Ginefiv Barcelona responde a nuestros lectores
El estrés oxidativo es un desequilibrio en el entorno celular .El estrés oxidativo celular es producido por factores tóxicos que nos rodean y que son especialmente agresivos con los espermatozoides. En el espermatozoide pueden afectar de varias maneras: a su desarrollo durante toda su evolución, a su morfología, a su capacidad de desplazarse (motilidad) y a su capacidad fértil, ya que daña su DNA. De esta forma se explica el daño espermático .
Los antioxidantes son sustancias, esencialmente productos naturales, que los encontramos en nuestra alimentación e intentan reequilibrar la balanza del metabolismo espermático entre los radicales libres (estrés oxidativo) y los antioxidantes corporales (capacidad que tiene el organismo de combatirlos) aumentando estos últimos y reparando el daño producido.
Múltiples trabajos han demostrado que los antioxidantes (L-Carnitina, Coenzima Q10, Vitamina E, Vitamina C, Selenio, Zinc) producen un aumento tanto en el número de espermatozoides como en su movilidad.
A pesar de todo ello, la eficacia de los antioxidantes viene dada solo por un correcto diagnóstico y una adecuada pauta terapéutica ante un proceso de infertilidad determinado.
Existen numerosos factores que van a influir en el precio de un tratamiento de reproducción asistida. Entre los más destacados se encuentran: la inversión que se realiza en los Laboratorios de FIV, el conocimiento medico y la incorporación de todas las actualizaciones médicas, el personal implicado en un tratamiento, las posibles pruebas diagnósticas, la medicación necesaria para la FIV, etc.
Además, cabe destacar que en ocasiones hay que recurrir a un banco de semen o un banco de óvulo, lo que también incrementaría el coste del tratamiento de reproducción asistida. La necesidad de biopsia testicular, estudio genético de los embriones o lavados seminales en pacientes portadores de enfermedades infecciosas son otros factores que también influyen en el presupuesto.
El sangrado entre períodos (sangrado intermenstrual) cuando se está tomando la píldora anticonceptiva, puede producirse con cualquier tipo de píldora anticonceptiva, especialmente durante los primeros meses de uso. Sin embargo, el sangrado intermenstrual es más probable con la toma de anticonceptivos de ciclo continuo y prolongado.
No siempre se conoce la causa por la que se produce dicho sangrado cuando se toman anticonceptivos orales. Es posible que simplemente sea debido a un ajuste de niveles hormonales o a que el útero haga la transición a una formación de un endometrio más delgado con la píldora anticonceptiva. Puede ocurrir si te olvidas de tomar una de las píldoras, cuando se toman medicamentos que puedan interferir en la absorción de las anticonceptivas o en situaciones de vómitos o diarrea, que también pueden dificultar la absorción del medicamento.
Las microdelecciones del Cromosoma Y se deben estudiar solo en varones con concentraciones inferiores a 5mill/ml de espermatozoides o en varones con azoospermias, que son la población con un porcentaje más elevado de encontrar estas alteraciones. Sin embargo, las microdeleciones del cromosoma Y son muy infrecuentes en pacientes con sémenes normales o oligozoospermia moderadas o leves.
Dentro de las microdelecciones del Cr Y las más frecuentes son aZFc (66% de los casos) y los menos frecuentes y con peor pronósticos reproductivos las aZFb y aZFa.
Se debe evaluar cada situación de manera personalizada, ya que hay que tener en cuenta la calidad de los embriones transferidos o si los embriones han sido analizados genéticamente.
El uso de antidepresivos se ha demostrado estar asociado a problemas durante el embarazo como abortos, aunque estos estudios no aislaban los factores de riesgo ajenos al tratamiento antidepresivo. Existe poca evidencia en el uso de antidepresivos, el potencial fértil y los resultados tras tratamientos de fertilidad.
Los antidepresivos que se usan más frecuentemente hoy en día, que son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), no han mostrado diferencias estadísticamente significativas en las tasas de embarazo entre pacientes infértiles.
Depende de la causa del sangrado intermenstrual, éste sí que podría afectar a la fertilidad. Es por ello que es importante, que ante un sangrado anómalo y, sobre todo, si es de cantidad abundante o si es durante el coito, se acuda al ginecólogo para realizar una exploración física y, en ocasiones, también una ecografía transvaginal.
