Enfermedades que producen infertilidad femenina

Por (ginecóloga), (embrióloga), (ginecóloga) y (embrióloga).
Actualizado el 28/07/2023

La infertilidad es la dificultad para lograr o conseguir un embarazo durante un año manteniendo relaciones frecuentes. Los problemas de fertilidad afectan a un 15% de las parejas.

En concreto, la infertilidad femenina es la causa de infertilidad en aproximadamente el 33% de los casos. Muchos factores y enfermedades diferentes pueden causar problemas de fertilidad en las mujeres, como es el caso de aquellas alteraciones que afectan a los ovarios, a las trompas de Falopio o al útero.

No obstante, esto no significa que todas las alteraciones uterinas, por ejemplo, vayan a provocar problemas en la capacidad reproductiva de la mujer.

A continuación tienes un índice con los 9 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Factores hormonales

Los factores hormonales suponen una de las causas de infertilidad en la mujer, ya que van a provocar desequilibrios hormonales que afectan al ciclo menstrual.

En los siguiente apartados se detallan algunas de las alteraciones hormonales relacionadas por los problemas de fertilidad en las mujeres.

Hiperprolactinemia

Se trata de un trastorno que se caracteriza por un aumento de los niveles de hormona prolactina en sangre, una hormona producida por la glándula pituitaria. La prolactina es la encargada de la producción de leche materna después del parto y también tiene un efecto sobre las hormonas sexuales.

La glándula pituitaria está situada en la base del cerebro y es la encargada de la producción de las hormonas de crecimiento. Además, controla las funciones de otras glándulas del cuerpo.

Una causa muy común de la hiperprolactinemia es la aparición de masas tumorales en la glándula pituitaria, lo que se conoce como prolactinoma.

La alteración de estos niveles de prolactina en sangre pueden provocar anomalías en la ovulación y en el ciclo menstrual, derivando incluso en infertilidad femenina.

Si deseas obtener más información acerca de la hiperprolactinemia, puedes visitar el enlace: ¿Qué es la hiperprolactinemia? – Causas, síntomas y tratamiento.

Hipotiroidismo

El hipotiroidismo es un trastorno endocrinológico debido a un déficit en la producción de hormonas tiroideas. Estas hormonas interaccionan con las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona) manteniendo el funcionamiento de los ovarios y la maduración de los óvulos en su interior.

De forma general, el hipotiroidismo puede afectar a la fertilidad femenina debido a que:

  • Impide la producción de óvulos.
  • Produce irregularidades en el ciclo menstrual.
  • Aumenta los niveles de prolactina en sangre inhibiendo la ovulación.

Cuando en un análisis de sangre aparecen valores de la TSH (Hormona estimulante de tiroides) de 5mU/l o mayores, es indicativo de hipotiroidismo; mientras que, valores de TSH inferiores a 5 mU/l pero superior a 2,5 mU/l están asociado con el fracaso de la implantación y la pérdida precoz del embarazo.

Factores ováricos

Hace referencia a todos los trastornos que provocan alteraciones en el ciclo ovulatorio y como consecuencia infertilidad en la mujer.

A continuación, se detallan los trastornos más comunes.

Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), también llamado Síndrome de Stein-Leventhal, consiste en un desequilibrio de las hormonas reproductivas. La principal consecuencia de este síndrome es la aparición de problemas en la ovulación.

Las mujeres que padecen SOP producen más andrógenos de lo normal y la regulación del ciclo menstrual no se realiza correctamente. En el ovario, los folículos no liberan los óvulos debido a la ausencia de maduración de los mismos y se producen quistes.

Para obtener información más detallada de este síndrome, te animamos a seguir leyendo aquí: Síndrome del ovario poliquístico (SOP): causas, síntomas y tratamiento.

Insuficiencia ovárica precoz

La insuficiencia ovárica precoz (IOP), anteriormente llamada fallo ovárico precoz, se trata de la pérdida de funcionalidad del ovario producida antes de la llegada la menopausia.

