La reproducción asistida es el conjunto de técnicas y tratamientos médicos que facilitan el embarazo cuando este no se consigue de forma natural.
Actualmente, entre un 12%-18% de parejas que quieren tener un hijo descubren que sufren infertilidad. En el 30% de los casos las causas son de origen masculino y, en otro 30%, de origen femenino. También es posible que ambos miembros de la pareja presenten problemas de fertilidad, lo que ocurre en un 20% de los casos. El 20% restante corresponde a la esterilidad de origen desconocido (EOD), cuando las causas no se pueden identificar.
Por otra parte, las técnicas de reproducción asistida (TRA) también pueden ayudar a otras personas a lograr ser padres: hombres y mujeres solteros/as y parejas homosexuales.
Los principales tratamientos de fertilidad que existen hoy en día son la inseminación artificial (IA) y la fecundación in vitro (FIV), que pueden ser combinados con técnicas como la donación de gametos o el diagnóstico genético preimplantacional (actualmente conocido como test genético preimplantacional, PGT), entre otras.
A continuación tienes un índice con los 12 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 5.
- 6.
- 7.
- 8.
- 9.
- 9.1.
- 9.2.
- 9.3.
- 9.4.
- 9.5.
- 9.6.
- 9.7.
- 9.8.
- 9.9.
- 9.10.
- 10.
- 11.
- 12.
¿Qué es la reproducción asistida?
El concepto de reproducción asistida se puede definir como el conjunto de técnicas y tratamientos que sustituyen el proceso natural de la reproducción con el objetivo de facilitar un embarazo.
En función de cuál sea la causa u origen de la infertilidad, los profesionales de la reproducción asistida (ginecólogos y embriólogos) podrán intervenir en mayor o menor grado en el funcionamiento del sistema reproductor masculino y femenino, para ayudar a conseguir la gestación.
En general, es posible actuar en cualquiera de las partes del proceso reproductivo, pero las más destacadas son las siguientes:
- El crecimiento de los óvulos en los ovarios.
- La ovulación.
- El transporte de gametos (óvulos y espermatozoides) a través del tracto reproductor.
- La fecundación: unión de óvulo y espermatozoide.
La reproducción asistida pretende salvaguardar cada una de las barreras que pueden existir de manera natural. Para ello, los profesionales cuentan con la ayuda de la medicación hormonal y de técnicas, más o menos complejas, como la inseminación artificial (IA), la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), el cultivo de embriones, etc.
Además, la reproducción asistida ha conseguido grandes avances y, hoy en día, es posible disponer de gametos de donantes en caso de no poder tener hijos biológicos por riesgo de transmitir enfermedades o por no disponer de gametos propios.
Historia de la reproducción asistida
Hasta finales del siglo XX, las personas con problemas de fertilidad debían resignarse o acudir a la adopción si deseaban formar una familia.
A partir de 1978, todo esto cambió con el nacimiento de Louise Brown, la primera «niña probeta». Las personas estériles vieron en la reproducción asistida la solución a sus problemas para conseguir el embarazo.
Louise Brown ha sido madre de manera natural, lo cual ha demostrado que el uso de las técnicas de reproducción asistida no implica el nacimiento de niños infértiles.
La técnica que permitió este primer nacimiento fue la FIV. Se extrajo un óvulo de la paciente y se realizó la unión con el espermatozoide en una placa en el laboratorio. El óvulo fecundado se dividió hasta ocho células y se volvió a implantar en la madre.
El éxito de esta primera FIV abrió las puertas a todo el conjunto de técnicas que hoy conocemos como reproducción asistida.
El Dr. Miguel Dolz nos habla, desde su experiencia, de cómo ha ido evolucionando la reproducción asistida en los últimos años:
Cada vez hay menos técnicas diagnósticas, pero cada vez hay más soluciones para los problemas y yo creo que eso ha sido el gran avance o el gran cambio que ha habido en los últimos 30 años.
Al inicio, los tratamientos de fertilidad no ofrecían grandes porcentajes de éxito. Sin embargo, se han ido perfeccionando las distintas técnicas con los años, se han formado profesionales especializados en este campo y, cada vez, nacen más niños en todo el mundo gracias a la medicina reproductiva.