Existen diversas publicaciones científicas que avalan los beneficios del PRP en casos de endometrio refractario mejorando el aspecto y el espesor endometrial. También hay algunas publicaciones que demuestran que en pacientes con Fallo de implantación recurrente en tratamiento de FIV el uso de PRP intrauterino podría ser beneficioso mejorando la tasa de implantación en estas pacientes seleccionadas, pero es todavía experimental.
La falta de ejercicio y una dieta inadecuada pueden conllevar un problema de obesidad o sobrepeso y, en los hombres, la obesidad o sobrepeso puede afectar al eje hormonal gonadal disminuyendo la calidad espermática en todos sus parámetros. Sobre todo, al disminuir la producción de testosterona, de cantidades normales de esperma y de la movilidad de los espermatozoides.
El endometrio seguirá su crecimiento por los estrógenos tras la administración de Ovitrelle y también tras la ovulación/punción. Aun así, se debe tener en cuenta que la mayoría de los estudios donde se valora el grosor endometrial se realizan antes de la administración del Ovitrelle, por lo que la medición válida será la que podemos comparar con los estudios existentes.
La embrióloga Paula Cano de clínicas Pronatal de Madrid nos cuenta si es posible conseguir una gestación con una hiperplasia endometrial:
Sí. La hiperplasia endometrial es un crecimiento anormal o excesivo del endometrio causado, principalmente, por un desajuste hormonal entre los valores de estrógenos y progesterona. Estas dos hormonas lo que hacen es preparar el endometrio y producen su crecimiento hasta que llegar a un grosor de unos 6-10 mm, momento en el cual éste está preparado para recibir el embrión y que se llama ventana de implantación. Cuando hay un crecimiento anormal del endometrio, esto puede comprometer el embarazo, ya que el endometrio es el tejido que recubre toda la cavidad uterina y es donde se implanta el embrión. De forma que si el grosor no es el adecuado, esta implantación puede verse comprometida. Es por eso por lo que cuando se produce dicha alteración, la paciente siempre debe acudir al especialista.
No existe un límite de edad, Los prospectos comunican que la píldora anticonceptiva no está indicada ni antes de la menarquia (primera menstruación) ni después de la menopausia, pero no marcan una edad límite para su uso.
Esta técnica consiste en separar los espermatozoides libres de fragmentación de aquellos que tienen fragmentación en la doble cadena de ADN. Si la muestra de semen tiene una gran cantidad de espermatozoides con fragmentación doble, es posible que se reduzca la tasa de fecundación y aumente el bloqueo del desarrollo embrionario.
La causa del SOP no se conoce, pero se cree que es un síndrome multifactorial donde intervienen factores genéticos, ambientales, endocrinos, metabólicos y el estilo de vida de la mujer. El SOP se ha relacionado con una alteración en la secreción de gonadotropinas, pues la secreción de GnRH aumenta, lo que conlleva a un incremento de LH. Por tanto, sería la LH la que aumentaría, pero no ocurriría o mismo con la FSH.
Algunos tumores del pecho son dependientes de hormonas y, por lo tanto, son susceptibles a crecer si hay un aumento de hormonas. Cuando una mujer se somete a una FIV, es necesario la administración de gonadotropinas para que crezcan varios folículos ováricos.
Sin embargo, no hay evidencia científica de una posible asociación entre la FIV y el cáncer de mama, ovarios, cérvix o endometrio. Esto significa que no existe mayor riesgo de padecer un tumor maligno en el pecho.
Sin embargo, cualquier cambio hormonal puede conllevar a un proceso benigno como fibroadenomas, quistes y mamas fibroquísticas. Pese a ello, es complicado determinar si se va a producir o no, ya que dependerá de cada persona.
Un mioma de 5 cm no siempre debe operarse. Es importante hacer una correcta valoración del caso y valorar también otros tratamientos como la ablación con radiofrecuencia, por ejemplo.
El número de vómitos no es lo que determina tener una hiperémesis gravídica. Si hay dudas, se debe consultar a un profesional para que lo valore.
Deberá avisar a su ginecólogo para que evalúe el caso, ya que hay muchas causas por las que no se menstrua. Además, el tipo de tratamiento a realizar también cambiará la conducta a seguir, ya que es muy diferente realizar una preservación ovárica o FIV-genética, donde no deseamos un embarazo inmediato, a un tratamiento de IA, FIV, transferencia de óvulos/embriones, donde el endometrio deberá tener unas condiciones óptimas.