Normalmente, la IOP aparece en mujeres con menos de 40 años y se empiezan a sentir síntomas premenopáusicos o amenorrea (ausencia de uno o más periodos menstruales).

Al fallar la función de los ovarios, no se producen las cantidades necesarias de estrógeno ni hay liberación de óvulos. Este alteración va a tener como resultado la infertilidad femenina.

Los síntomas generales más destacados de la insuficiencia ovárica precoz son:

  • Periodos menstruales ausentes o alternos; es decir, amenorrea.
  • Dificultad para llevar a cabo una gestación.
  • Sudores nocturnos.
  • Sequedad vaginal.
  • Disminución del deseo sexual.

Si quieres seguir leyendo información sobre este tema, no olvides visitar el siguiente artículo: ¿Qué es la insuficiencia ovárica precoz (IOP)? - Causas y tratamiento.

Insuficiencia ovárica oculta

La insuficiencia ovárica oculta (IOO) se debe a una disfunción ovárica y se caracteriza por ciclos menstruales regulares y niveles elevados de hormona FSH. La causa principal de la IOO es el envejecimiento del ovario de forma acelerada.

A diferencia de la IOP, en la insuficiencia ovárica oculta hay ausencia de síntomas de menopausia.

La única forma de diagnosticar este trastorno es a través de un análisis de sangre de las hormonas sexuales femeninas.

Anovulación

Se define como la incapacidad de liberar óvulos maduros de los ovarios en la mujer, por lo que no se producirá el encuentro del óvulo y del espermatozoide en las trompas de Falopio para que tenga lugar la fecundación.

La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas. Evidentemente, no todos son iguales.

Esta Guía de Fertilidad incluye el paso a paso de tu tratamiento explicado con la rigurosidad de todos nuestros artículos. Además cada paso va acompañado de un audio de Montse Villalobos, material exclusivo y súper útil. Pasar por un tratamiento lo mismo se te hace duro y esta guía te facilitará el viaje.

Se distinguen dos tipos de anovulación:

Anovulación circustancial
también llamada anovulación esporádica. Se debe a periodos de estrés, tras la primera menstruación etc. En principio, en este caso no hay que preocuparse, ya que los ciclos menstruales se suelen restablecer.
Anovulación crónica
son mujeres que tienen largos periodos de tiempo sin ovular, por lo que no se puede llevar a cabo la unión del óvulo con el espermatozoide.

Actualmente, existen tratamientos para corregir esta alteración y devolver la fertilidad a la mujer.

Reserva ovárica comprometida

La reserva ovárica hace referencia a la cantidad y calidad de ovocitos que dispone una mujer en un momento determinado. Existe una relación inversamente proporcional entre la edad y la reserva ovárica; es decir, a mayor edad menor reserva y calidad de esos óvulos.

Si la reserva ovárica es buena, las posibilidades de conseguir un embarazo son elevada. Por el contrario, si la mujer tiene una baja reserva ovárica va a suponer un problema de fertilidad.

Por este motivo, la valoración de la reserva ovárica por un especialista es esencial para poder establecer el pronóstico reproductivo de la pareja. Se lleva a cabo mediante un análisis de sangre donde se determina la Hormona Antimülleriana (AMH).

Si deseas obtener más información, te recomendamos que sigas leyendo el artículo: ¿Qué es la reserva ovárica y cómo afecta a la fertilidad?

Disfunción lútea

La fase lútea es una de las fases del ciclo menstrual femenino que se produce entre el día de la ovulación, provocada por un pico de LH, y el último día antes de la menstruación.

La difunción lútea también se conoce por el nombre de insuficiencia del cuerpo lúteo y se trata de una disfunción exclusivamente ovárica o causada por enfermedades endocrinológicas como los trastornos tiroideos o la hiperprolactinemia.

Los síntomas de esta alteración son:

  • Sangrados tras la ovulación.
  • Bajos niveles de progesterona en sangre.
  • Sensibilidad en los pechos.
  • Abortos espontáneos.