Indicaciones
Para considerar que una pareja tiene problemas de fertilidad debe pasar un año manteniendo relaciones sexuales desprotegidas sin conseguir el embarazo (6 meses si la mujer es mayor de 35 años). No obstante, si se conoce que hay un problema de infertilidad, como malformaciones uterinas o alteraciones genéticas, no tiene sentido esperar este tiempo.
En cualquiera de estos casos, la pareja deberá acudir a un centro de reproducción asistida para llevar a cabo un estudio de fertilidad y averiguar las posibles causas de su esterilidad.
De forma muy general, las alteraciones en la fertilidad de hombres y mujeres que les impiden o dificultan tener un hijo de manera natural son las siguientes:
- Infertilidad masculina
- mala calidad seminal, ausencia de espermatozoides, alteraciones genéticas en los espermatozoides, etc.
- Infertilidad femenina
- alteraciones del ciclo menstrual, cantidad y/o calidad de los óvulos disminuida, problemas que afectan a la implantación embrionaria, etc.
Además, si existe en la familia alguna enfermedad hereditaria que pueda dar lugar al nacimiento de un niño enfermo, se recomienda no intentar el embarazo natural y acudir a una clínica para realizar un estudio genético.
Por otra parte, las mujeres solteras y las parejas lesbianas también necesitarán recurrir a la reproducción asistida para poder ser madres. Para ello, estas mujeres tendrán que realizar un tratamiento con donación de semen.
En cuanto a los hombres solteros y parejas gays, su única opción para tener hijos es la gestación subrogada, un proceso que hoy en día es ilegal en España.
Técnicas de reproducción asistida
Las técnicas de reproducción asistida en humanos surgen con el objetivo principal de conseguir un embarazo que dé lugar a un recién nacido sano.
El avance de la ciencia y las nuevas tecnologías permiten que continuamente esté aumentando el número de técnicas de reproducción asistida y, al mismo tiempo, que se mejoren los protocolos y los métodos de las ya existentes.
La inseminación artificial (IA) y la fecundación in vitro (FIV) son las técnicas de reproducción asistida más empleadas, cada una con sus ventajas y desventajas. La elección de una u otra técnica va a depender, básicamente, del tipo de infertilidad y de la recomendación médica.
En primer lugar, siempre se intentará utilizar el método más sencillo y menos invasivo. En caso de que haya una causa de infertilidad grave o de que no se logre el embarazo tras varios intentos, el médico especialista recomendará una técnica reproductiva más compleja.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
A continuación, vamos a explicar las técnicas de reproducción asistida más importantes de menor a mayor complejidad.
Inseminación artificial (IA)
La IA es el tratamiento de fertilidad más natural y sencillo, de baja complejidad. Esta técnica consiste en introducir los espermatozoides en el tracto genital femenino, generalmente en el útero, para que pueda producirse la fecundación en las trompas de Falopio, tal y como ocurriría en un embarazo natural.
Más detalladamente, la inseminación artificial consta de los siguientes pasos:
- Estimulación ovárica para el desarrollo folicular e inducción de la ovulación.
- Preparación del semen en el laboratorio.
- Introducción de los espermatozoides en el útero, mediante una fina cánula.
La IA puede hacerse tanto con semen de la pareja (IAC) como con semen de un donante (IAD). Por tanto, pueden recurrir a este método tanto parejas heterosexuales, como mujeres solas o lesbianas.
Si quieres leer más información sobre este método reproductivo, puedes acceder al siguiente artículo: La inseminación artificial (IA): ¿Qué es y cuál es su precio?
Fecundación in vitro (FIV)
La FIV es un método de reproducción asistida que consiste en unir óvulo y espermatozoide en el laboratorio para crear un embrión, que posteriormente se transferirá al útero de la mujer. A diferencia de la IA, la FIV es una técnica de alta complejidad.
De modo general, el procedimiento de la FIV es el siguiente:
- Estimulación ovárica controlada, para que maduren varios óvulos en un único ciclo.
- Punción folicular, para extraer los óvulos del ovario.
- Preparación del semen en el laboratorio.
- Fecundación en el laboratorio (por FIV convencional o ICSI).
- Cultivo y desarrollo de los embriones.
