¿Cómo es la primera consulta de reproducción asistida?

Por (ginecóloga), (embrióloga), (ginecólogo) y (ginecóloga).
Actualizado el 21/06/2021

La primera visita a una clínica de fertilidad suele considerarse una toma de contacto entre los pacientes y el profesional que los ayuda.

Normalmente, en esta primera consulta se lleva a cabo una evaluación de los pacientes y se anotan todos los antecedentes médicos, ginecológicos y/o andrológicos. Además, el médico incluirá preguntas para obtener información familiar y saber si existe alguna condición hereditaria diagnosticada.

Entre las pruebas solicitadas para un estudio inicial de la fertilidad completo se encuentran una analítica homonal, una ecografía vaginal, un seminograma, etc. También pueden ser necesarias otras pruebas complementarias tanto en el hombre como en la mujer.

Para facilitar el diagnóstico y la elección del tratamiento, es recomendable llevar a la consulta todos los informes y pruebas realizadas anteriormente.

A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Objetivo de la primera visita

Se considera que existe un problema de esterilidad cuando, tras un año de relaciones sexuales frecuentes sin protección, no se ha producido un embarazo. A partir de este momento todos los profesionales aconsejan acudir a una consulta especializada para valorar los factores que pueden ser responsables de dicha circunstancia.

El objetivo de esta primera visita de fertilidad es conseguir una valoración global de la situación e iniciar el estudio de la mujer y de su pareja (en el caso de que la tenga). También sirve para planificar las pruebas diagnósticas que puedan resultar necesarias.

Por tanto, si se dispone de informes médicos previos sobre cualquier aspecto es interesante aportarlos en esta primera visita. Así, el historial será lo más completo posible y ayudará al especialista a obrar de forma adecuada.

La Dra. Valeria Sotelo nos detalle las pruebas y análisis que se realizan tanto a hombre como mujer en la primera visita a una clínica de reproducción.

Tal y como nos cuenta la Dra. Sotelo:

En la valoración de la pareja estéril o infértil debemos evaluar a ambos miembros de la pareja. A lo largo del estudio de fertilidad, nos podemos enonctrar con patologías concomitantes.

Entrevista personal

En esta primera visita se realizará una exhaustiva historia clínica y todas las pruebas que sean necesarias para llegar a un diagnóstico que permita la correcta elección del tratamiento. Por este motivo, es importante que si es una pareja, acudan las dos personas, independientemente de que se tenga conocimiento previo de quién tiene el problema de fertilidad.

Esta parte de la consulta puede llevar su tiempo, ya que el médico ha de conocer y asegurarse de que las condiciones de salud de la mujer son las idóneas para que se produzca un embarazo seguro.

El especialista realizará preguntas sobre los hábitos de vida de la pareja, tales como actividad profesional, toma de anticonceptivos, consumo de tabaco, alcohol, tóxicos, etc. Cabe destacar que será de gran importancia la información relativa a los siguientes aspectos:

  • Edad de la primera menstruación o menarquia.
  • Duración de los ciclos menstruales.
  • Embarazos previos.
  • Posibles enfermedades hereditarias.

Estudio básico de fertilidad

Una vez se ha realizado la amnanesis o historia clínica, es habitual que se realice una exploración ginecológica y a partir de aquí el médico determinará otras pruebas complementarias para la pareja antes de tomar decisiones.

Hay muchas posibilidades de no poder dar un diagnóstico definitivo en esta primera visita, ya que el médico suele precisar de algunos resultados de las pruebas adicionales.

A continuación, se detallan cada una de las pruebas principales que forman el estudio básico de fertilidad.

Ecografía

La ecografía es una prueba diagnóstica básica y, por tanto, debe de ser realizada en la primera visita. Para hacer la ecografía, el ginecólogo introduce a través de la vagina una sonda cubierta por un preservativo y con gel lubricante.

A través de esta prueba, el médico puede valorar la función ovárica en base al desarrollo folicular; así como detectar cualquier alteración a nivel de ovarios como pueden ser quistes o tumores. Además, se descarta la presencia de alteraciones a nivel de útero como pueden ser miomas o pólipos endometriales.