Se relaciona con la infertilidad femenina, ya que la implantación del embrión en el útero de la mujer se produce entre 6-10 días después de la ovulación. De modo que, si hay una deficiencia de la fase lútea, el endometrio no se encuentra correctamente preparado y con el grosor adecuado. La consecuencia final será una demora o fracaso de la implantación del embrión.

Síndrome de Turner

El síndrome de Turner también se conoce por el nombre de Síndrome de Ullrich-Turner o Monosomía X. Es una alteración cromosómica que se caracteriza por la ausencia parcial o total del cromosoma X.

El 60% de las personas afectadas presentan un cariotipo 45,X0 con ausencia de un cromosoma X entero. El 40% restante se deben a otras alteraciones genéticas en los cromosomas.

Las mujeres con dicho trastorno presentan baja estatura, ausencia de menstruación, ausencia de características sexuales secundarias, etc. Además, en el 98% de los casos, estas mujeres presentan fallo ovárico precoz y ausencia de óvulos, lo que causa los problemas de infertilidad.

Si quieres informarte más en profundidad sobre este síndrome, te recomendamos que visites el artículo: Síndrome de Turner: causas, características y embarazo

Factores tubáricos

Los factores tubáricos son responsables de problemas en la fertilidad femenina debido a que las trompas de Falopio resultan esenciales para el proceso de la reproducción.

Por todo esto, cualquier lesión u obstrucción en las trompas de Falopio va a impedir realizar sus funciones de forma correcta causando esterilidad femenina.

Endometriosis

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica que consiste en la aparición y crecimiento de tejido del endometrio fuera del útero, sobre todo, en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. Este crecimiento de tejido puede alterar la función del ovario o bloquear las trompas de Falopio.

La endometriosis puede causar infertilidad en la mujer. En concreto, alrededor del 40% de las mujeres con endometriosis presentan dificultad para conseguir el embarazo.

Algunos síntomas de este trastorno son:

Metrorragia
sangrado premenstrual o entre periodos.
Dispaurenia
dolor durante o después de las relaciones sexuales.
Hematuria
dolor y sangrado al orinar.
Dolor pélvico, abdominal y en la parte inferior de la espalda
asociado a la menstruación.

Te recomendamos visitar el siguiente enlace si te gustaría obtener más información sobre el efecto de la endometriosis en la fertilidad de la mujer: ¿Cómo afecta la endometriosis a la fertilidad de la mujer?

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

Esta enfermedad consiste en un proceso inflamatorio provocado por una infección en el útero, ovarios y otros órganos reproductivos femeninos. Provoca cicatrices en estos órganos, lo que conlleva infertilidad, embarazo ectópico, dolor pélvico etc.

En la mayoría de casos, esta enfermedad está provocada por las bacterias Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.

Algunos de los factores de riesgo son:

En el siguiente enlace puedes leer más acerca de dicha alteración tubárica: Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).

Adherencias pélvicas

Son bandas de tejido cicatrizal que se forman entre los órganos de la pelvis (ovarios, trompas de Falopio, útero, vejiga e intestino) y pueden provocar que se adhieran entre sí y pierdan su funcionalidad.

También las cirugías pélvicas y las cicatrices derivadas de las mismas pueden provocar adherencias, afectando a la funcionalidad de las trompas de Falopio.

El efecto en la fertilidad es debido a que estas adherencias provocan que se peguen las trompas de Falopio y los ovarios a otras superficies cercanas. Como consecuencia, se impide el desarrollo de las funciones de forma correcta.

Si se produce la fecundación de un óvulo con un espermatozoide, las adherencias pélvicas también impiden la llegada del óvulo fecundado al útero. Este hecho aumenta la posibilidad de embarazo ectópico, es decir, que el embrión se implante fuera del útero.

Salpingitis

La salpingitis es una inflamación aislada debido a una infección de las trompas de Falopio.

Los agentes causantes de dicha infección suelen ser, en un 60% de los casos, Chlamydia trachomatis, gonococos o Mycoplasma hominis; mientras que, en el 40% restante se deben a bacterias que se pueden encontrar en la flora vaginal.

