a un tratamiento más invasivo y es más probable que haya secuelas.
Al tratarse de una inflamación causada normalmente por un agente bacteriano, el tratamiento de elección es el farmacológico, que consiste en medicación a base de antibióticos y antiinflamatorios para el dolor.
El antibiótico utilizado dependerá de cuál sea el microorganismo causante de la infección. Algunos de los que se utilizan son doxiciclina, azitromicina, eritromicina o levofloxacino.
La pareja de la paciente también deberá tratarse con antibióticos y es aconsejable que se eviten las relaciones sexuales hasta después de una semana del fin del tratamiento.
En los casos más graves, si el tratamiento ambulatorio no es efectivo, puede ser necesaria la hospitalización de la paciente.
Si la infección de las trompas de Falopio se complica, se pasa al tratamiento quirúrgico. Si se genera un absceso pélvico con acumulación de pus, puede ser necesaria la cirugía de drenaje. En los casos más graves, también puede ser necesaria la salpingectomía (extirpación de las trompas).
Salpingitis, esterilidad e infertilidad
El hecho de que un gran porcentaje de pacientes presente la infección por clamidia con un cuadro subclínico (sin síntomas) hace que no se trate y se disemine hacia el tracto genital superior. Estos casos subclínicos son el origen de la mayoría de los casos de esterilidad (dificultad para concebir) por factor tubárico.
La inflamación de las estructuras de las trompas de Falopio provoca que la permeabilidad de éstas esté alterada. Esto causa un obstáculo mecánico en el camino del óvulo hacia el útero, cosa que dificulta que se encuentre con el espermatozoide. Por tanto, impide que se dé la fecundación.
Además, en el 50% de los embarazos ectópicos existe este antecedente clínico. También se ha visto que aproximadamente el 20% de las pacientes que sufren un aborto están infectadas con clamidia. Por tanto, también es una causa de infertilidad (dificultad para llevar a término un embarazo).
Si quieres profundizar en la diferencia entre esterilidad e infertilidad, puedes visitar el siguiente enlace: ¿Es lo mismo la infertilidad que la esterilidad?
Si después del tratamiento las trompas siguen alteradas y existe deseo gestacional, la indicación será un tratamiento de fecundación in vitro (FIV), ya que con una inseminación artificial, debido a esta alteración, no se conseguiría gestación.
En el caso de que se consiguiera embarazo sin haber tratado la infección por clamidia, ésta puede provocar partos prematuros e infecciones en el recién nacido que pueden causar conjuntivitis y neumonía.
Preguntas de los usuarios
¿Una salpingitis puede ser muy grave?
Sólo en una minoría de los casos de salpingitis se desarrolla peritonitis o abscesos pélvicos, manifestándose con un dolor más intenso y síntomas generales como fiebre. Si llega a este grado, hay veces que es necesario recurrir a la cirugía para poder curar la enfermedad, teniendo que extirpar las trompas e incluso los ovarios.
En los casos más graves el proceso se puede extender a otros órganos abdominales como el hígado o incluso pasar a la sangre (sepsis) suponiendo un riesgo para la vida de la mujer.
Leer más
¿Existe algún tratamiento natural para la salpingitis?
En el tratamiento de la salpingitis, se recomienda realizar reposo absoluto y seguir una dieta blanda, pero es imprescindible seguir también un tratamiento antibiótico, ya que las complicaciones de esta patología pueden ser muy graves.
¿Los anticonceptivos protegen de la salpingitis?
Solamente los anticonceptivos de barrera, como el preservativo, pueden proteger de las enfermedades de transmisión sexual, que son la principal causa de la salpingitis.
No obstante, se ha visto que los anticonceptivos orales disminuyen la incidencia de éstas: provocan un aumento de la viscosidad del moco cervical, cosa que dificulta la entrada de los microorganismos.
En cambio, como ya se ha comentado en el artículo, el DIU es un factor de riesgo para padecer esta patología.
Soy virgen, ¿puedo tener salpingitis?
Es muy poco frecuente que estas infecciones ocurran sin haber mantenido relaciones sexuales, pero también pueden producirse por algunos procedimientos médicos, como una histeroscopia.
¿Qué es la salpingitis ístmica nosoda?
La salpingitis ístmica nosoda consiste en un engrosamiento nodular de la porción ístmica de las trompas de Falopio, aunque también puede afectar a su totalidad.
Se trata de un proceso progresivo e irreversible que provoca infertilidad y un aumento del riesgo de embarazo ectópicos.
Se desconoce la causa exacta de esta alteración, aunque lo más probable es que tenga un origen inflamatorio.
Lectura recomendada
Hemos hablado de las ETS como la causa más común de salpingitis. Si quieres conocer más en detalle los tipos de infecciones sexuales que existen, puedes seguir leyendo aquí: Enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el hombre y la mujer.
Por otra parte, puedes informarte más sobre otras alteraciones en las trompas de Falopio que provocan esterilidad en el siguiente artículo: Infertilidad femenina por factor tubárico.
Hacemos un gran esfuerzo editorial. Compartiendo este artículo nos ayudas y motivas para seguir nuestro trabajo.
Bibliografía
Dun EC, Nezhat CH. Tubal factor infertility: diagnosis and management in the era of assisted reproductive technology. Obstet Gynecol Clin North Am. 2012 Dec;39(4):551-66.
Hafner LM. Pathogenesis of fallopian tube damage caused by Chlamydia trachomatis infections. Contraception. 2015 Aug;92(2):108-15.
Holmes KK, Eschenbach DA, Knapp JS. Salpingitis: overview of etiology and epidemiology. Am J Obstet Gynecol. 1980 Dec 1;138(7 Pt 2):893-900.
Kurtoglu E1, Kokcu A, Celik H, Kefeli M. Salpingitis isthmica nodosa and recurrent ectopic pregnancy. J Obstet Gynaecol. 2015 Feb;35(2):217-8.
Mårdh PA, Svensson L. Chlamydial salpingitis. Scand J Infect Dis Suppl. 1982;32:64-72.
Sweet RL. Chlamydial salpingitis and infertility. Fertil Steril. 1982 Nov;38(5):530-3.
Preguntas de los usuarios: '¿Una salpingitis puede ser muy grave?', '¿Existe algún tratamiento natural para la salpingitis?', '¿Los anticonceptivos protegen de la salpingitis?', 'Soy virgen, ¿puedo tener salpingitis?' y '¿Qué es la salpingitis ístmica nosoda?'.
Hola, tengo 37 años y tengo salpingitis hace casi un año porque he hecho entre cortado los tratamientos y mi esposo no quiso hacerlo, y no nos cuidamos, y ahora esta más grande la inflamación y los dolores son más agudos. Quisiera saber si esto produce cáncer y si sacándose la trompa sería un fin mas rápido, ya que yo no quiero más hijos.
Hola noemi,
Lo más indicado es que ambos sigáis el tratamiento con antibióticos. Si cortas el tratamiento sin acabar no va a hacer efecto. Y si tu marido no se trata, luego te puede volver a contagiar.
La salpingitis no produce cáncer.
La extirpación de las trompas se realiza en los casos más graves que ya no tienen solución con la medicación, pero es bastante drástico si tu caso no es de estos. Te sugiero que lo comentes con tu médico para valorar tus opciones.
Espero haberte ayudado.
Un saludo