Yoga para embarazadas

Por (embrióloga).
Actualizado el 23/03/2012

Durante el embarazo la mujer experimenta importantes cambios físicos y emocionales. El ejercicio físico es fundamental para mantener una buena salud y gracias a la liberación de endorfinas también mejora el estado de ánimo.

La práctica de Yoga en embarazadas es muy recomendable, ya que además de realizar un esfuerzo físico se practican diversas respiraciones y técnicas de meditación que ayudan a relajarse a la futura madre, de forma que sea más consciente del proceso del embarazo y del momento que está viviendo.

A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Posturas de yoga durante el embarazo

Las asanas (posturas) que las embarazadas pueden realizar son numerosas y siempre que sean practicadas correctamente son seguras para la madre y el feto. Las asanas más recomendadas varían en función de el estado del embarazo, conforme aumente el volumen del vientre algunas dejaran de poder realizarse y se practicarán asanas que faciliten el momento del parto.

Primer trimestre

Se trata de una serie de ejercicios sencillos para empezar a practicar Yoga, el primer trimestre es complicado debido a los fuertes cambios hormonales, las náuseas. La falta de energía puede dificultar la realización de algunas asanas, por lo que se adaptan a otras más pasivas, se hace más hincapié en la meditación y el estado interno. La postura del sastre sentado o “Baddhakonasana” refuerza el suelo pélvico conjunto de músculos y ligamentos que funcionan como soporte del útero.

Segundo trimestre

Aumenta la energía, se pueden utilizar sillas o pelotas para realizar algunos ejercicios. En general las asanas irán dirigidas a aliviar la tensión de la parte baja de la espalada que se ve sobrecargada en este periodo. Se evitan posturas donde la mujer permanezca acostada, ya que las arterias se pueden ver presionadas por el peso del feto dificultando el flujo sanguíneo. Asanas como “Upavistha Konasana” mantienen la zona pélvica extendida facilitando el movimiento del feto y la espina dorsal se fortalece.

Tercer trimestre

Las asanas van dirigidas a preparar el momento del parto. Ponerse en cuclillas es muy beneficioso ya que abre la pelvis para que el bebé pueda descender.

Ventajas

La práctica de asanas junto con la respiración “pranayama” ayuda a aliviar los síntomas y las molestias ocasionadas durante el embarazo.

Los ejercicios de respiración que se realizan en las clases de yoga para embarazadas consiguen un estado de relajación y paz que favorecen la conexión con el bebé, iniciando el vínculo madre-hijo. Además se ejercita el diafragma que realiza una importante función en el momento del parto.
Existen muchas otras ventajas de la práctica de yoga esperando un hijo, como:

  • Favorece la digestión
  • Mejora la circulación sanguínea
  • Aporta flexibilidad a músculos y articulaciones
  • Fortalece los músculos del suelo pélvico
  • Los ejercicios de visualización y meditación aumentan la conexión con el bebé
  • Ayuda a relajarse y a controlar las situaciones de estrés

Precauciones

No se deben realizar posturas que requieren de mucho equilibrio para evitar caídas, además se deberá acortar la duración de las mismas para no fatigarse.

Hay que tener especial cuidado con los estiramientos, las mujeres gestantes producen más relaxina (hormona que aumenta la flexibilidad) de manera que no se debe estirar más de la cuenta.

Evitar las posturas dónde se comprima el útero o al feto. La columna vertebral debe permanecer erguida y el pecho alto para que el feto tenga suficiente espacio para moverse.

Por supuesto es muy recomendable acudir a un centro con profesionales especializados en el yoga con embarazadas, los expertos pueden corregir las posturas y también responder a las dudas sobre los ejercicios para que no exista ningún riesgo.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Cristina Mestre
Cristina Mestre
Embrióloga
Licenciada en Ciencias Biológicas, Genética y Reproducción Humana por la Universidad de Valencia (UV). Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la UV con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Embrióloga en IVI Barcelona. Más sobre Cristina Mestre

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.