La flora vaginal son microorganismos que viven de manera natura y sin provocar daños en la zona íntima femenina, es decir, en la vagina de las mujeres.

Este trastorno puede ser agudo con los peores síntomas o crónico donde puede pasar desapercibido.

Hidrosálpinx

El hidrosálpinx se trata de una alteración como resultado de una obstrucción en los extremos de las trompas de Falopio, lo que provoca una acumulación de líquido en su interior.

El problema de esta enfermedad está en que los espermatozoides no pueden ascender y el óvulo no será captado por la trompa, por lo que la fecundación no se lleva a cabo. Esto dificulta la posibilidad de un embarazo natural.

Factores uterinos

El útero es un órgano esencial para la reproducción. Por este motivo, el factor uterino hay que tenerlo en cuenta en la infertilidad femenina, ya que cualquier alteración del útero va a tener una consecuencia en el proceso de reproducción.

Malformaciones uterinas

Las malformaciones uterinas son importantes para la vida de la mujer porque son el origen de alteraciones menstruales, esterilidad e infertilidad por aborto, parto prematuro etc.

Existen multitud de anomalías uterinas pero no todas provocan infertilidad en la mujer, sólo aquellas que impiden la implantación del embrión y su crecimiento en el útero.

Las malformaciones que afectan a la fertilidad son las siguientes:

Agenesia Mülleriana
ausencia total de útero.
Útero unicorne
útero de menor tamaño con un único conducto de Müller.
Útero didelfo
se conoce como útero doble, ya que presenta dos cavidades uterinas independientes.
Útero bicorne
como consecuencia de una incorrecta fusión de los conductos müllerianos.
Útero septado
como consecuencia de un fallo en la reabsorción del tabique central que separa los conductos müllerianos

Los conductos müllerianos son estructuras embrionarias que aparecen en ambos sexos. En la mujer dan lugar a las trompas de Falopio y al canal útero-vaginal; mientras que en el hombre da lugar al apéndice testicular y a una pequeña hendidura localizada en la uretra denominado utrículo prostático.

Para saber más acerca de las malformaciones uterinas, puedes seguir leyendo en Malformaciones uterinas en la mujer: ¿pueden provocar infertilidad?

Sinequias uterinas

Las sinequias uterinas son adherencias que se producen en las paredes uterinas. También son llamadas Síndrome de Asherman o adherencia intrauterina. La prevención y el tratamiento de esta patología es esencial para la fertilidad.

La forma más grave de sinequia cursa con amenorrea o hipomenorrea.

Entre las causas más frecuentes se encuentra:

  • Raspado uterino.
  • Hemorragias tras dar a luz, ya sea cesárea o parto natural.
  • Extirpación de un mioma.
  • Endometritis infecciosa.

Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG nos resume el síndrome de Asherman en este vídeo. Tal y como nos dice Silvia:

El síndrome de Asherman es una alteración de la cavidad uterina que se caracteriza por la presencia de adherencias, sinequias o, lo que es lo mismo, tejido cicatricial en las paredes uterinas que van a ocasionar que el útero se deforme, que las paredes se adhieran entre sí.

Tumoraciones

En el útero se pueden encontrar diversos tumores, los cuales suelen tener carácter benigno. Entre los más importantes se encuentran:

Miomas uterinos
son masas de tejido muscular que se generan alrededor del útero. Ocasionalmente pueden aparecer en el cuello uterino. En concreto, se producen en las células del tejido muscular liso del miometrio (la capa muscular del útero).
Adenomiosis
es debido a que el tejido endometrial, el cual recubre el útero, se desarrolla en la pared muscular del mismo. Esta patología va a provocar un engrosamiento del útero.
Pólipos uterinos
es tejido endometrial que sale de la cavidad uterina. Son bastantes sensibles a los estrógenos.

Otros factores

A pesar de todos los factores comentados, existen otros que también son causa de enfermedades que provocan infertilidad femenina. Estos se detallan a continuación.