- Transferencia de embriones al útero.
Existen dos tipos de FIV, según el método empleado para la fecundación:
- FIV convencional
- se pone en contacto el óvulo con los espermatozoides en una placa de cultivo, para que tenga lugar la fecundación por sí sola.
- ICSI
- se selecciona un espermatozoide y se introduce en el óvulo mediante microinyección, por lo que la fecundación es forzada.
El semen utilizado en la FIV puede ser tanto semen de la pareja como de un donante. Lo mismo ocurre con los óvulos: en caso de que la mujer no pueda utilizar los propios, se pueden emplear óvulos de donante en el tratamiento conocido como ovodonación.
En el caso de parejas lesbianas, existe un tipo especial de FIV conocido como método ROPA. Esta técnica consiste en utilizar los óvulos de una de las mujeres de la pareja, mientras que la transferencia de los embriones obtenidos se hará a la otra mujer. Así, ambas participan en el proceso, aportando el material genético (los óvulos) o llevando a cabo el embarazo.
Si tienes interés en leer más sobre la FIV, puedes hacerlo en el siguiente post: La fecundación in vitro (FIV) - ¿Qué es y cuál es su precio?
Diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
Las TRA también permiten hacer un estudio genético a los embriones durante un tratamiento de FIV. Es el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), actualmente conocido como test genético preimplantacional (PGT).
Para ello, se extraen una o varias células del embrión, mediante un procedimiento conocido como biopsia embrionaria. Posteriormente, se analiza si presentan alguna alteración cromosómica o mutación genética.
Finalmente, se seleccionan solo los embriones genéticamente sanos para realizar la transferencia al útero de la mujer. Aquellos embriones que presentan alguna anomalía son descartados.
Puedes informarte más detalladamente sobre está técnica en el siguiente enlace: ¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional o DGP?
Gestación subrogada
La gestación subrogada, erróneamente conocida como maternidad subrogada o vientre de alquiler, es la técnica de reproducción asistida por la que una mujer accede a gestar el hijo de otra persona o pareja.
Este método reproductivo pueden llevarlo a cabo:
- Parejas heterosexuales que no puedan mantener un embarazo, ya sea por problemas uterinos o porque la gestación supone un peligro para la vida de la mujer.
- Mujeres lesbianas y mujeres solas que no puedan llevar a cabo un embarazo, por los mismos motivos que en el caso anterior.
- Parejas homosexuales masculinas y hombres solos que quieran tener un hijo biológico.
Esta técnica de reproducción asistida ha suscitado varios debates en el campo de la bioética y, de hecho, en España la ley no la permite.
Las personas que necesiten este método para tener descendencia deben acudir a un país extranjero en el que la legislación les sea más favorable.
Si tienes interés en saber qué es, dónde y cómo hacerlo, puedes leer mucho más aquí: ¿Qué es la gestación subrogada? - Definición, tipos e indicaciones
Precios
El coste de los tratamientos de reproducción asistida dependerá de la técnica empleada, del país en el que se lleve a cabo y del centro de reproducción asistida.
En España, una inseminación artificial puede costar unos 700-1.700€, mientras que una FIV tiene un precio de entre 3.500 y 5.500€.
Sin embargo, en Estados Unidos, donde la medicina es privada, el precio es mucho más elevado. En general, aunque dependerá del estado en el que se haga, una IA puede costar entre 300 y 1.000$, mientras que una FIV puede suponer unos 10.000-20.000$.
Es importante tener en cuenta que los precios aumentarán si se requieren técnicas adicionales como el PGT o la donación de óvulos y/o de semen. Por ello, es recomendable pedir un presupuesto personalizado e informarse de los servicios que están y no están incluidos antes de comenzar el tratamiento.
Además, las clínicas de reproducción asistida españolas no suelen incluir el precio de la medicación. La paciente deberá contar con este gasto adicional, que puede llegar a rondar los 1.000€.
Para comparar si una clínica es realmente más cara que otra, no debes fijarte sólo en el precio final. Tienes que conocer lo que esconden los presupuestos, algo que ninguna clínica te va a contar.
Accede a nuestra guía Fertilidad con Cabeza para descubrirlo.