El ginecólogo también suele aprovechar el momento de la ecografía para hacer una citología vaginal o test de Papanicolaou y ver si existe algún tipo de infección.

En caso de detectar alguna anomalía y requerir información más exhaustiva al respecto, el especialista realizará pruebas como la endoscopia, la laparoscopia o la histeroscopia.

Valoración de la función ovárica

Después de realizar la historia clínica, el médico sabrá si la mujer tiene ovulación. Sin embargo, es aconsejable profundizar en su estudio mediante una analítica hormonal.

En este análisis se estudian las hormonas implicadas en la ovulación, es decir, la hormona folículo estimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH) y el estradiol. Todas ellas se van a valorar entre los días 3 y 5 del ciclo menstrual de la mujer. Finalmente, se lleva a cabo el análisis de la progesterona en el día 21 del ciclo para saber si ha habido ovulación o no.

Otra prueba básica para estudiar la reserva ovárica de la mujer es la determinación de la hormona antimülleriana. Esta hormona es un excelente marcador, ya que señala de manera aproximada el número de óvulos con los que cuenta la mujer en un momento determinado. Por tanto, el análisis de la AMH puede realizarse en cualquier momento del ciclo menstrual de la mujer.

Otras alternativas para el estudio de la función ovárica son la biopsia del endometrio y la evaluación de la temperatura basal, aunque estas opciones pueden resultar molestas para la mujer.

Valoración de la permeabilidad tubárica

Las trompas de Falopio es el lugar donde ocurre el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide. Si éstas se encuentran obstruidas por alguna causa, no se producirá la fecundación.

Por ello, el médico solicitará una prueba denominada histerosalpingografía. Se trata de una radiografía de contraste con el fin de estudiar el útero y las trompas que se suele realizar entre el día 8 y 11 del ciclo menstrual. Si existe algún problema de obstrucción tubárica, el líquido del contraste no podrá fluir a través de las trompas ni llegar hasta la cavidad abdominal. Por tanto, no será posible observar la trompa de Falopio.

Esta prueba diagnóstica es muy temida por las mujeres debido a las molestias que ocasiona durante su realización y posterior recuperación.

Solicitud de seminograma

El seminograma es la prueba esencial para evaluar la función testicular. Además, se podrá valorar la concentración, movilidad, vitalidad y morfología de los espermatozoides.

Si la mujer tiene pareja masculina y ésta no se ha realizado un seminograma reciente, será imprescindible realizarlo.

Para que los resultados obtenidos sean fiables, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el seminograma debe realizarse tras un periodo de abstinencia sexual de entre 3 y 5 días:

Además, el semen será recogido mediante masturbación, tras haberse lavado las manos y genitales de forma adecuada.

Exista o no cualquier anomalía en el seminograma es conveniente remitir el varón al andrólogo, quién profundizará el estudio del paciente para establecer la causa de esterilidad y poder elaborar un plan de tratamiento.

Otras pruebas complementarias

Otras pruebas que se pueden recomendar realizar tras una primera visita a un centro de reproducción asistida para poder establecer una orientación terapéutica más personalizada son las siguientes:

  • Cariotipo para estudiar posibles alteraciones cromosómicas.
  • Histeroscopia o endoscopia del útero.
  • Biopsia endometrial.
  • Cultivo de semen para descartar infecciones seminales.
  • Estudio de la fragmentación del ADN espermático.
  • FISH para analizar el contenido cromosómico de los espermatozoides.
  • Biopsia testicular.

En definitiva, existen numerosas pruebas útiles pero que no se realizan de manera rutinaria a todos los pacientes.

Primera visita de fertilidad en la Seguridad Social

El acceso a una clínica privada de reproducción asistida tiene sus ventajas, pero también supone un desgaste económico. Por ello, muchos pacientes optan a un tratamiento de fertilidad por la Seguridad Social.

Sin embargo, a pesar de que el diagnóstico y el tratamiento de la infertilidad están incluidos en la Seguridad Social, no todas las parejas pueden acogerse a ella. Es necesario cumplir una serie de requisitos que variarán en función de cada Comunidad Autónoma. La edad de la mujer o la existencia de un hijo anterior, entre otros, son algunos de ellos.