Anticuerpos antiespermatozoides

Los anticuerpos antiespermatozoides (AAE) son la principal causa de los problemas de fertilidad relacionados con la esterilidad inmunológica.

Estos anticuerpos pueden encontrarse en los mismos espermatozoides, en el plasma seminal o incluso en el moco cervical.

Un anticuerpo (también llamado inmunoglobulina) es una sustancia que se produce en el organismo y cuyo objetivo es la defensa frente a las sustancias extrañas.

Los AAE se unen a los espermatozoides y afectan a su movilidad. De este modo se impide que los espermatozoides lleguen a interaccionar con el óvulo, lo que causa infertilidad.

Vaginismo

El vaginismo es un término médico que hacer referencia a la estrechez vaginal; es decir, es una contracción involuntaria de los músculos perivaginales. Supone una barrera para las relaciones sexuales, ya que impide la penetración o la hace muy dolorosa.

El tratamiento psicológico y ginecológico sería una solución para mejorar la vida sexual y tratar de conseguir el embarazo de forma natural. También se puede recurrir a una inseminación artificial. Sin embargo, no existe un tratamiento quirúrgico ni farmacológico.

Preguntas de los usuarios

¿Las enfermedades crónicas pueden provocar infertilidad femenina?

Por Dra. Arantxa Pérez Garrido (ginecóloga).

Hay múltiples enfermedades que tienen repercusión en el ámbito reproductivo. Así, las enfermedades crónicas suponen un factor importante a tener en cuenta en parejas que planifiquen el embarazo.

Dentro de las enfermedades crónicas, la más prevalente es la diabetes. Como sabemos, es una enfermedad común que genera problemas en el metabolismo de los hidratos de carbono y requiere un control estricto. En los casos de diabetes bien controlada no tiene por qué afectar a la fertilidad, salvo que la mujer presente otras complicaciones, como el ovario poliquístico, que afecta al 8-12% de las mujeres con diabetes tipo I. Entre un 20% y un 40% de mujeres con diabetes tipo I tienen irregularidades menstruales.

De cara a una gestación e igualmente a un tratamiento de reproducción asistida, es fundamental un enfoque multidisciplinar, donde endocrinólogo y ginecólogo estén en constante comunicación y planificar el mejor momento para la gestación, sobre todo en base al control de los índices de glucemia. Es evidente la conveniencia de evitar la transferencia de más de un embrión.

¿Cuál es la diferencia entre la insuficiencia ovárica precoz y la insuficiencia ovárica oculta?

Por Dra. Laura García de Miguel (ginecóloga).

La insuficiencia ovárica o fallo ovárico es la entidad que sufren mujeres jóvenes, por debajo de los 42 años, con mal funcionamiento del ovario a causa de la baja reserva ovárica.

Todas las mujeres perdemos el correcto funcionamiento ovárico en algún momento de nuestra vida, puesto que el ovario está dotado de folículos (que en su interior tienen óvulos) que van a ir disminuyendo a lo largo de nuestra vida, y no se van a volver a regenerar.

Si el agotamiento viene a los 48 años, no es ningún problema, y se produce la menopausia de forma natural.

Sin embargo, en otras mujeres, puede haber un agotamiento ovárico en edades jóvenes. Si se acompaña de alteraciones en el patrón de las reglas, será un fallo ovárico precoz. Si por el contrario no hay alteraciones en las reglas, recibirá el nombre de fallo ovárico oculto.

¿Todas las enfermedades uterinas causan infertilidad en la mujer?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

No. Las enfermedades uterinas que causan infertilidad son la agenesia mulleriana, útero unicorne, útero bicorne, útero didelfo o útero septado.

¿Qué diferencias hay en los valores de prolactina cuando hay hiperprolactinemia?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

La tasa normal de prolactina en la mujer se encuentra alrededor de 20 µg/l y en casos de hiperprolactinemia la tasa supera los 30 µg/l. Este incremento provoca una inhibición de la función de la GnRh, también conocida como Hormona Liberadora de Gonadotropinas, por lo que se bloquea la producción de LH y FSH.