Para que el profesional pueda realizar una correcta valoración, su médico seguramente le haga una ecografía y si lo precisa también una analítica. Si se determina una causa de este retraso menstrual que pueda afectar el proceso al que debe someterse, se solucionará previamente.
En caso de que no se identifique una causa y los ovarios estén en reposo, probablemente su ginecólogo le proponga iniciar tratamiento directamente o tomar hormonas para inducir una regla.
Se ha demostrado una relación directa entre los abortos espontáneos y la celiaquía, pero no con el embarazo anembrionado, también conocido como huevo huero o embarazo sin embrión.
Se estima que el 80% de los embarazos anembrionados son debidos a alteraciones cromosómicas o la incorrecta división del embrión.
Por otro lado, se ha demostrado que la celiaquía sin tratar puede producir problemas en la gestación. Ésta aumenta el riesgo de abortos espontáneos, bajo peso al nacer, restricción de crecimiento intrauterino y partos prematuros.
Por lo tanto, es sumamente importante seguir una dieta sin gluten estricta una vez tenemos el diagnóstico.
Paula Cano, embrióloga de Pronatal Fertility Clinics, nos responde en este vídeo. Tal y como nos cuenta Paula:
Sí. La inseminación artificial o IA es una técnica de reproducción asistida de baja complejidad que consiste en introducir el semen previamente capacitado en el interior del útero de la paciente. Se trata de un procedimiento muy sencillo que no requiere anestesia y se realiza, normalmente, en una consulta ginecológica habitual. Pero aún así, sí que requiere un tratamiento hormonal para controlar el crecimiento folicular y la ovulación con el objetivo de favorecer ese embarazo. Mediante este tratamiento hormonal o medicación, el ginecólogo lo que busca es el crecimiento de uno o dos folículos y este crecimiento se controla mediante ecografías vaginales cada 2-3 días para poder ajustar bien la dosis de la medicación y evitar que crezcan más folículos que puedan llegar a derivar en un embarazo múltiple.
No. Se trata de dos pruebas diagnósticas que se realizan en el hombre para completar el estudio de fertilidad masculino, pero no son pruebas de rutina.
Cuando se administran anticonceptivos combinados de estrógenos y progestágenos se intenta simular un ciclo natural. Es por ello por lo que cuando termina su administración, llega la regla.
En cambio, si son anticonceptivos únicamente con gestágenos es posible que ocurra un retraso menstrual.
Las complicaciones más frecuentes durante el primer trimestre de embarazo son las hemorragias y la hiperémesis.
Actualmente las dos técnicas son válidas y algunos estudios demuestran tasas de embarazo posteriores similares.
El elegir una u otra técnica, dependerá del especialista, la experiencia y especialmente del tamaño, número y posición del mioma. Por tanto, cada caso debe individualizarse con su médico.
No. Que se obtengan únicamente óvulos de un ovario no determina que la cantidad de progesterona en sangre sea más elevada o menos.
Sin duda. La edad es el factor no modificable que más se relaciona con la reserva ovárica. La reserva ovárica se evalúa fundamentalmente a partir de dos parámetros.
Por un lado, el valor de la hormona antimülleriana (una hormona producida por las células de la granulosa del ovario) y, por otro lado, el recuento de folículos antrales mediante ecografía. Los folículos antrales son las pequeñas esferas de contenido líquido que están dentro de los ovarios. El recuento de folículos antrales es el recuento mediante ecografía transvaginal de todas aquellas estructuras foliculares que miden entre 2 y 10 mm en la primera fase del ciclo (idealmente entre los días 3º y 5º del ciclo menstrual).
Sabemos que la reserva ovárica es inversamente proporcional a la edad. Cuanto mayor es la edad, menor es la reserva ovárica y a la inversa, cuanto más joven es la mujer, mayor es la reserva ovárica. Por lo tanto, la edad influye directamente en el recuento de folículos antrales.
La respuesta es que sí podría coincidir algún día fértil con el final de la menstruación, especialmente en mujeres con ciclos muy cortos.
La medicación que se puede tomar después de la inseminación artificial es la misma que alguien que busca embarazo.