Por otra parte, algunas clínicas españolas trabajan con seguros médicos privados. Así, los beneficiaros de estos seguros pueden hacer el tratamiento de fertilidad por un precio más bajo que si lo hicieran por su cuenta.
Si deseas conocer en detalle qué precios tienen los tratamientos de reproducción asistida, puedes leer este artículo: ¿Cuál es el precio de los tratamientos de reproducción asistida?
Reproducción asistida en la Seguridad Social
En España, los tratamientos de fertilidad están disponibles tanto en clínicas privadas como en la Seguridad Social. En un centro público, a diferencia de lo que ocurre en uno privado, la reproducción asistida no supone ningún coste para los pacientes, es gratuita.
Sin embargo, aquellas personas que quieran hacer el tratamiento en la Seguridad Social deben cumplir los requisitos establecidos por su comunidad autónoma, que, en general, suelen ser:
- La mujer debe ser menor de 40 años y el hombre no debe superar los 55 a la hora de empezar el tratamiento.
- No tener hijos previos con la actual pareja.
Para decidir si se cumple el requisito de la edad, se considera la edad de la paciente y el tiempo de espera estimado para recibir el tratamiento. Si la mujer cumpliera los 40 antes de poder iniciar el tratamiento, mientras está en lista de espera, no se aceptaría su solicitud.
Si se cumplen todos los requisitos exigidos, se entra en una lista de espera, normalmente superior a un año, para poder hacer el tratamiento. En cambio, si no se cumplen los requisitos, queda la opción de asumir los costes de una clínica privada.
La sanidad pública ofrece la posibilidad de hacer varios intentos en caso de que no se logre el embarazo a la primera, generalmente:
- 4 intentos para inseminación artificial conyugal (IAC).
- 6 intentos para inseminación artificial de donante (IAD).
- 3 intentos para FIV, con óvulos propios o con ovodonación.
Los requisitos y el número de intentos pueden variar entre comunidades autónomas e, incluso, entre distintos centros públicos de una misma comunidad. Por tanto, es recomendable informarse sobre las condiciones particulares en el propio centro asignado a la paciente.
Las mujeres solas, las parejas lesbianas y personas transexuales que conservan la capacidad de gestar también pueden acceder a los tratamientos de reproducción asistida en la Seguridad Social.
Aspectos legales y sociales
El aumento de los problemas reproductivos en la sociedad supuso la necesidad de una solución por parte de la medicina y el inicio de la reproducción asistida. Al surgir los medios para solventar estos problemas de infertilidad, fue necesaria la regulación legal de estas técnicas para garantizar que se aplican de forma moral y ética.
En España, la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida ha supuesto un gran avance al permitir que las TRA se lleven a cabo dentro de un marco legal.
Los nuevos métodos disponibles y la aparición de modelos de familia alternativos al tradicional han hecho que la sociedad se replantee el concepto de familia. Esta ya no está necesariamente compuesta por un padre, una madre y uno o varios hijos. Asimismo, tampoco tiene por qué existir una relación genética, como ocurre cuando un hijo ha sido adoptado, fruto de la donación de óvulos y/o semen o de la adopción de embriones.
Por otro lado, con las técnicas de FIV y el PGT sobre todo, se ha planteado la discusión sobre el comienzo de la vida humana y las implicaciones morales y éticas de la manipulación de embriones. Aquí entran en juego factores religiosos, culturales y sociales.
Vídeo sobre la reproducción asistida
Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo sobre la reproducción asistida, sus indicaciones, principales técnicas, precios, posibilidad de acceder a ella por la Seguridad Social española y sobre sus aspectos legales y sociales.
Tal y como nos cuenta Silvia:
La reproducción asistida se puede definir como el conjunto de tratamientos médicos que van a sustituir, en cierto modo, el proceso natural de la reproducción, para así ayudar a conseguir un embarazo.
Preguntas de los usuarios
¿Qué son las técnicas de reproducción asistida?
La reproducción asistida es el conjunto de las distintas técnicas médicas que existen mediante las cuales una pareja con problemas de fertilidad puede lograr un embarazo.
¿Qué se puede mejorar aún en las técnicas de reproducción asistida?
