¿Qué produce la endometritis? ¿Cómo se diagnostica y se trata?

Por (ginecóloga), (ginecóloga), (ginecóloga), (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 01/07/2025

La endometritis consiste en la inflamación del endometrio, la capa interna que rodea y reviste el útero. Esta afección no debe confundirse con la endometriosis, ya que son términos diferentes.

La causa de la endometritis es una infección uterina por clamidia, gonorrea, tuberculosis o, incluso, por una combinación de bacterias. Además, el riesgo de sufrir esta inflamación del endometrio es mayor después de realizar procedimientos como una histeroscopia, una biopsia endometrial o tras un parto prolongado.

Definición de endometritis

La endometritis es la inflamación de la capa mucosa que recubre el útero de manera interna, es decir, del endometrio. Existen dos tipos de endometritis:

Endometritis aguda
es poco frecuente, pero puede producirse tras un parto, cesárea, legrado... Los síntomas serían fiebre, tiritona, malestar general, dolor en la zona baja del abdomen, cambios en el flujo vaginal... y requiere tratamiento cuanto antes para evitar complicaciones.
Endometritis crónica
se refiere a una inflamación en el endometrio de manera crónica, es decir, persistente, y que habitualmente es asintomática. Este tipo de endometritis suele ser polimicrobiana (hay varios microorganismos presentes).

Las pacientes que padecen endometritis crónica podrían tener problemas de fertilidad, fallos de implantación y aborto de repetición.

Causas de la endometritis

El motivo más habitual por el que aparece endometritis suele ser una infección por microorganismos. No obstante, hay ciertos factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de tener este tipo de afección.

Factores de riesgo

Entre las situaciones en las que se puede ver incrementado el riesgo de padecer endometritis, se encuentran las siguientes:

Algunos de estos procedimientos y pruebas mencionados se realizan accediendo al útero a través del cuello uterino o cérvix, lo que podría suponer una vía de entrada para los microorganismos.

¿Qué síntomas causa la endometritis?

Las manifestaciones clínicas de la inflamación endometrial serán diferentes según si es una endometritis aguda o crónica.

En el caso de la endometritis aguda, lo más habitual es que aparezca fiebre, dolor pélvico y secreción vaginal con mal olor. En cambio, las mujeres con endometritis crónica pueden ser asintomáticas y, por eso, esta afección puede pasar desapercibida hasta que se intenta lograr un embarazo y aparecen dificultades.

Pese a ello, cuando aparecen algunos de los posibles síntomas de la endometritis crónica, estos son inespecíficos. Entre ellos se encuentra:

  • Sangrado anormal.
  • Molestias y dolor en la zona de la pelvis.
  • Secreción vaginal que cambia respecto a la habitual y que puede tener mal olor.
  • Hinchazón abdominal.

Además, como hemos mencionado, la endometritis crónica se relaciona con mayor probabilidad de sufrir abortos de repetición y fallos de implantación.

¿Cómo se detecta la endometritis?

Además de realizar una revisión ginecológica en la que útero y cérvix pueden mostrar sensibilidad, existen diferentes pruebas diagnósticas para la endometritis. Entre ellas, se encuentran las siguientes:

Cultivo microbiano endometrial
se toma una muestra para la detección e identificación de microorganismos cultivables.
Biopsia endometrial
la muestra obtenida se emplea para identificar por inmunohistoquímica células plasmáticas CD138+.
Histeroscopia
permite la visualización de la cavidad uterina. En ocasiones, es posible observar edema estromal, hiperemia epitelial y/o micropólipos.

Por otro lado, especialmente tras fallos de implantación o aborto de repetición, en las clínicas de reproducción asistida pueden recomendar la realización del test ALICE.

El test ALICE permite identificar patógenos responsables de la endometritis crónica cultivables y no cultivables (que no serían detectables en cultivo), ya que es un examen de tipo molecular. Además, puede recomendar el tratamiento más adecuado para las bacterias encontradas.

El momento de realizar las pruebas del estudio de fertilidad es uno de los que más incertidumbre genera: ¿son todas necesarias? ¿Son suficientes?

Accede a nuestra guía Fertilidad con Cabeza para descubrir cómo aclarar todas tus dudas sobre este tema.

¿Tiene cura la endometritis?

Afortunadamente, el manejo de la endometritis no suele ser complicado y se suele curar eficazmente tras el tratamiento correcto.

Cuando una mujer es diagnosticada de endometritis, el médico le recetará antibióticos para tratar la infección causante de la endometritis durante, aproximadamente, unas dos semanas.

Por ello, conocer los microorganismos causantes de la endometritis tiene gran relevancia para orientar el tratamiento antibiótico más adecuado. Si no se conocen, se prescribiría un antibiótico que suele ser eficaz para los microorganismos que causan más frecuentemente endometritis crónica.