Después de una inseminación se recomienda habitualmente el uso de progesterona y seguir con la toma de ácido fólico o algún multivitamínico.
Si se está tomando un medicamento y se busca embarazo deberá consultar con su médico para saber si este fármaco es adecuado durante el embarazo y los meses previos.
Si se toma durante mucho tiempo progesterona es posible que ocurra amenorrea, es decir, ausencia de la menstruación debido a la atrofia del endometrio.
Se ha propuesto que unos niveles de colesterol elevados pueden provocar daño en los vasos sanguíneos del feto, lo que ocasionaría predisposición a desarrollar problemas de colesterol, arterioesclerosis y patologías cardiovasculares en el futuro.
Sí, es posible y es lo que se conoce como embarazo heterotópico. Es una entidad poco frecuente en la población general y suele ocurrir en 1 de cada 30.000 embarazos.
No obstante, cualquier factor de riesgo para un embarazo ectópico lo es también para un embarazo heterotópico. La incidencia aumenta cuando hay antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica o tratamientos de reproducción asistida aumentando su incidencia a 1 entre 100 embarazos en este último caso.
Las vitaminas no es el tratamiento elegido para la azoospermia, ya que no revierten esta situación. Sin embargo, es cierto que las vitaminas pueden ayudar a mejorar la calidad del semen.
En la actualidad, no es posible hacer DGP a los óvulos. Esta técnica dañaría los óvulos y no sería posible fecundarlo para obtener embriones.
La posición en la que se encuentra el útero es importante y el especialista lo debe tener en cuenta. Sin embargo, no existe ninguna consideración especial ni ningún problema adicional en una FIV relacionada con la posición uterina.
El objetivo al que aspiramos es generar una gestación sana, con los mínimos riesgos y complicaciones posibles, dando lugar a hijos sanos.
No tiene por qué. Si se descarta que haya una causa que además pueda afectar a la fertilidad, se pueden tener reglas abundantes, con coágulos, sin que éstas indiquen un problema. Eso sí, se debe controlar que no conlleve una anemia y, si así fuese, tratarla.
Si se inicia su toma el primer día de sangrado menstrual, la píldora anticonceptiva es efectiva desde ese mismo momento. Esto se debe a que no se producirá el crecimiento folicular ni la ovulación, además de que el endometrio no será receptivo.
Debe tomarse todos los días a la misma hora y, si se hace correctamente, su efectividad es superior al 99%.
Los primeros meses muchas mujeres tienen olvidos, por lo que algunos profesionales recomiendan el uso adicional del preservativo. De esta forma, además de evitar el embarazo, reduciremos el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.
Los test de embarazo detectan la presencia de la hormona del embarazo (HCG) tanto en sangre como en orina. La HCG empieza a segregarse por el trofoectodermo del embrión cuando ha habido implantación y pasa a la sangre y a la orina.
Las concentraciones de esta hormona en orina son un poco más bajas que en sangre, sobre todo, los primeros días de su posible detección, por lo que si realizamos un test demasiado pronto es más fácil detectarlo en sangre que en orina.
Hoy en día hay test de orina en farmacia muy sensibles que detectan ya cantidades muy bajas de HCG alrededor de 12-25UI de HCG. Aunque el ciclo de una mujer sea irregular, la HCG empieza a detectarse entre los 10 y 15 días después de la posible concepción, por tanto, si se sabe aproximadamente cuando ha sido la posible concepción, el test puede realizarse unos 15 días después.
El factor tubárico es el responsable de entre el 12% y el 33% de la infertilidad femenina. La infección por clamidia es una ETS bastante común, que puede afectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede evolucionar a una EPI (enfermedad pélvica inflamatoria) y causar daños importantes y permanentes en el aparato reproductor de una mujer, sobre todo, en las trompas y causar problemas de fertilidad.
La doble donación de gametos consiste en la realización de una FIV utilizando gametos que proceden de una donante de ovocitos y de un donante de semen. El coste de todo el proceso suele ser elevado debido a todos los exámenes y valoraciones y trabajo de selección que hay detrás de la búsqueda de los donantes adecuados para cada pareja o paciente.