Otro problema de la Seguridad Social son las largas listas de esperas y el tiempo es crucial para poder lograr un embarazo. Además, algunas pruebas no están incluidas en la cartera de servicios del sistema público de sanidad debido a su elevado coste.

La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas. Lógicamente, no todos son iguales.

Esta "herramienta" seleccionará las clínicas más cercanas a ti que cumplen nuestros rigurosos criterios de calidad. Además, el sistema realizará una comparativa de presupuestos y condiciones que ofrecen las diferentes clínicas para que te resulte más sencillo tomar una decisión.

Consejos para la primera visita

La mayoría de las personas están nerviosas cuando van a adentrarse en un tratamiento de reproducción asistida. Suelen desconfiar de todo, olvidar las recomendaciones o directrices del doctor, tener despistes, malentendidos, etc. Por ello, es importante mantener una comunicación fluida y sincera entre el médico y el paciente.

A continuación, se detallan algunos consejos para que los pacientes acudan a la primera visita más preparados, seguros y tranquilos:

  • Repasar el historial médico y el de la familia.
  • Anotarse todas las dudas.
  • Llevar todas las pruebas realizadas e informes.
  • Acudir a la consulta con actitud positiva, seguridad y confianza.
  • No ocultar información al médico, ya que se pondría en juego la salud.

A partir de este momento, comienza un camino en el que irán surgiendo numerosas dudas y temores que se irán resolviendo. El camino avanzará hasta cumplir el sueño: traer un bebé al mundo.

Preguntas de los usuarios

¿Puedo llevar a la primera cita las analíticas realizadas en otra clínica de fertilidad?

Por Dra. Laura García de Miguel (ginecóloga).

Es muy común acudir a una primera visita de fertilidad tras haber visitado otros centros. En el caso de tener pruebas realizadas en otra clínica o haber realizado tratamientos de reproducción previamente, es muy recomendable traer todos los informes.

El ginecólogo experto en reproducción podrá conocer más en detalle vuestro caso y elaborar un mejor diagnóstico y plan detallado si valora, en esa primera consulta, todas las pruebas o informes realizados.

Las pruebas que consideramos actualizadas son las de menos de un año, pero ante la duda es mejor traer todo lo que se haya realizado previamente.

¿En qué consiste la primera consulta de fertilidad?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

La primera consulta de fertilidad consiste en evaluar al paciente o a ambos miembros de una pareja. Para ello, el especialista realizará diversas preguntas para construir una historia clínica completa.

A partir de estos datos, el médico solicitará pruebas adicionales para poder establecer un diagnóstico y el tratamiento más adecuado.

¿Cómo debo prepararme para la primera consulta de reproducción asistida?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Es importante acudir a la primera consulta de reproducción tranquila y con las ideas claras. Además, es conveniente que los pacientes aporten toda la información que tengan, así como informes previos de otros tratamientos que no han tenido resultado.

¿Es importante el tratamiento personalizado?

Por Dr. Miguel Dolz Arroyo (ginecólogo).

La fase preconcepcional es un buen momento para mirar hacia adelante y dotar a la paciente de información, tanto de su pronóstico, como de su salud general y sus posibilidades a corto plazo.

Para eso hay que hacer un estudio personalizado del caso y un seguimiento cercano. Elegir bien el centro de reproducción asistida pasa por realizar una primera visita, porque es el contacto real con el equipo humano, su tecnología e instalaciones, lo que puede dar una idea sobre el tipo de clínica en el que nos encontramos y sobre el trato que vamos a recibir a lo largo del camino hacia el sueño de tener un hijo.

La confianza que nos da un centro es uno de los principales valores a la hora de tomar la decisión, de ahí que esta visita de evaluación y reconocimiento sea tan importante.

¿La primera consulta en un centro de reproducción asistida es gratuita?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Esto depende de cada centro de reproducción asistida en particular. Es habitual que la clínicas de fertilidad ofrezcan la primera visita gratuita, aunque ésta suele ser solamente informativa en la mayoría de casos, por lo que es recomendable informarse bien antes de pedir una primera cita.