Además, puede ser recomendable administrar probióticos (habitualmente por vía vaginal) para restablecer una microbiota adecuada.

Posteriormente, el especialista valorará si realizar un nuevo análisis para comprobar que la endometritis ha remitido tras el tratamiento.

Endometritis y reproducción asistida

La endometritis crónica está presente en un porcentaje elevado de pacientes con fallo de implantación o aborto de repetición. Por ello, especialmente en estos casos, puede ser recomendable la realización del test ALICE y, si se confirma la endometritis, llevar a cabo el tratamiento adecuado.

Tratar la endometritis crónica antes de la transferencia embrionaria mejoraría las tasas de éxito.

Por ello, en un ciclo de FIV, si la paciente tiene endometritis crónica, suele ser habitual la vitrificación (congelación) de los embriones mientras la paciente recibe el tratamiento adecuado para la endometritis (con antibióticos y probióticos).

Posteriormente, puede ser recomendable la comprobación de que el tratamiento ha sido efectivo y la situación se ha revertido.

Finalmente, si todo está bien, se podría realizar la preparación endometrial para la transferencia embrionaria.

Vídeo sobre la endometritis

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos habla de la endometritis, sus síntomas, diagnóstico, tratamiento y nos cuenta si afecta a la fertilidad y los resultados de reproducción asistida.

Como dice Silvia:

Las mujeres con endometritis crónica pueden ser asintomáticas. Por eso, esta afección puede pasar desapercibida hasta que se intenta lograr un embarazo y aparecen dificultades.

Preguntas de los usuarios

¿Es posible un embarazo con endometritis? ¿Natural o por reproducción asistida?

Por Dra. Marisa Lacárcel (ginecóloga).

En general, con una endometritis es difícil que se logre una gestación, tanto de forma natural como por tratamiento de reproducción asistida. Se pensaba que el útero no tenía flora y, tras múltiples estudios, se vio que no solo tenía flora, como la vagina, sino que además esta flora desempeñaba un papel muy importante a la hora de la implantación embrionaria, y por tanto de la gestación.
Leer más

¿Tiene éxito la FIV en mujeres con endometritis crónica?

Por Dra. Claudia Flores (ginecóloga).

Cuando realizamos una FIV, si tenemos endometritis crónica, no se realiza la transferencia de los embriones, lo que hacemos es dejarlos vitrificados, realizar el tratamiento específico para cada caso, realizar una biopsia para comprobar que se ha curado la infección, damos probióticos para mejorar la carga de Lactobacillus vaginales y uterinos, y cuando confirmamos que todo está bien, entonces es cuando preparamos a la paciente para la transferencia embrionaria.

Sin dudas, las tasas de éxito de un tratamiento de Reproducción Asistida de una mujer curada de su Endometritis Crónica, mejora, ya que aumentan las tasas de implantación y disminuyen los abortos, por lo tanto, aumentan las tasas de embarazo y nacimiento.
Leer más

¿Es lo mismo endometriosis que endometritis?

Por Dra. Alicia Francos Pérez (ginecóloga).

La endometrititis y la endometriosis son conceptos diferentes.

La endometritis es la inflamación del endometrio producida por diferentes motivos como puede ser una intervención o una manipulación uterina después de un parto, aborto, colocación de un DIU, etc.

Imagen: Endometritis vs Endometriosis

En cambio, la endometriosis es una enfermedad proliferativa de carácter benigno, pero altamente dañina para el aparato reproductor.
Leer más

¿La endometritis puede causar complicaciones?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

Las mujeres que padecen endometritis crónica, esa inflamación persistente del endometrio, podrían tener problemas de fertilidad. Además, la endometritis puede ocasionar una infección pélvica que lleve a abscesos pélvicos, peritonitis pélvica con inflamación de las trompas de Falopio, etc.

En los casos más graves, podría producirse un shock séptico, pero esto no es lo común.
Leer más

¿Por qué ocurre la endometritis postparto?

Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga).

Silvia Azaña, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo por qué puede ocurrir la endometritis postparto.

La endometritis tras el parto está producida por una infección provocada por los microorganismos que se desplazan desde el tracto genital. La incidencia de la endometritis postparto es mayor en los partos por cesárea no programada que en los partos vaginales.

Entre las posibles causas de la endometritis postparto se encuentran las siguientes:

  • Trabajo de parto prolongado.
  • Infección del corion o corioamnioonitis.
  • Vaginosis bacteriana.
  • Diabetes.
  • Hemorragia postparto.