La adopción de embriones es un proceso en el cual se asigna a una pareja o paciente un embrión ya generado que procede de otras parejas que han hecho previamente un tratamiento de reproducción y que los han donado con fines reproductivos. Estos embriones deben cumplir los mismos requisitos que la ley pide para los donantes, no obstante, el coste suele ser bastante más económico, ya que el proceso de generación del embrión no existe (ya están hechos) y el proceso de asignación y búsqueda es menor.
Antes de realizar un seminograma o análisis de la muestra de semen y para garantizar la máxima fiabilidad del diagnóstico, la muestra de semen debe ser obtenida siguiendo una serie de indicaciones específicas:
- Una abstinencia sexual de 2-4 días. Los límites están en no menos de 2 ni más de 4 días de abstinencia.
- Recogida de la muestra en un vaso estéril de farmacia.
- La forma de obtener la muestra es mediante masturbación, no siendo válido ni el coitus interruptus ni el uso de preservativos comerciales.
- Máximas condiciones higiénicas en la recogida de la muestra (lavado previo de manos).
- La muestra de semen debe recogerse completamente, si se derrama parte de la misma, no será válida.
- Debe transcurrir máximo 1h o 1,5h desde la obtención hasta la entrega en el laboratorio, la demora en el tiempo puede afectar la movilidad de los espermatozoides.
- Importante mantenerla a temperatura ambiente y evitar fluctuaciones importantes de temperatura.
- Notificar si se está tomando alguna medicación o si se ha tenido fiebre en los últimos días.
Se define por hipospermia como la disminución del volumen de eyaculado, por debajo de 2,5ml. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el volumen regular de semen normal eyaculado por un hombre sano debería situarse entre 1,5 y 6 ml del líquido total eyaculado.
El tratamiento se basa principalmente en la causa específica que esté originando la hipospermia, por lo que es fundamental encontrar primero la causa. Puede ser necesaria la realización de una cirugía reparadora, cambios en el estilo de vida o una modificación en la medicación.
La inseminación conyugal (IAC) está indicada cuando hay un problema de fertilidad leve, ya sea por un factor ovulatorio, una endometriosis leve, un factor masculino leve o de causa idiopática. Dentro de las causas masculinas leves, puede haber una disminución leve de la concentración de espermatozoides o de la movilidad, pero la mayoría de las veces ya hay una causa de infertilidad.
En el caso de las inseminaciones con semen de donante, usamos un semen totalmente normal (de donante) y con una capacidad fecundante buena y, generalmente, no hay problemas de fertilidad en la mujer. Pueden ser casos de mujeres solas, parejas de mujeres o factores masculinos severos como azoospermia secretora que precisen cambio de gameto masculino. Esto hace que de entrada el pronóstico reproductivo o las posibilidades de éxito sean un poco superiores con semen de donante.
Por otro lado, el uso de un semen de donante nos permite tener un poco más de seguridad debido a las numerosas pruebas médicas, analíticas y genéticas que se realizan a los donantes de cara a evitar el nacimiento de un niño enfermo o la transmisión de alguna enfermedad genética o infecciosa.
Si hablamos de si afectará a los resultados el uso de muestra de semen congelada, dependerá de qué tratamiento se va a realizar y de cuál es el motivo por el que se decide utilizar una muestra previamente congelada y no una muestra fresca.
Sí que se ha observado que la congelación afecta, en mayor o menor medida, la movilidad de los espermatozoides, por lo que en casos de factor masculino severo la recomendación sería usar semen fresco.
Además, las muestras de semen de donante son congeladas (la ley española no permite el uso de un donante en fresco), por lo que el uso de semen congelado no tiene por qué empeorar los resultados salvo en determinados casos particulares.
Por otro lado, el uso de muestras congeladas nos permite tener más flexibilidad a la hora de organizar los tratamientos tanto por las necesidades de nuestros pacientes como por la gestión del trabajo diario en nuestras clínicas.
El uso de semen de banco estaría indicado en situaciones de infertilidad masculina grave: una calidad seminal muy baja o con parámetros muy por debajo de los parámetros de la normalidad y/o malos resultados en ciclos previos de fecundación in vitro.
Además, la utilización de semen de donante también está indicada en situaciones en las que hay ausencia de espermatozoides en eyaculado y en biopsia testicular (Azoospermia secretora) o cuando el hombre es portador de una enfermedad genética hereditaria.
Otras de las indicaciones para el uso de semen de donante es cuando donde no hay pareja masculina, tal y como ocurre en mujeres solteras por elección o en parejas de mujeres que desean tener un hijo juntas.