¿Cuándo se realiza la valoración de los resultados de las pruebas de fertilidad?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Cuando toda las pruebas están hechas, la segunda consulta con el especialista consiste en una valoración de los resultados. En esta visita, el médico detallará las posibilidades para conseguir el embarazo y el tratamiento más adecuado para cada caso particular.

Cabe destacar que hay ocasiones en las que son necesarias solicitar otras pruebas para poder estar seguros del diagnóstico. Por ello la cita para valorar resultados no siempre es la inmediata al inicio el tratamiento.

¿Tengo que llevar todos mis informes a la primera consulta de fertilidad?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

A una primera visita a un centro de fertilidad siempre se aconseja llevar todos los informes médicos y resultados de pruebas realizadas con anterioridad. Así el especialista podrá hacerse una idea acerca de la situación y proponer una orientación terapéutica adaptada a cada paciente.

Si el especialista lo considera necesario, en esta primera consulta recomendará la realización de pruebas adicionales para estar seguro del origen del problema de infertilidad.

Lecturas recomendadas

Cuando llevas un año intentando tener un bebé sin éxito, es aconsejable acudir a un centro de fertilidad. Puedes seguir leyendo sobre el tema aquí: ¿Cuándo se debe acudir a un especialista en fertilidad?

Si finalmente decides ir a una clínica de reproducción asistida y no sabes cómo elegirla, te recomiendo visitar el siguiente artículo: ¿Cómo elegir la mejor clínica de reproducción asistida para mí?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Childress KJ, Lawson AK, Ghant MS, Mendoza G, Cardozo ER, Confino E, Marsh EE. First contact: the intersection of demographics, knowledge, and appraisal of treatment at the initial infertility visit. Fertil Steril. 2015 Jul;104(1):180-7. doi: 10.1016/j.fertnstert.2015.04.002.

Stanford JB, Sanders JN, Simonsen SE, Hammoud A, Gibson M, Smith KR. Methods for a Retrospective Population-based and Clinic-based Subfertility Cohort Study: the Fertility Experiences Study. Paediatr Perinat Epidemiol. 2016 Jul;30(4):397-407. doi: 10.1111/ppe.12291.

Thomas FS, Stanford JB, Sanders JN, Gurtcheff SE, Gibson M, Porucznik CA, Simonsen SE. Development and initial validation of a fertility experiences questionnaire. Reprod Health. 2015 Jul 17;12:62. doi: 10.1186/s12978-015-0054-3.

Preguntas de los usuarios: '¿Puedo llevar a la primera cita las analíticas realizadas en otra clínica de fertilidad?', '¿En qué consiste la primera consulta de fertilidad?', '¿Cómo debo prepararme para la primera consulta de reproducción asistida?', '¿Es importante el tratamiento personalizado?', '¿La primera consulta en un centro de reproducción asistida es gratuita?', '¿Cuándo se realiza la valoración de los resultados de las pruebas de fertilidad?' y '¿Tengo que llevar todos mis informes a la primera consulta de fertilidad?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra.  Laura  García de Miguel
Dra. Laura García de Miguel
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona, con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario Sant Joan de Déu. Tiene un Máster en Reproducción Humana por la Universidad Complutense de Madrid y, actualmente, es la directora médica de la Clínica Tambre en Madrid. Más sobre Dra. Laura García de Miguel
Número de colegiado: 280843059
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
Dr. Miguel Dolz Arroyo
Dr. Miguel Dolz Arroyo
Ginecólogo
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en 1988 y doctorado en Medicina en 1995, con especialidad en Obstetricia y Ginecología. Es experto en Medicina Reproductiva, con más de 20 años de experiencia en el sector, y actualmente es el director médico y fundador de FIV Valencia. Más sobre Dr. Miguel Dolz Arroyo
Número de colegiado: 464614458
Dra. Valeria Sotelo
Dra. Valeria Sotelo
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la universidad de Buenos Aires, con la especialidad en Ginecología y Obstetricia. Formación de Máster en Cirugía Videolaparoscópica y título de especialista en Tocoginecología. Miembro asociado de la SEF y SEGO. Más de 10 años de experiencia en el campo de Medicina Reproductiva. Más sobre Dra. Valeria Sotelo
Número de colegiada: 030309166

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.