Pese a que las técnicas de reproducción asistida han ido mejorando, alguna de ellas aún siguen siendo dañinas para los gametos y/o embriones. Por tanto, la respuesta es que sí se pueden mejorar todavía las técnicas de reproducción asistida.
Leer más
¿Cuáles son los objetivos de las técnicas de reproducción asistida?
El objetivo al que aspiramos es generar una gestación sana, con los mínimos riesgos y complicaciones posibles, dando lugar a hijos sanos.
Leer más
¿Cuáles son los métodos o tratamientos de fertilización para lograr la maternidad de forma asistida?
Existen dos tratamientos principales: la inseminación artificial y la fecundación in vitro. La elección de un método u otro dependerá de las pruebas de fertilidad y de la recomendación del médico. Así, se podrá obtener una buena probabilidad de embarazo pero utilizando la técnica más sencilla y menos invasiva posible.
¿Las técnicas de reproducción asistida suponen algún riesgo?
Hay un mayor riesgo de embarazo múltiple, especialmente si tras una fecundación in vitro se transfieren dos embriones o más. También puede ocurrir en una inseminación artificial si maduran dos óvulos o más.
No existen estudios que demuestren que el uso de las técnicas de reproducción asistida aumenten las probabilidades de malformación fetal, nacimiento de niños con enfermedades como el autismo u otras anomalías. Aparentemente no hay diferencias significativas con un embarazo natural.
¿Por cuánto sale una inseminación artificial? ¿Y el precio de una fecundación in vitro?
Una inseminación artificial en España ronda los 700-1.700€, mientras que una fecundación in vitro puede costar 3.500-5.500€. Estos precios no incluyen la medicación para estimular el ovario y dependerán de la clínica en la que se haga. En caso de necesitar algún análisis o técnica adicional, el precio también será mayor.
¿Existe algún tratamiento de fertilidad más natural que una inseminación artificial?
Sí, el coito dirigido o coito programado, que consiste en hacer un seguimiento del ciclo ovulatorio de la mujer para mantener relaciones sexuales cuando el médico indique, que será en los días de ovulación, para aumentar la probabilidad de embarazo.
Esto se puede hacer en ciclo natural, es decir, en un ciclo normal de la mujer, sin aplicar hormonas. En caso de que siga sin lograrse el embarazo, se puede intentar en un ciclo con medicación hormonal, es decir, con estimulación ovárica.
Si quieres más información sobre el coito dirigido accede a este enlace: Coito programado.
¿Qué es la procreación asistida o artificial?
Los términos procreación artificial o fecundación artificial también hacen referencia a la reproducción asistida, es decir, a las técnicas que sirven para lograr un embarazo con ayuda médica cuando el embarazo natural no es posible.
¿Cuántos tipos de fertilización asistida hay?
La fertilización asistida hace referencia a la reproducción asistida, por lo que existen 2 tipos principales: la inseminación artificial y la fecundación in vitro. Como ya hemos indicado en el artículo, dentro de estas técnicas se pueden distinguir subtipos.
¿Qué es un embarazo in vitro o método in vitro?
Ambos términos hacen referencia a la fecundación in vitro, que es un procedimiento donde la fecundación, la unión del óvulo y el espermatozoide, se hace en el laboratorio en vez de en el aparato reproductor femenino.