Lecturas recomendadas

A lo largo del artículo hemos indicado que la endometritis y la endometriosis son términos diferentes. Por ello, si te gustaría saber más información acerca de la endometriosis, te recomendamos visitar el siguiente enlace: ¿Qué es la endometriosis? - Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Además, si hay sospecha de endometritis, es posible que te interese saber más sobre la siguiente prueba, que incluye el test ALICE: ¿Qué es el test EndomeTRIO? - Indicaciones y precio

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Amerigo Vitagliano, Carlo Saccardi, Marco Noventa, Attilio Di Spiezio Sardo, Gabriele Saccone, Ettore Cicinelli, Sara Pizzi, Alessandra Andrisani, Pietro Salvatore Litta. Effects of chronic endometritis therapy on in vitro fertilization outcome in women with repeated implantation failure: a systematic review and meta-analysis. Fertil Steril. 2018 Jul 1;110(1):103-112.e1. doi: 10.1016/j.fertnstert.2018.03.017 (Ver)

Amrani M, Renné C, Blaschke V, Schlautmann E, Schaffrath M, Linek B, Skala C, Schepers M, Brenner W. Chronic endometritis identified by plasma cells can often be diagnosed in patients with recurrent implantation failure. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2025 Jun 3;312:114092. doi: 10.1016/j.ejogrb.2025.114092. Epub ahead of print. PMID: 40482406. (Ver)

Dong X, Zhang Y, Liu S, Du Y, Cui L, Liu W, Yan L. Effect of Chronic Endometritis on Prognosis and Reproductive Outcomes in Infertile Women With Endometrial Hyperplasia. Am J Reprod Immunol. 2025 May;93(5):e70075. doi: 10.1111/aji.70075. PMID: 40349357. (Ver)

Jacques Ravel, Inmaculada Moreno, Carlos Simón. Bacterial vaginosis and its association with infertility, endometritis, and pelvic inflammatory disease. Am J Obstet Gynecol. 2021 Mar;224(3):251-257. doi: 10.1016/j.ajog.2020.10.019 (Ver)

Kotaro Kitaya, Takumi Takeuchi, Shimpei Mizuta, Hidehiko Matsubayashi, Tomomoto Ishikawa. Endometritis: new time, new concepts. Fertil Steril. 2018 Aug;110(3):344-350. doi: 10.1016/j.fertnstert.2018.04.012 (Ver)

Kotaro Kitaya, Tomomoto Ishikawa. Chronic endometritis: simple can be harder than complex? Fertil Steril. 2021 Jun;115(6):1443-1444. doi: 10.1016/j.fertnstert.2021.03.023 (Ver)

Neeta Singh, Ankita Sethi. Endometritis - Diagnosis,Treatment and its impact on fertility - A Scoping Review. JBRA Assist Reprod. 2022 Aug 4;26(3):538-546. doi: 10.5935/1518-0557.20220015 (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Es posible un embarazo con endometritis? ¿Natural o por reproducción asistida?', '¿Tiene éxito la FIV en mujeres con endometritis crónica?', '¿Es lo mismo endometriosis que endometritis?', '¿En qué consiste la endometritis?', '¿La endometritis puede causar complicaciones?', '¿Cuáles son las causas y factores de riesgo de la endometritis?', '¿Por qué ocurre la endometritis postparto?', '¿Qué síntomas causa la endometritis?', '¿Cómo se diagnostica la endometritis?', '¿Cuál es el tratamiento de la endometritis?' y '¿Afecta la endometritis a los tratamientos de reproducción asistida?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Alicia Francos Pérez
Dra. Alicia Francos Pérez
Ginecóloga
La Dra. Alicia Francos es licenciada en Medicina por la Universidad de Salamanca y tiene un Master en Mastología y patología mamaria por la Universidad Autónoma de Madrid y otro Máster en Fertilidad Humana por la Universidad Complutense de Madrid. También es diplomada en Cirugía Endoscópica Ginecológica por la Université Clermont Ferrand. Más sobre Dra. Alicia Francos Pérez
Número de colegiada: 330840199
Dra. Claudia Flores
Dra. Claudia Flores
Ginecóloga
Actualmente, la Dra. Claudia Flores es médico especialista en Reproducción Humana en la clínica Ovoclinic Sevilla. La Dra. Flores estudió medicina en Uruguay y homologó su título en España. Posteriormente, la doctora realizó un Máster en Reproducción Humanada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Más sobre Dra. Claudia Flores
Nº de colegiada: 411109126
Dra. Marisa Lacárcel
Dra. Marisa Lacárcel
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, y realizando la residencia y MIR en el Hospital Universitario La Paz. Ha cursado un Máster en Reproducción Asistida por la Universidad Complutense de Madrid. Más sobre Dra. Marisa Lacárcel
Número de colegiada: 282857995
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Silvia Azaña Gutiérrez
Silvia Azaña Gutiérrez
Embrióloga
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y especializada en Genética Clínica por la misma universidad. Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Silvia Azaña Gutiérrez
Número de colegiada: 3435-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.