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) se caracteriza por tener reglas poco frecuentes o ausentes (oligoanovulación), hiperandrogenismo clínico o analítico, y una morfología ecográfica característica de los ovarios.
Estas pacientes también pueden tener dificultades para quedarse embarazadas al no producirse la ovulación cada mes; y pueden desarrollar problemas a nivel metabólico (resistencia a la insulina, hipertensión, obesidad, aumento del riesgo cardiovascular...).
Se han realizado varias reuniones de expertos para ponerse de acuerdo sobre qué criterios son los que definirán el SOP. Ya en el 2003, en Rotterdam, se determinó que las pacientes deberían cumplir 2 de estos 3 criterios:
- Hiperandrogenismo
- puede manifestarse con acné, alopecia o hirsutismo (aumento del vello en zonas como el mentón, bigote, abdomen, espalda,...) o bien, aumento de los andrógenos a nivel sanguíneo.
- Oligoanovulación
- significa ovular poco o nunca, eso producirá unas reglas irregulares o ausentes.
- Ovarios con morfología de SOP
- mediante una ecografía se puede saber cuanto miden y cómo son los ovarios. Se considera que un ovario tiene morfología poliquística cuando mide más de 10 cc o si tiene más de 12 folículos antrales, aunque estos límites aún están en discusión.
Estos criterios no serían válidos para una adolescente ya que en la pubertad, de forma fisiológica, se produce un aumento de andrógenos, aparece acné, y los ovarios son indistinguibles de una paciente con SOP en la mayoría de los casos.
Para poder hacer un diagnóstico certero deberemos dejar pasar un mínimo de 5 años desde la edad de la primera regla.
La única forma para asegurar que una mujer es fértil es el propio embarazo. Actualmente, disponemos de distintas pruebas que nos pueden hacer pensar que hay algún problema. Algunas nos permiten deducir que no se podrá producir un embarazo de forma natural.
Hoy por hoy, existen varios factores que nos permiten estimar si será más o menos probable, ya que muchos dificultan pero no imposibilitan por completo el embarazo. Entre los más valorados se encuentran: la edad, sobretodo de la mujer (más edad menos óvulos de buena calidad); factores ováricos (reserva ovárica disminuida); factores metabólicos (alteraciones tiroideas, prolactina elevada, diabetes, obesidad, hábitos tóxicos,...); trastornos de la coagulación (dificultan la implantación o correcto crecimiento del embrión); factores anatómicos, factores genéticos y factores inmunológicos.
Habitualmente no se inician los estudios hasta los 12 meses de búsqueda. Pero en los casos de mujeres mayores de 35 años, enfermedades genéticas conocidas, menstruación irregular, abortos, cirugía pélvica previa o varones con patología genital, se deberá iniciar antes, para no demorar un tratamiento si fuera necesario.
La hipospadia es la malformación congénita más frecuente del pene (1/300 varones). Esta se suele diagnosticar al nacer con una exploración física y existen distintos grados. Se trata de la abertura ectópica del meato uretral.
De forma normal, este orificio se encuentra en la punta del glande, pero en los pacientes con hipospadia se sitúa entre el glande y el escroto, en la cara ventral del pene.
La hipospadia provoca problemas en la eyaculación, impidiendo una correcta salida de los espermatozoides en algunos casos, incluso después de la corrección quirúrgica.
Si además, hay una alteración a nivel hormonal o del cariotipo, se puede producir una alteración en la correcta producción de los espermatozoides.
Todo ello conlleva que las posibilidades de tener descendencia se vean menguadas.
Las gonadotropinas son las hormonas que son secretadas por la hipófisis en condiciones naturales para la regulación del sistema reproductivo.
En los tratamientos de reproducción asistida las usamos para la estimulación controlada ovárica. Existen 5 tipos de gonadotropinas según el origen de estas:
- Gonadotropinas menopáusicas humanas (HMG).
- Gonadotropinas menopáusicas humanas altamente purificadas.
- Gonadotropinas urinarias altamente purificadas.
- Gonadotropinas recombinantes solas o combinadas.
- Gonadotropinas recombinante de acción prolongada.