Lecturas recomendadas
Para saber cuáles son las tasas de éxito que ofrece la reproducción asistida en función del tipo de tratamiento y la edad de cada paciente, te invitamos a visitar el siguiente enlace: Tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida
La Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción asistida es muy completa y permisiva. Si quieres saber más sobre ella, puedes seguir leyendo aquí: Ley 14/2006 de reproducción humana asistida en España
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Belil Sans I, Veiga Lluch A. El laboratorio de fecundación in vitro. Aspectos clínicos de las técnicas de fecundación asistida. Tratamiento de la infertilidad masculina en el laboratorio [In vitro fertilization laboratory. Clinical features of assisted reproduction techniques. Male infertility treatment in a reproduction medicine centre]. Arch Esp Urol. 2004 Nov;57(9):1049-57. Spanish. (Ver)
Cabañas F, López-Azorín M, Pellicer A. Impacto de las técnicas de reproducción asistida en la salud del recién nacido [Assisted reproduction techniques and the health of the newborn]. An Pediatr (Barc). 2009 Apr;70(4):319-22. Spanish. (Ver)
ESHRE Capri Workshop Group. Intrauterine insemination. Hum Reprod Update. 2009 May-Jun;15(3):265-77. (Ver)
In vitro fertilization and other assisted reproduction. Vth World Congress on In Vitro Fertilization and Embryo Transfer. Norfolk, Virginia, April 5-10, 1987. Proceedings. Ann N Y Acad Sci. 1988;541:1-775. (Ver)
Lacadena JR. La Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida: consideraciones científicas y eticas [The 14/2006 law on human assisted reproduction techniques: scientific and ethical considerations]. Rev Derecho Genoma Hum. 2006 Jan-Jul;(24):157-84. Spanish. (Ver)
Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. (Ver)
Londra L, Wallach E, Zhao Y. Assisted reproduction: Ethical and legal issues. Semin Fetal Neonatal Med. 2014 Oct;19(5):264-71. (Ver)
Reiss HE. Population study of causes, treatment and outcome of infertility. Br Med J (Clin Res Ed). 1986 Mar 15;292(6522):761. (Ver)
WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen, sixth edition. Geneva: World Health Organization; 2021. (Ver)
Zegers-Hochschild F. et al. Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Versión revisada y preparada por el International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Traducido y publicado por la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida en 2010. Organización Mundial de la Salud 2010. (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Qué es la reproducción asistida?', '¿Cuál es la historia de la reproducción asistida?', '¿Cuál es el precio de las técnicas de reproducción asistida?', '¿Cuáles son las indicaciones de la reproducción asistida?', '¿Cómo es la reproducción asistida en la Seguridad Social?', '¿Qué técnicas de reproducción asistida existen?', '¿Cuáles son los aspectos legales y sociales de la reproducción asistida?', '¿Hay algún posible riesgo con las técnicas de reproducción asistida?', '¿Cómo puedo ser madre por reproducción asistida?', '¿Cuánto valen la IA y la FIV?', '¿Hay alguna técnica de reproducción asistida más sencilla que la IA?', '¿A qué se refiere la procreación artificial?', '¿Qué es la fertilización asistida?', '¿Es lo mismo el embarazo in vitro que el método in vitro?', '¿Qué son las técnicas de reproducción asistida?', '¿Es diferente un embarazo natural de uno logrado gracias a técnicas de reproducción asistida?', '¿Qué se puede mejorar aún en las técnicas de reproducción asistida?', '¿Cuáles son los objetivos de las técnicas de reproducción asistida?', '¿Cuáles son los métodos o tratamientos de fertilización para lograr la maternidad de forma asistida?', '¿Las técnicas de reproducción asistida suponen algún riesgo?', '¿Por cuánto sale una inseminación artificial? ¿Y el precio de una fecundación in vitro?', '¿Existe algún tratamiento de fertilidad más natural que una inseminación artificial?', '¿Qué es la procreación asistida o artificial?', '¿Cuántos tipos de fertilización asistida hay?' y '¿Qué es un embarazo in vitro o método in vitro?'.
Autores y colaboradores

Buenas tardes, quisiera saber si puedo volver a quedar embarazada con técnica de Pomeroy tras una ligadura. Hoy mi bebé tiene 1 año 3 meses… pero por segunda ocasión de cesárea procedieron a realizarme la ligadura sin mi autorización, por lo cual hoy mantengo intimidad sin cuidarme con mi pareja y queremos tener otro bebé. ¿Será que hay la posibilidad de quedarme embarazada solo con un año de la ligadura?
Buenos días Kinverly,
La ligadura de trompas es un método anticonceptivo permanente, que impide la posibilidad de embarazo natural. No obstante, una mujer con ligadura de trompas que desea volver a ser madre tiene dos opciones: realizarse una cirugía de reversión de la ligadura de trompas o recurrir a las técnicas de fecundación in vitro (FIV).
En el caso de la cirugía de reversión, no siempre es posible realizarla. Además, el éxito de esta operación dependerá del tipo de ligadura. Es por esto que muchas mujeres consideran como su primera opción la FIV.