¿Influye el tiroides en la actividad reproductiva de la mujer?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Claro que sí. La función tiroidea y la TSH u hormona estimulante del tiroides son muy importantes para las primeras fases de la evolución del embarazo.

Cuando los niveles de TSH resultan inferiores a 5 mU/l pero superiores a 2,5 mU /l, se suele asociar con fracaso en la implantación embrionaria.

Lectura recomendada

Hemos hablado sobre el hipotiroidismo como enfermedad que causa infertilidad en la mujer. Si quieres más información te recomendamos que accedas al artículo Hipotiroidismo y embarazo.

Por otro lado, si deseas conocer más acerca del hidrosálpinx, puedes acceder al siguiente enlace: ¿Qué es el hidrosalpinx? – Causas, síntomas y tratamiento.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Achour R, Koch M, Zgueb Y, Ouali U, Ben Hmid R. Vaginismus and pregnancy: epidemiological profile and management difficulties. Psychol Res Behav Manag. 2019 Mar 12;12:137-143. doi: 10.2147/PRBM.S186950. 2019. (Ver)

Brosens C, Terrasa S y Astolfi E. Vaginismo. Evid Act Pract Ambul. 2009; 12(3): 102-103 (Ver)

Bulun SE, Yilmaz BD, Sison C, Miyazaki K, Bernardi L, Liu S, Kohlmeier A, Yin P, Milad M, Wei J. Endometriosis. Endocr Rev. 2019 Apr 17. pii: er.2018-00242. doi: 10.1210/er.2018-00242

Dreisler E, Kjer JJ. Asherman's syndrome: current perspectives on diagnosis and management. Int J Womens Health. 2019 Mar 20;11:191-198. doi: 10.2147/IJWH.S165474 (Ver)

Gómez, AE. Infertilidad femenina. Actualización. Elsevier. 2011 Septiembre; 30(5):7-78

Harb HM, Ghosh J, Al-Rshoud F, Karunakaran B, Gallos ID, Coomarasamy A. Hydrosalpinx and pregnancy loss: a systematic review and meta-analysis.Reprod Biomed Online. 2019 Mar;38(3):427-441. doi: 10.1016/j.rbmo.2018.12.020. Epub 2018 Dec 25 (Ver)

Kovanci E, Schutt AK. Premature ovarian failure: clinical presentation and treatment. Obstet Gynecol Clin North Am. 2015;42:153-61 (Ver)

Laven JS. Primary Ovarian Insufficiency. Semin Reprod Med. 2016 Jul;34(4):230-4 (Ver)

López, V, Flores, E, Romeu, A. Estudio de la insuficiencia ovárica primaria (IOP) e insuficiencia ovárica oculta (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Las enfermedades crónicas pueden provocar infertilidad femenina?', '¿Cuál es la diferencia entre la insuficiencia ovárica precoz y la insuficiencia ovárica oculta?', '¿Todas las enfermedades uterinas causan infertilidad en la mujer?', '¿Qué diferencias hay en los valores de prolactina cuando hay hiperprolactinemia?' y '¿Influye el tiroides en la actividad reproductiva de la mujer?'.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Arantxa  Pérez Garrido
Dra. Arantxa Pérez Garrido
Ginecóloga
La Dra. Arantxa Pérez Garrido es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga e hizo la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Materno Infantil de Málaga también. Más sobre Dra. Arantxa Pérez Garrido
Número de colegiada: 292909107
 Cristina Mestre
Cristina Mestre
Embrióloga
Licenciada en Ciencias Biológicas, Genética y Reproducción Humana por la Universidad de Valencia (UV). Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la UV con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Embrióloga en IVI Barcelona. Más sobre Cristina Mestre
Dra.  Laura  García de Miguel
Dra. Laura García de Miguel
Ginecóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona, con la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario Sant Joan de Déu. Tiene un Máster en Reproducción Humana por la Universidad Complutense de Madrid y, actualmente, es la directora médica de la Clínica Tambre en Madrid. Más sobre Dra. Laura García de Miguel
Número de colegiado: 280843059
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.