Las que se usan con más frecuencia son las recombinantes y también las menopáusicas humanas. La elección del tipo y dosis de gonadotropinas dependerá de la historia clínica de cada paciente, su edad y reserva ovárica.
El uso de gonadotropinas en la estimulación ovárica permite ajustar mejor las dosis que el citrato de clomifeno. Además, se consigue una mayor tasa de gestación puesto que no presenta un efecto antiestrogénico sobre el endometrio.
Por otro lado, los efectos secundarios de las gonadotropinas son mínimos y no existe un límite de ciclos a realizar.
El recuento de folículos antrales es un buen marcador de la reserva ovárica. El número de folículos antrales puede variar cada ciclo y su contaje es muy observador-dependiente. Por esta razón, se debería valorar junto con la medición de la hormona antimülleriana, que es un parámetro con menos variabilidad.
La reserva ovárica, junto con la edad, son los parámetros que mejor predicen el resultado de una fecundación in vitro. Cuando en la ecografía se aprecia un número entre normal y elevado de folículos antrales (más de 8), cabe prever que se obtendrá un buen número de óvulos durante una estimulación ovárica y que la posibilidad de embarazo será mayor. Por el contrario, si sólo se observan unos pocos folículos, la respuesta será más baja y la posibilidad de embarazo menor.
La definición de orquitis es la de un proceso inflamatorio que afecta a una o ambas gónadas masculinas (testículos). Las causas de la orquitis pueden ser de origen infeccioso, traumático o incluso debida a la torsión del cordón espermático. Todas estas causas pueden llegar a producir un proceso de subfertilidad (fertilidad disminuida) o infertilidad.
La causa más evidente de orquitis que causa infertilidad es la parotiditis o “las paperas” (provocada por un la infección de un virus llamado paramixovirus) cuando ocurre en la edad adulta o bien a partir de los 18 años.
Ante un proceso de inflamación testicular de uno o ambos testículos, el primer tratamiento para poder revertir la situación y preservar al máximo la capacidad fértil es acudir de forma urgente al médico. No debe superar un tiempo de 4 horas, ya que ello va a permitir instaurar un tratamiento inmediato y así preservar, en la mayoría de los casos, la capacidad fértil del paciente.
Cuando hay problemas de movilidad en los espermatozoides, hablamos en términos médicos de astenozoospermia. De modo que, cuánto más alto sea el porcentaje de espermatozoides inmóviles o lentos, más difícil resultará lograr un embarazo de forma natural.
En la mayoría de casos en los que se presenta una alteración de la movilidad de los espermatozoides, los espermatozoides van a tener mayor dificultad para poder recorrer todo el trayecto y alcanzar el óvulo para fecundarlo. Por ello, será necesario que aquellos pacientes con astenozoospermia recurran a alguna técnica de reproducción asistida para conseguir el embarazo. En concreto, el tratamiento más adecuado sería la fecundación in vitro (FIV).
El fármaco Gonal-f 75, es un medicamento que contiene Folitropina alfa, hormona foliculoestimulante humana recombinante (r-hFSH) producida en las células de ovario de hámster chino (CHO) mediante tecnología de ADN recombinante . Cada vial de Gonal-f 75, contiene 5,5 microgramos de Folitropina alfa, que equivalen a 75 UI. Por tanto, cada ml de la solución reconstituida en una sola ampolla de liofilizado (polvo), contiene 75 UI.
Gonal-f 75 actúa produciendo un desarrollo folicular múltiple en el ovario de mujeres sometidas a estimulación ovárica para realizar técnicas de reproducción asistida (TRA), tales como la fecundación in vitro (FIV), la inseminación o la inducción de la ovulación. Pero también se usa para estimular la espermatogénesis en varones con hipogonadismo hipogonadotropo.
El Gonal-f 75 debe conservarse a una temperatura no superior a 25ºC; por lo que en épocas de calor como primavera o verano es preferible mantenerlo en la nevera.
Este fármaco debe conservarse a ser posible con el embalaje original para protegerlo de la luz y sobre todo, como cualquier medicamento, mantenerlo fuera del alcance de los niños. Además, no debe utilizarse después de la fecha de caducidad (podría perder su función) y no debe utilizarse si se observa cualquier indicio visible de deterioro en el liofilizado (polvo).
Cuando se prepara la disolución de gonal, la recomendación es utilizarlo de forma inmediata y no posponer su utilización más de 24h.