Tienes mucha más información sobre este tema en este artículo: Posibilidad de embarazo con una ligadura de trompas de Falopio
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Buenos días.
Mi pareja y yo llevamos más de 1 año intentando tener hijos sin éxito, por lo que hemos decidido hacer un tratamiento por la seguridad social.
Mi pareja y yo estamos empadronados en el mismo sitio, pero estamos asignados a centros médicos diferentes.
En ese caso ¿se podría hacer un tratamiento de reproducción asistida igualmente? ¿O tenemos que estar los 2 en el mismo centro médico?
Buenos días Trucaje,
Lo siento, pero no dispongo de esta información. Te recomiendo que, cuando acudáis a consulta, preguntéis esta duda para que podáis solucionarlo, si fuera necesario, de manera previa al tratamiento de reproducción asistida y podáis cumplir así vuestro deseo de ser padres.
Mucha suerte.
Un saludo.
Hola! Una pregunta, es recomendable que una madre mayor de 38 años tenga un hijo/hija con técnicas de la reproducción asistida? (Desde el punto de vista de el médico)
Hola mriagg,
Es cierto que la edad es fundamental para el éxito de un tratamiento de reproducción asistida. Conforme la edad de la mujer aumenta, su reserva ovárica disminuye.
Sin embargo, hay que valorar diversos aspectos para poder decidir si hay algún inconveniente para realizar un tratamiento reproducción asistida. Por ello, es necesario visitar a un especialista quien solicitará diversas pruebas médicas para poder valorar si existe la posibilidad.
Si estás pensando en visitar una clínica de reproducción asistida, te recomiendo acceder al Informe de Fertilidad. Se trata de una herramienta totalmente gratuita con la que obtendrás información personalizada de las clínicas de tu zona de interés que cumplen con nuestros criterios de calidad. Además, recibirás presupuestos, servicios incluidos y algunos consejos para la primera visita.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, llevábamos mucho tiempo intentando tener un bebé y no había forma. Mi pareja decía que no se lo explicaba porque él ya tenía un hijo. Fuimos a hacernos pruebas y resulta que mis óvulos son malos, malísimos. No entendía nada porque tengo 32 años pero me dijeron que a veces pasa. Me hicieron análisis y mi reserva ovárica era bajísima. ¿Qué me recomendáis? Es por tener otra opinión para saber si coinciden. Gracias.
Hola Lapizi,
No has indicado cuál era tu reserva ovárica exactamente, pero sí comentas que era bajísima. En este caso, si el valor de la hormona antimülleriana (AMH) era menor a 0,3 ng/mL indicaría una reserva ovárica casi agotada. Por esta razón, el mejor tratamiento sería una ovodonación para poder lograr el deseo de conseguir un embarazo.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, me gustaría que me recomendaran alguna clínica de reproducción asistida en Granada, que tenga buenos resultados en ICSI. Gracias.
Hola Ana,
En nuestro directorio de clínicas de España puedes encontrar información de todas las clínicas de reproducción asistida que hay en Granada, tanto públicas como privadas. Aquí te dejo el enlace: Directorio de clínicas de Granada.
Además, te recomiendo utilizar el Informe de Fertilidad. Se trata de una herramienta con la que obtendrás un asesoramiento personalizado de las clínicas de tu zona de interés que cumplen con nuestros criterios de calidad. Recibirás información de precios, servicios incluidos, etc.
Espero que te sirva.
Un saludo.
Buenas, yo he ido ya a la seguridad social para hacerme la in vitro porque mi pareja tiene la vasectomía, él tiene 4 ya de antes con otra pareja, pero yo no. ¿Cuánto tiempo tardan en ponerse en contacto conmigo? Tengo 33 años y soy de Sevilla, me han dicho que es hasta los 35 y que duraría meses, no se.
Hola Manuela85,
El tiempo de espera en la Seguridad Social para hacer un tratamiento de FIV depende de cada hospital y cada Comunidad Autónoma. Normalmente, esta espera suele ser de 1 años y pocos meses, pero te recomiendo que lo preguntes directamente en tu hospital.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Buenas tardes. Tengo una pregunta, ¿aumenta la posibilidad de embarazo tomando pastillas para ovular? Porque he visto que la fiv la mujer se pincha para poder ovular.
En mi caso, tengo un quiste endometriósico de 4 cm en el ovario izquierdo y la trompa de falopio derecha obstruida. Antes de recurrir a la fiv quisiera cualquier cosa que pudiera ayudar a quedarme embarazada. También me han recomendado quitarme la tropa de falopio y de paso el quiste, si quiero. Aunque me da miedo quitarme el quiste y que después me salga otro que me produzca dolor, ya que éste apenas lo noto.
Gracias
Hola mari85,
La medicación hormonal que se administra en una FIV sirve para hacer una estimulación ovárica y poder obtener varios óvulos, no solamente para ovular. En tu caso, con la trompa de un lado obstruida y el ovario del otro lado con un quiste, el embarazo natural es muy complicado. Aunque tomaras medicación, el quiste puede impedir que tenga lugar la ovulación.
Mi recomendación es que valores la cirugía, tal y como te han comentado, antes de empezar con un tratamiento de fertilidad.
Puedes leer más sobre esto aquí: El embarazo con endometriosis.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, quería consultar, si es posible que se pueda tener dos bebés, uno que sea del óvulo de mi novia y uno de mi óvulo, pero que una de las dos lo geste. Bueno y obvio que sería con esperma de un donante. A la espera de su respuesta, gracias.
Hola Oconnor,
Esto que comentas no es posible. Según la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida, se considera una infracción grave transferir dos embriones de distintos óvulos en un mismo proceso de FIV.
Por tanto, para tener un hijo biológico de cada, tendréis que hacer dos procesos de inseminación artificial diferentes o dos método ROPA diferentes, es decir, necesariamente habrá que gestar a los bebés en dos embarazos.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo
Hola, estoy apunto de empezar un tratamiento de FIV y tengo muchos nervios!! ¿Es posible conseguir el embarazo a la primera? ¿O tendré que hacer muchos intentos? Gracias por tanta información!!
Hola Mari Mar,
Es un poco difícil responder a tu pregunta de manera exacta, ya que esto depende de muchos factores. Si no se consigue el embarazo a la primera, la probabilidad aumenta en el segundo o tercer intento. En el siguiente post puedes encontrar información interesante sobre esto: ¿Cuántos intentos debo hacer para conseguir un embarazo?
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, buenos días, tengo casada 10 años, tengo 36 de edad, mi esposo y yo buscamos un bebé, pero tiene disfunción eréctil irreversible, ¿podríamos realizar una inseminación artificial? ¿Se puede? Estoy desesperada, ayuda por favor, soy de argentina.
Hola nalle,
Para intentar cualquier tratamiento de fertilidad, incluido la inseminación artificial, es necesario la recogida del semen.
En vuestro caso ahí está el problema. Por tanto, tu marido puede intentar un tratamiento para recuperar la función eréctil o someterse a una electroeyaculación. Como última opción, en caso de no funcionar las anteriores, los espermatozoides pueden obtener con una biopsia de testículo para hacer una FIV.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola, soy de Argentina, tengo 31 años y deseo volver a ser mama por 2da vez, pero no puedo porque me sacaron el útero hace 11 años en el primer embarazo. Mi pregunta es en Argentina existe la donación de útero para volver a quedar embarazada? Les agradecería su ayuda. Gracias
Hola, Paola:
Te dejo información aquí: Situación actual del trasplante de útero.
Es un tema que aún no está muy desarrollado, pero poco a poco se van haciendo avances. Este artículo te gustará: Trasplante de útero con éxito a 9 mujeres.
Un saludo.
Me encuentro en la necesidad de un in vitro pero soy de escasos recursos y me gustaría saber si existe un lugar en donde puedan realizarlo un poco más económico. Gracias
Hola, Cristina:
En Reproducción Asistida ORG queremos ayudarte a dar el primer paso y empezar el tratamiento que necesites. Por ello, podemos enviarte un informe totalmente personalizado en tiempo real en el que encontrarás consejos útiles, un listado de clínicas en tu zona, una explicación detallada del tratamiento con un vídeo explicativo y mucho más. Solo tienes que entrar aquí: Informe de fertilidad.
Espero que te sirva,
Saludos.